Esquema de Ética

(del griego βίος, bios, vida, y ήθική, êthiké, ética) La bioética trata de los problemas éticos relacionados – escribe Eduardo Rivera López en Derecho y Bioética- con la medicina y de las ciencias biomédicas. Campos en que surge interés por la bioética son muchos, y entre ellos el abor¬to, […]

Evolución de la Biotecnología

Biotecnología (tradicional y Moderna) en el Derecho Medioambiental Global y Comparado Biotecnología (tradicional y Moderna) en relación con Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados Esta subsección examina parte de la literatura y las principales ideas y reflexiones asociadas […]

Convenio sobre la Diversidad Biológica

El Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB) fue negociado bajo el auspicio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y quedó abierto a la firma en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, denominada “Cumbre de la […]

Bioquímica

Agronomía Industria Alimentaria Contaminación Bioquímica Industria Textil

Cambio Climático Mundial

El clima de la Tierra ha cambiado significativamente en el pasado en escalas de tiempo relativamente largas debido a causas naturales. Desde mediados del siglo XX, el clima de la Tierra ha cambiado rápidamente como resultado de la quema de combustibles fósiles, una acción que atrapa el dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra. La temperatura media de la superficie de la Tierra y el nivel del mar han aumentado como consecuencia del incremento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero. Otros aspectos del clima de la Tierra, como la magnitud e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, también han cambiado significativamente debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los científicos prevén que el clima de la Tierra seguirá cambiando, dependiendo en gran medida de la cantidad adicional de gases de efecto invernadero que los seres humanos emitan a la atmósfera, lo que tendrá consecuencias negativas para la vida en la Tierra.

Vida Política y Seguridad Pública

La “vida” griega antigua se divide en su núcleo en bios y zōē. En el conocido análisis de Agamben, bios define la vida en el sentido robusto de la vida vivida por el propio sujeto político, mientras que corresponde a zōē designar lo que él llama “vida natural” o “vida desnuda”. Lejos de quedar fuera de la política, el zōē acecha a lo político desde dentro al marcar un estado de excepción. La vida en esta zona de excepción se define por su total vulnerabilidad al poder soberano: es la vida que puede ser asesinada impunemente. Se tratan aquí cuestiones sobre la historicidad de la “vida”, la antigüedad de una política de la vida y la compra de “los griegos” sobre las formas en que un “nosotros” mutable conceptualiza la vida habitable en el presente. También se rastrean dos aspectos del bios como concepto entendido de esta manera: primero, el valor persistente concedido al bios, entendido como una forma de vida que es a la vez floreciente y protegida; segundo, las formas en que la valoración del bios está moldeada por la dinámica de la continuidad y discontinuidad históricas tal como se expresan en una oposición entre la antigüedad y la modernidad.

Seguridad Humana

Seguridad Humana Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Seguridad Humana en el Espacio Nota: puede también ser de interés la información relativa a Seguridad del entorno espacial. El lenguaje de los beneficios en el artículo I del Tratado del … Leer más

Regulación Internacional de la Biodiversidad

La Regulación Internacional de la Biodiversidad en el Derecho Medioambiental Global y Comparado La Regulación Internacional de la Biodiversidad en relación con Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados Esta subsección examina parte de la literatura y las principales ideas y […]

Diversidad Biológica

Hace referencia la diversidad biológica, fundamentalmente, a la variedad de organismos vivos que existen en la Tierra y a los ecosistemas que dichos organismos forman en entornos naturales. La biodiversidad (o diversidad biológica, la variabilidad de los organismos vivos, como los ecosistemas y los complejos ecológicos) alcanza su máximo nivel en numerosas zonas del planeta. Los ecosistemas sanos requieren una diversidad de flora y fauna, y las disminuciones locales presagian pérdidas globales. De las aproximadamente 1,9 millones de especies descritas actualmente, quizás dos tercios se conocen a partir de un solo lugar y muchos de ellos a partir del examen de un solo individuo o de un número limitado de individuos, por lo que el conocimiento de la variación genética dentro de las especies es aún más limitado. A partir de unas pocas especies bien estudiadas, es evidente que la variabilidad genética puede ser sustancial y que difiere en extensión entre las especies. Para ayudar en el enorme desafío de proteger las especies, se han identificado y cartografiado varias regiones biológicamente ricas pero amenazadas que contienen un gran número de especies endémicas.

Ecología de Mercado

Al echar la vista atrás a cuatro décadas de actividad de ecología de mercado o conservación (ambiental) neoliberal desde un punto de vista que se encuentra en medio de las secuelas de la crisis de 2008, resulta tentador especular sobre lo que presagian todas estas cuestiones en relación con las perspectivas futuras del fenómeno. ¿Significa el hecho de que tantos instrumentos de mercado hayan fracasado que la eficacia general de la estrategia será ampliamente cuestionada? ¿Las tácticas de mano dura contra el medio ambiente empleadas por los Estados autoritarios de derecha socavarán aún más la legitimidad percibida de la estrategia?

Capitalismo Verde

Este texto se ocupa del capitalismo verde.

Protección de la Biodiversidad

Las organizaciones prominentes de todo el mundo que se ocupan de la conservación de la biodiversidad han adoptado cada vez más estrategias y mecanismos que tratan de conciliar la conservación con el desarrollo económico aprovechando los mercados económicos como posibles mecanismos de financiación de la conservación de la naturaleza. Este texto describe el auge de la conservación neoliberal como componente de una neoliberalización más general, así como el análisis de la estrategia por parte de un creciente grupo de investigadores en diversos campos. A continuación, se esbozan los principales debates y controversias dentro de este campo de análisis antes de concluir trazando los nuevos desarrollos. Otra familia popular de instrumentos de mercado comprende los bancos de biodiversidad y humedales, en los que el desarrollo que amenaza a una especie o ecosistema en peligro puede “compensarse” mediante la inversión en la conservación de una entidad similar o equivalente en otro lugar. Un mecanismo relacionado es el “pago por servicios ecosistémicos” (PSA), según el cual se paga a los propietarios de tierras ricas en biodiversidad para que las mantengan intactas en lugar de convertirlas en otros usos.

Cambio Climático

El cambio climático es un fenómeno global, estrechamente vinculado al desarrollo basado en combustibles fósiles, que expone a los estados a diversos grados de vulnerabilidad. El derecho internacional debe desarrollar un sistema de mitigación y adaptación al cambio climático que permita a los estados adaptarse más fácilmente a los nuevos datos y requisitos, y que tenga en cuenta la amplia gama de intereses nacionales. La respuesta de la comunidad internacional a este desafío ha sido desarrollar un régimen internacional de cambio climático iniciado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (9 de mayo de 1992). Este texto pionero no estableció obligaciones obligatorias y concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que estableció un sistema de negociación mediante el cual sería posible adoptar rápidamente enmiendas y actualizaciones derivadas de las continuas rondas de negociaciones que cubren los protocolos de desarrollo. El marco de negociación creado por la Convención dio lugar al Protocolo de Kyoto, presentado el 11 de diciembre de 1997, que entró en vigor el 16 de febrero de 2005. El Protocolo establece la obligación de reducir los gases de efecto invernadero controlados. Una de las características clave del Protocolo es que la obligación de reducir las emisiones se refiere solo a las naciones desarrolladas; el sistema de Kioto se ejecutaría hasta finales de 2012, momento en el cual las negociaciones deberían haber concluido con el establecimiento de un nuevo período de cumplimiento. Ningún acuerdo vinculante de este tipo se ha alcanzado durante las diversas rondas de reuniones de la Convención y el Protocolo, por lo que el proceso de negociación aún tiene que acordar la adopción de nuevas medidas obligatorias de mitigación y adaptación al cambio climático para 2013 en adelante. En la 17ª sesión de la Conferencia de las Partes en la Convención (COP) y en la 7ª sesión de la Conferencia de las Partes que actúa como Reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (MOP), celebrada en Durban (2011), nuevos pasos se tomaron para establecer un nuevo período de compromiso para el Protocolo de Kyoto y diseñar un nuevo acuerdo sobre el clima; Las próximas reuniones en Doha serán el nuevo escenario para continuar este proceso. Las nuevas negociaciones deben encontrar formas de reforzar la eficacia del Protocolo, ya que no logró que los estados productores de gases de efecto invernadero más grandes cumplieran con las obligaciones de reducir las emisiones; estados Unidos se negó a inscribirse, y las naciones en desarrollo, aunque miembros del esquema, no tenían la obligación de reducir las emisiones. Para lograr estos objetivos, el proceso de negociación en curso se basa en la flexibilidad y la cooperación con los estados. Además, las negociaciones se centran en los cuatro temas clave mencionados en el Plan de Acción de Bali: mitigación, adaptación, finanzas y transferencia de tecnología. La selección de este artículo incluye trabajos que analizan los desafíos involucrados en el desarrollo de un régimen internacional sobre cambio climático y textos que examinan en detalle el Convenio Marco y el Protocolo de Kyoto y sus elementos más importantes.

Concepto de Biodiversidad

Terminología y Delimitación Conceptual de la Biodiversidad en el Derecho Medioambiental Global y Comparado Terminología y Delimitación Conceptual de la Biodiversidad en relación con Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados Esta subsección examina parte de la literatura y las […]

Disposiciones Administrativas sobre la Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

Disposiciones Administrativas Sobre la Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados en el Derecho Medioambiental Global y Comparado Disposiciones Administrativas Sobre la Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados en relación con Bioseguridad de los Organismos […]

Biotecnología

La biotecnología moderna se caracteriza por un acelerado desarrollo y por su incidencia cada vez más intensa en los progresos científicos alcanzados, especialmente en el ámbito de la biología molecular. Es una realidad bien consolidada que las técnicas de ingeniería genética pueden no solo modificar de una forma precisa el material hereditario, sino también transferir las propiedades del gen de un organismo a otro. Estas aplicaciones, que en ocasiones constituyen invenciones biotecnológicas, están revolucionando los métodos de producción en sectores tan diversificados como el farmacéutico, el bioquímico, el agroalimentario, el relativo a la salud humana y animal o el medioambiental. Para lograr estos desarrollos, la biotecnología utiliza, de un lado, recursos genéticos localizados esencialmente en el territorio de un reducido número de Estados en desarrollo ricos en biodiversidad, y, de otro lado, para garantizar la continuidad y los avances en estas aplicaciones la biotecnología precisa del incentivo que supone la protección y el beneficio económico que brindan los derechos de propiedad intelectual y especialmente las patentes. La biotecnología puede considerarse como cualquier aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos, organismos vivos o sus derivados. El término biotecnología abarca una amplia gama de procesos y productos y puede entenderse desde al menos dos perspectivas, como se desarrolla en este texto.

Extinción de Especies

Este texto se ocupa de la extinción de especies. Actualmente vivimos en (y ayudamos a perpetuar) la mayor extinción de biodiversidad (o diversidad biológica, la variabilidad de los organismos vivos, como los ecosistemas y los complejos ecológicos) desde que los dinosaurios desaparecieron hace 65 millones de años, lo que muchos biólogos denominan la Sexta Gran Extinción. Las tasas de extinción varían ampliamente. Por ejemplo, durante los últimos 100.000 años de la época del Pleistoceno (hace unos 2,6 millones a 11.700 años), se extinguieron alrededor del 40 por ciento de los géneros de grandes mamíferos existentes en África y más del 70 por ciento en América del Norte, América del Sur y Australia. Los ecologistas estiman que la tasa de extinción actual es de 1.000 a 10.000 veces la tasa de extinción de fondo (entre una y cinco especies por año) debido a la deforestación, la pérdida de hábitat, la caza excesiva, la contaminación, el cambio climático y otras actividades humanas, la suma de las cuales probablemente resulte en la pérdida de entre el 30 y el 50 por ciento de las especies existentes para mediados del siglo XXI. La humanidad ha eliminado el 60% de las poblaciones de animales desde 1970, según un informe. La enorme pérdida es una tragedia en sí misma, pero también amenaza la supervivencia de la civilización, dicen los principales científicos del mundo.

Inventarios de Especies

Esta entrada se ocupa de los inventarios de especies, amenazadas o no (terrestres, etc). Los proyectos de Evaluación Ecológica Rápida (EER) son elementos clave en el desarrollo de estrategias de conservación a gran escala, especialmente en países con vastos recursos biológicos y poca financiación o experiencia para llevarlos a cabo. La biodiversidad (o diversidad biológica, la variabilidad de los organismos vivos, como los ecosistemas y los complejos ecológicos) mundial, que suele caracterizarse como la variedad total de la vida en la Tierra, sigue disminuyendo a medida que aumenta la población humana y, con ella, la necesidad de las personas de disponer de los recursos naturales de la Tierra.

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres es un acuerdo internacional adoptado en marzo de 1973 para regular el comercio mundial (o global) de especies de animales y plantas silvestres. El objetivo de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) es asegurar que el comercio internacional no amenace la supervivencia de ninguna especie. En 2019 el número de estados partes de la convención había crecido a 183. Además de las plantas y los animales y sus partes, el acuerdo también restringe el comercio de artículos elaborados con esas plantas y animales, como prendas de vestir, alimentos, medicamentos y recuerdos. Para 2019 se habían clasificado más de 5.800 especies de animales y 30.000 especies de plantas.

Fragmentación del Hábitat

La fragmentación del hábitat se define como el proceso durante el cual una gran extensión de hábitat se transforma en una serie de zonas o espacios más pequeños de menor superficie total aislados entre sí por una matriz de hábitats diferente a la original. Muchas autoridades creen que la fragmentación y la pérdida de hábitats son las mayores amenazas para la diversidad biológica del planeta. Estas fuerzas siguen siendo los principales agentes de la extinción de las especies. El éxito o el fracaso de cualquier esfuerzo de conservación depende de las personas que trabajan a nivel local. Estas soluciones radicales a los desafíos que plantea la pérdida y fragmentación del hábitat no tendrán éxito sin una mentalidad pública que tenga en cuenta la vida silvestre.

Seguridad Sanitaria Mundial

Cuando la bioseguridad se refiere a la seguridad de la información, la decisión de impedir la publicación de los resultados de las investigaciones sobre patógenos podría reducir el riesgo de que la tecnología se utilizara con fines hostiles. Sin embargo, la censura también podría inhibir la explotación de un descubrimiento científico para el mejoramiento de la salud pública. Además, si las restricciones basadas en la seguridad para la comunicación de los datos de las investigaciones se perciben como una falta de intercambio de tecnología con los países que la necesitan, ello podría poner en peligro la cooperación internacional necesaria para la vigilancia de enfermedades basada en la investigación. La detección y el control de los brotes de enfermedades mortales y contagiosas son los principales objetivos cuando la bioseguridad entraña la aplicación de un programa de seguridad sanitaria mundial (o global) en cooperación con otros gobiernos. Sin embargo, el reto político en este caso es asegurar que no se descuide la tarea de aliviar los problemas actuales de los sistemas de salud en el mundo en desarrollo, como el acceso inadecuado a las vacunas contra la gripe pandémica. En circunstancias en las que no se dispone de vacunas y otros recursos farmacéuticos, algunos gobiernos que se enfrentan a la propagación internacional de enfermedades se verán tentados a equiparar la bioseguridad con la seguridad de las fronteras. Ese enfoque se adoptó hasta el extremo cuando el Ebola azotó al África occidental en 2014, y puede que al principio pareciera mejor que permitir que la libertad de circulación internacional continuara ante el contagio. Pero esta forma de práctica de bioseguridad es un desperdicio si es innecesaria, y es perjudicial para la salud mundial (o global) si inhibe una respuesta internacional cooperativa.

Riesgo Global de Bioseguridad

Los brotes de enfermedades infecciosas mortales son una gran y creciente preocupación para los gobiernos de todo el mundo, pero los procesos particulares de tratamiento de los riesgos de enfermedad son potencialmente malos para la salud mundial. Este potencial se deriva de diversas prácticas de bioseguridad que podrían, paradójicamente, aumentar el riesgo de brotes de enfermedades, impedir el uso de la tecnología para salvar vidas, descuidar los problemas actuales del sistema de salud o inhibir la contención efectiva del contagio transnacional. Cuando la bioseguridad se lleva a cabo en forma de biodefensa, existe la posibilidad de que algunas actividades realizadas con fines de evaluación de amenazas se consideren de carácter ofensivo. Si la incertidumbre sobre la experimentación de un Estado con sistemas de dispersión biológica incita a otros Estados a buscar una capacidad similar, el resultado podría ser una peligrosa espiral de sospecha, proliferación y un mayor riesgo general de ataques biológicos. En el presente texto se muestra que la bioseguridad puede poner en peligro la salud mundial (o global) en por lo menos cuatro esferas de interés normativo: el desarrollo de defensas contra las armas biológicas, la gestión de los riesgos de seguridad derivados de las investigaciones de laboratorio sobre microorganismos patógenos, la priorización de los riesgos de enfermedad y los mecanismos de respuesta en el marco de un programa de seguridad sanitaria mundial (o global) y el uso de las fronteras nacionales para contener el contagio transnacional.

Problemas de la Pérdida de Biodiversidad

Este texto se ocupa de los problemas de la pérdida de biodiversidad. [rtbs name=”perdida-de-la-biodiversidad”] La biodiversidad, o diversidad biológica, es un término que se refiere al número de genes, especies, organismos individuales dentro de una especie dada, y comunidades biológicas dentro de un área geográfica definida, que van desde el ecosistema más pequeño hasta la biosfera global. (Una comunidad biológica es un grupo que interactúa con varias especies en un lugar común). Asimismo, la pérdida de biodiversidad describe la disminución del número, la variabilidad genética y la variedad de las especies y las comunidades biológicas en una zona determinada. Esta pérdida de la variedad de vida puede conducir a una ruptura en el funcionamiento del ecosistema donde se ha producido la disminución. En la reunión del CDB celebrada en Nagoya (Japón) en octubre de 2010 se dio a conocer una lista de 20 objetivos de biodiversidad, denominada Objetivos de Biodiversidad de Aichi. El propósito de la lista era lograr que las cuestiones relativas a la diversidad biológica se incorporaran en los mercados económicos y en la sociedad en general y aumentar la protección de la diversidad biológica.

Pérdida de la Biodiversidad

Pérdida de la Biodiversidad Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Biodiversity loss, o loss of biodiversity. Cada organismo en la Tierra representa las líneas exitosas de milenios de selección natural, y cada especie cumple funciones específicas en … Leer más

Convenio sobre Diversidad Biológica

El Convenio Sobre Diversidad Biológica en el Derecho Medioambiental Global y Comparado El Convenio Sobre Diversidad Biológica en relación con Acceso a los Recursos Genéticos Esta subsección examina parte de la literatura y las principales ideas y reflexiones asociadas con el convenio sobre […]

Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

Foros, Conferencias y Acuerdos Internacionales Sobre la Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados en el Derecho Medioambiental Global y Comparado Foros, Conferencias y Acuerdos Internacionales Sobre la Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados en relación con […]