Pandillas Callejeras

Pandillas Callejeras Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las pandillas callejeras. Véase Pandillas Juveniles y la información sobre la sociología de las Pandillas Juveniles. Definición de Pandillas Callejeras (Urbanas o No) Hay una falta de consenso entre los académicos, los organismos encargados de … Leer más

Nexo Migración-Seguridad

En el mundo posterior al 11-S debemos buscar una forma equilibrada de estudiar los ciclos viciosos y virtuosos de la acción colectiva transnacional no estatal y las consiguientes respuestas de los Estados y otras estructuras de gobierno.

Delincuencia Transnacional

El término delincuencia transnacional forma parte ahora del léxico cotidiano no sólo de los criminólogos, sino también de los responsables políticos, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y el público. Aunque antes de la última década el concepto de delincuencia transnacional rara vez aparecía en un texto jurídico o en un manual de aplicación de la ley, en la actualidad el término es empleado habitualmente por especialistas y no especialistas. Sin embargo, la delincuencia transnacional no es un concepto legal; carece de un significado jurídico preciso. Sigue siendo un concepto dentro de la criminología que describe fenómenos sociales. El término es a la vez sociológico, porque se trata de comprender a los grupos o redes criminales, y político, porque los actores criminales transnacionales actúan en un entorno internacional estructurado por los Estados-nación y por la política. Sin embargo, sigue habiendo poco consenso sobre la terminología de este fenómeno científico social.

Historia de la Delincuencia Transnacional

Los retos que plantea la delincuencia transnacional son muchos, sobre todo porque en los últimos años han surgido numerosas formas de delincuencia transnacional. La respuesta de los responsables políticos y de los organismos encargados de la aplicación de la ley a la creciente amenaza de la delincuencia transnacional ha tenido algunos éxitos, aunque, como atestiguan los capítulos de este volumen, se puede hacer mucho más. El concepto de delincuencia transnacional ofrece una lente a través de la cual podemos debatir y analizar mejor la actividad delictiva transfronteriza. Aunque en la década de 1980 apenas se hablaba de este fenómeno, la aparición de la delincuencia transnacional en la década de 1990 como cuestión de seguridad fue el resultado tanto de los cambios en el sistema internacional como de los cambios en las actitudes internas hacia la seguridad y la delincuencia, tanto en Europa como en Estados Unidos. El resultado ha sido la creciente aceptación por parte de los países de que la delincuencia transnacional plantea importantes problemas de seguridad a los Estados-nación. La declaración de Nápoles y, más recientemente, la convención de la ONU que aborda la delincuencia transnacional han institucionalizado aún más la delincuencia transnacional como una cuestión de seguridad de importancia primordial.

Historia de la Delincuencia

El uso del término crimen organizado ha suscitado numerosas críticas. El término fue introducido por los reformistas anticorrupción en Estados Unidos durante el siglo XIX. Por aquel entonces, el crimen organizado se refería a la corrupción política local existente en las grandes ciudades estadounidenses, donde los políticos y la policía protegían las operaciones de juego y prostitución. Sólo en la época de la posguerra el término evolucionó para referirse a las asociaciones organizadas de gángsters. En la actualidad, aunque muchos consideran que la delincuencia organizada tiene características como una estructura jerárquica, división del trabajo, códigos o tabúes organizativos, continuidad en las operaciones, práctica de la corrupción y capacidad para infligir violencia, numerosos expertos han demostrado que las actividades delictivas no suelen estar en absoluto organizadas, sino que están bastante desorganizadas. Bentham (1789), cuyo enfoque utilitario anticipó la investigación de operaciones en la Gran Bretaña posterior a la Segunda Guerra Mundial, consideraba que el comportamiento humano estaba motivado por la búsqueda del placer y la evitación del dolor.

Otros Elementos

Además, se dice que las personas tienen “agencia”, la capacidad de controlar sus comportamientos y tomar decisiones racionales. Para Bentham, una elección racional era elegir el curso de conducta que evitaba el dolor y el placer consumado. Fue un “cálculo de rayos”, una evaluación mecánica que los individuos hicieron continuamente, más bien como robots, lo que sugiere que los individuos pueden tomar decisiones “sin pensar”, sentando las bases de lo que la prevención situacional del delito llamaría más tarde “racionalidad limitada”: para prevenir el crimen se trataba simplemente de controlar tal comportamiento calculado reduciendo las oportunidades.

Historia de la Corrupción

La antigua corrupción era un sistema por el que la élite se beneficiaba de la venta de cargos, sinecuras (empleos que pagaban un sueldo por poco o ningún trabajo) y pensiones. La vieja corrupción nos enseñó que ni los cargos públicos ni los contratos de servicios públicos externalizados deben obtenerse por medio del patrocinio, el patrimonio o el partidismo; pero también que esas fuerzas son notablemente poderosas, duraderas y difíciles de restringir. Para intentar hacerlo son necesarias tanto las restricciones informales como las formales. La lucha contra la corrupción es un proceso continuo y a largo plazo, pero hay medidas a corto plazo que podrían ayudar. Una de ellas sería aumentar las barreras y restricciones a las formas en que los intereses creados influyen en la vida pública y tratan de determinar el interés público. Las crisis y el gasto público a gran escala aumentan tanto las oportunidades de corrupción como (con las consiguientes subidas de impuestos necesarias para financiarla) las presiones públicas para la reforma.

Historia del Crimen Organizado en los Países Anglosajones

La mayor parte de la comprensión popular y profesional de la delincuencia organizada en el Reino Unido, y en otros lugares, procede de los Estados Unidos, donde la política se ha basado en una asociación con un conjunto de mitos asociados a la criminalidad “mafiosa” y dominada por un enfoque basado principalmente en la centralización de la aplicación de la ley. Esto dio lugar a una legislación como la Ley de Control del Crimen Organizado estadounidense (OCCA) de 1970, que fue diseñada para hacer frente a una estructura criminal altamente centralizada y racional que nunca existió. Esta ley ha proporcionado un modelo para el control de la delincuencia organizada tanto en el país como en el extranjero. Mediante el compromiso con las convenciones antidroga y anti-delincuencia de las Naciones Unidas (ONU) y otros acuerdos, la mayoría de las naciones, incluido el Reino Unido, han ignorado las deficiencias del control del crimen organizado estadounidense y han seguido su ejemplo desde la década de 1980. Un enfoque británico que replica las instituciones y tácticas estadounidenses no tuvo hasta finales del siglo XX un impacto positivo en el control de la delincuencia, pero habían puestas muchas esperanzas con la puesta en marcha de la Agencia Nacional del Crimen en 2013. Debería prestarse más atención a la comprensión de las fuentes y la naturaleza del riesgo que la estrategia del Ministerio del Interior espera reducir. Mientras tanto, el debate se ve limitado por estadísticas míticas y un consenso de seguridad nacional e internacional defectuoso.

Pandillerismo en la Agricultura

El regreso del gangmasterismo a la agricultura británica, explotando la mano de obra inmigrante, ha sido condenado como algo que pertenece a la historia y no al siglo XXI. Pero dicha explotación es, de hecho, un resultado lógico del sistema de producción de alimentos contemporáneo y del fomento de la movilidad laboral por parte de la UE. El sistema de concesión de licencias a los capataces fue abolido en el Reino Unido en 1960. Pero el aumento de la movilidad laboral en Europa a partir de los años 50, la entrada de Gran Bretaña en la CEE y el auge de los supermercados contribuyeron al retorno del sistema de bandas. A mediados de la década de 1980 era responsable de una serie de abusos y prácticas ilegales. A pesar de la preocupación de todos los partidos en el parlamento y de la oposición de los sindicatos, los gobiernos de finales del siglo XX de distintas tendencias políticas no estaban dispuestos a tomar medidas. Ni siquiera un importante informe del DEFRA de 2003 tuvo repercusión alguna. Tras la muerte de 23 pandilleros en la bahía de Morecambe en 2004, se aprobó finalmente una ley para reintroducir la concesión de licencias a los pandilleros. Sin embargo, la magnitud del problema requiere una acción internacional concertada, un cambio en la actitud de los consumidores y más recursos. A menos que se realicen mayores esfuerzos para promover la igualdad en el mercado laboral europeo, las bandas agrícolas, y las prácticas abusivas que históricamente las han acompañado, seguirán floreciendo.

Historia de las Pandillas

La mano de obra inmigrante ha sido durante siglos una característica de la vida europea. En Gran Bretaña, el uso de mano de obra migrante en la agricultura se generalizó a principios del siglo XIX. A partir de la década de 1820 se hizo habitual que los capataces contrataran mano de obra femenina e infantil para los agricultores reacios a hacerse cargo de trabajadores a tiempo completo. Este sistema dio lugar a numerosos abusos. La Ley de Pandillas de 1867 reguló la contratación de pandillas y estableció un sistema de licencias que contribuyó al declive del sistema de capataces en Inglaterra. Persistió en una forma menos virulenta entre la mano de obra migrante irlandesa. El sistema de concesión de licencias a los capataces fue abolido en el Reino Unido en 1960. Pero el aumento de la movilidad laboral en Europa a partir de los años 50, la entrada de Gran Bretaña en la CEE y el auge de los supermercados contribuyeron al retorno del sistema de bandas. A mediados de la década de 1980 era responsable de una serie de abusos y prácticas ilegales.

Historia del Crimen Organizado

Historia del Crimen Organizado Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En Estados Unidos Crimen organizado es un término que se ha utilizado selectivamente en el siglo XX para identificar coaliciones criminales particulares, a menudo de base étnica, que otros deseaban definir … Leer más

Mafia

Mafia (Historia) Mafia, nombre dado a una asociación de bandas criminales, unidas en ocasiones por pactos de sangre y juramentos secretos, que sigue operando en la actualidad. La Mafia comenzó a actuar en Sicilia en la época feudal para proteger los bienes de los nobles absentistas. […]

Crimen Organizado

Crimen Organizado: una Introducción Traducción de crimen organizado en inglés: Organized Crime.El problema del crimen organizado ha captado la atención de la investigación académica, la legislación federal, la cultura popular y la imaginación del público durante décadas. La definición, la […]

Inteligencia de Código Abierto en la Seguridad Nacional

Las funciones de los organismos encargados de hacer cumplir la ley incluyen el mantenimiento del orden público, la protección de los ciudadanos y la prevención, detección e investigación de los delitos. La OSINT puede proporcionar una capacidad crítica para que las LEA y los servicios de seguridad complementen y mejoren su capacidad de inteligencia, ya que la capacidad de recopilar rápidamente y procesar y analizar con precisión datos de código abierto puede ser una ayuda importante durante las investigaciones y se utiliza para la planificación (véase más en esta plataforma general) estratégica a nivel nacional para combatir la delincuencia. Así pues, la supervisión, el análisis y la visualización de los datos de fuentes de datos de libre acceso, de forma intencionada y legal, debería considerarse un requisito obligatorio de cualquier estrategia de seguridad nacional. En este texto se muestra la amplitud de los usos actuales y potenciales de la OSINT basados en la estrategia de algunas fuerzas policiales, que constituye la base subyacente de las medidas de prevención, persecución, protección y preparación contra el terrorismo. El propósito de este texto es explicar, también, la importancia de la OSINT en el contexto de la seguridad nacional y el papel de los organismos de inteligencia para prevenir y proteger a los ciudadanos de la amenaza del terrorismo internacional. Con el fin de esbozar los requisitos operativos para el uso de OSINT por parte de los organismos de inteligencia, en esta entrada, asimismo, se esbozan los componentes clave de la amenaza terrorista moderna, que incluye explicaciones sobre los procesos de desarrollo de la radicalización terrorista y cómo OSINT y el poder del análisis de Big Data se utilizan cada vez más para combatir el terrorismo y prevenir el extremismo violento.

Sindicato Criminal

Sindicatos del Crimen o de la Delincuencia Organizada Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: crime syndicate. El sindicato del crimen es una afiliación libre de mafiosos a cargo de actividades delictivas organizadas. Véase también sindicato, mafia, y familia criminal. … Leer más

Pandillas Juveniles

Pandillas Juveniles: una Introducción Traducción de pandillas juveniles en inglés: Youth Gangs.Los orígenes de las pandillas juveniles se remontan al siglo XVIII, pero nunca ha surgido un consenso sobre las definiciones de pandillas y abundan las teorías de amplio alcance sobre la naturaleza […]

Criminología de las Mafias

Criminología de las Mafias: una Introducción Traducción de criminología de las mafias en inglés: Criminology of Mafias.El artículo ofrece una visión general de la escritura (su redacción) académica sobre mafias. Proporciona una definición para este fenómeno a menudo sensacionalista que se centra en las […]

Sociología de las Pandillas

Sociología de las Pandillas: una Introducción Traducción de sociología de las pandillas en inglés: Sociology of Gangs. Esta entrada resume los desarrollos teóricos y empíricos y las tendencias en la sociología de las pandillas. Los problemas de definición y la historia de interés […]

Narcotráfico

En América Central y Colombia El crimen organizado es un fenómeno transnacional que extiende sus tentáculos por organizaciones locales y con distintas características dependiendo de cada país. Este ensayo se centra en las redes que establece el narcotráfico en América Latina valiéndose […]

Crimen Organizado Transnacional

Incluso en la historia, los criminales cruzaron las fronteras para cometer crímenes, tráfico de bienes ilícitos y proporcionar servicios ilegales. Esta entrada y otras sobre la delincuencia organizada alrededor del mundo examinan cómo existen diferentes estructuras de delincuencia organizada en contextos particulares en todo el mundo. Comienza por considerar la conexión entre las estructuras de la delincuencia organizada y los contextos nacionales o culturales particulares como tradicionalmente, y a menudo en la cultura popular, la delincuencia organizada ha sido entendida a través de la lente de los vínculos étnicos. También se examinan la naturaleza, las características y los vínculos con la esfera del “mundo superior” (empresas legales, fuerzas del orden, políticos, el estado, organizaciones nacionalistas, etc.). Las estructuras clave del crimen organizado estudiadas incluyen a bandas de motociclistas italianas e italoamericanas, británicas, rusas, turcas, latinoamericanas, chinas, japonesas y forajidas.

Criminología Comparada

Criminología Internacional y Comparada: una Introducción Traducción de criminología internacional y comparada en inglés: International and Comparative Criminology.Los términos criminología internacional y comparativa a menudo se usan indistintamente para referirse a cualquier investigación […]

Pandilla

Recursos Véase También Bibliografía Jiménez Huerta, Mariano, Derecho penal mexicano, Introducción al estudio de las figuras típicas; 3ª edición, México, Porrúa, 1980; Pavón Vasconcelos, Francisco y Vargas López, Gilberto, Derecho penal mexicano; parte especial, México, Porrúa, 1981.