Comportamiento Delictivo
Este texto se ocupa del comportamiento delictivo.
Este texto se ocupa del comportamiento delictivo.
Algunos aspectos sobre los perfiles de delincuentes, como los ladrones de identidad, no están bien investigados, a pesar de algunos estudios anteriores esclarecedores sobre los motivos, métodos y racionalizaciones de los delincuentes. Las características y técnicas de los ladrones de identidad merecen una mayor atención por parte de los estudiosos, al igual que la prevalencia relativa de los casos de robo de identidad que resultan de formas en línea y fuera de línea y de técnicas comunes, como el phishing y la piratería informática. Incluso con la creciente atención política, mediática y académica, aún queda mucho por saber sobre el robo de identidad a nivel mundial.
Sistema de Justicia Juvenil Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el sistema de justicia juvenil. [rtbs name=”jovenes-africanos”] Sistema de Justicia Juvenil en Estados Unidos EL TRIBUNAL DE MENORES A principios del siglo XX, la modernización económica fomentó la rápida industrialización, la inmigración, la … Leer más
Teorías Generales sobre el Crimen y la Criminalidad En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Teorías generales sobre el crimen y la criminalidad (Teorías Criminológicas y Teorías de la Delincuencia). Véase asimismo más sobre esta materia y […]
Delincuencia Juvenil Femenina Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la delincuencia juvenil femenina. Desarrollo de la Delincuencia en las Niñas La investigación sobre el desarrollo de los trastornos de conducta, la agresión y la delincuencia a menudo se ha limitado a los estudios … Leer más
Factores Ambientales en la Delincuencia Juvenil Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre los “Factores Ambientales en la Delincuencia Juvenil”. [rtbs name=”jovenes-africanos”] En inglés: Environmental factors in juvenile delinquency. Nota: puede interesar la información sobre la cronología del Delito en América. Influencias Ambientales y … Leer más
Este texto se ocupa del control interno y externo del desempeño policial. A lo largo del siglo XIX y hasta bien entrado el XX, el poder policial se consideraba en gran medida una responsabilidad del gobierno local, y la policía era controlada por la institución local correspondiente. Después de su intento fallido de poner a las fuerzas policiales de los distritos bajo su control en la década de 1850, el Ministerio del Interior las dejó solas hasta el siglo XX, y en este período gozaron de total autonomía del centro, y estuvieron sujetas a un alto grado de control democrático local, incluso sobre las decisiones “operativas”. El Ministerio del Interior ha intentado constantemente sustraer la actividad policial del control local, mostrando una falta de fe en los principios básicos de la democracia local y un temor a la posible influencia de los izquierdistas. Durante el siglo XX, la guerra introdujo al gobierno central en el día a día de la gestión de las fuerzas, y aceleró sus esfuerzos por crear una profesión homogénea y nacional de altos cargos policiales. Simultáneamente, la legitimidad de cualquier tipo de variación local se vio erosionada por una creciente sensación de profesionalidad de “talla única”, junto a la cual la posición financiera y política del gobierno urbano se debilitó. Entre 1919 y 1964, el Estado intentó utilizar la “eficiencia”, la “economía” y la “seguridad nacional” como razones para centralizar el control, antes de emplear con éxito la “corrupción” para conseguirlo. La Comisión Real de 1960 fue dirigida activamente por el Ministerio del Interior según su propia agenda centralista, lo que dio lugar a la Ley de Policía de 1964, que subsumió las fuerzas de la ciudad en los condados, y así reprodujo los débiles sistemas de responsabilidad local encontrados en las fuerzas policiales del condado.
Este texto se ocupa de la política de control de la delincuencia. Entre los ámbitos que abarca esta área de estudio se encuentran los estudios descriptivos generales del funcionamiento del sistema de control de la delincuencia (policía, tribunales y centros penitenciarios), los estudios sobre las causas del comportamiento delictivo en relación con la rehabilitación de los delincuentes, la investigación crítica de las políticas y prácticas de control de la delincuencia, los estudios históricos sobre el control de la delincuencia, los estudios sobre las reformas de control de la delincuencia, los estudios sobre las políticas de control de la delincuencia de mano dura y los estudios destinados a vincular los conocimientos sobre el control de la delincuencia con las políticas públicas. Un tema que emerge de esta literatura es el reconocimiento de la capacidad de varias políticas y reformas de control de la delincuencia de tener consecuencias no deseadas.
Lesiones corporales incluyen las lesiones físicas que sufre una persona, incluyendo la muerte. La lesión es el acto delictivo de tocar intencionadamente o aplicar la fuerza al cuerpo de otra persona de forma ofensiva, lo que abarca una amplia gama de actos, incluidos los de naturaleza sexual. La lesión simple se considera un delito menor en la mayoría de las jurisdicciones, pero las circunstancias agravantes pueden hacer que la lesión entre en la categoría de delito grave. Puede ser una sorpresa que, en Estados Unidos y algunos otros países, una agresión o lesión (“battery”) generalmente no requiere ninguna intención de dañar a la víctima (aunque tal intención existe a menudo en los casos de lesión). En su lugar, una persona sólo necesita tener la intención de contactar o provocar el contacto con otra persona. Además, si alguien actúa de una manera criminalmente imprudente o negligente que resulta en tal contacto, puede constituir una agresión. En consecuencia, chocar accidentalmente con alguien, por muy ofensivo que lo considere la “víctima”, no constituiría una lesión. El acto delictivo requerido para una lesión se reduce a un contacto ofensivo o perjudicial.
La prevención del delito es el acto de detener o reducir las actividades delictivas, ya sea por delincuentes conocidos o desconocidos. La investigación de evaluación de alta calidad muestra que muchos programas son eficaces para reducir la delincuencia y el comportamiento antisocial, y que en muchos casos los beneficios financieros de estos programas superan sus costes financieros. Los mejores programas incluyen la educación general de los padres, la formación en gestión de padres, los programas de enriquecimiento intelectual preescolar, la formación en habilidades infantiles, la tutoría, la formación de profesores, los programas contra el acoso escolar y la terapia multisistémica. Ha llegado el momento de montar una estrategia nacional integrada a gran escala, basada en pruebas, para la reducción de la delincuencia y los problemas sociales asociados, que incluya requisitos de evaluación rigurosos. Este enfoque debería implementar programas para abordar los factores de riesgo y fortalecer los factores de protección, y podría basarse en “Comunidades que se preocupan”. La prevención primaria ha sido eficaz para mejorar la salud, y podría ser igualmente eficaz para reducir la delincuencia y el comportamiento antisocial en todos los países.
Crimen, término que aparece, pese a su tradicional identificación con el de delito, cuando se ha formulado previamente la pregunta sobre la posibilidad de formar un catálogo de hechos que vulneren la convivencia humana desde una perspectiva universal y deban ser castigados en todo tiempo y […]
Hace referencia la expresión “ciencia forense” a una amplia variedad de aplicaciones científicas para investigaciones criminales y asuntos que precisan tratarse en los tribunales. La ciencia forense se describe como la investigación, explicación y evaluación de eventos de relevancia legal, incluyendo la identidad, origen e historia de vida de los seres humanos, materiales, sustancias y artefactos. Las metodologías científicas se utilizan para describir, inferir y reconstruir eventos a partir de evidencia física fragmentaria y otra información relevante. Sobre la base de este análisis, los científicos forenses responden a las preguntas centrales de una investigación penal: ¿quién, qué, dónde, cuándo, cómo y por qué? Pero mientras que la ciencia detrás del análisis forense es universal, la ley no lo es, y varía ampliamente de un país a otro. Lo que puede ser evidencia inadmisible en un sistema legal puede asegurar una condena en otro. La ciencia forense es el uso de métodos o conocimientos científicos para investigar delitos o examinar pruebas que puedan presentarse ante un tribunal. Las ciencias forenses abarcan una gran variedad de disciplinas, desde el análisis de huellas dactilares y ADN hasta la antropología y la ciencia forense de la fauna.
El regreso del gangmasterismo a la agricultura británica, explotando la mano de obra inmigrante, ha sido condenado como algo que pertenece a la historia y no al siglo XXI. Pero dicha explotación es, de hecho, un resultado lógico del sistema de producción de alimentos contemporáneo y del fomento de la movilidad laboral por parte de la UE. El sistema de concesión de licencias a los capataces fue abolido en el Reino Unido en 1960. Pero el aumento de la movilidad laboral en Europa a partir de los años 50, la entrada de Gran Bretaña en la CEE y el auge de los supermercados contribuyeron al retorno del sistema de bandas. A mediados de la década de 1980 era responsable de una serie de abusos y prácticas ilegales. A pesar de la preocupación de todos los partidos en el parlamento y de la oposición de los sindicatos, los gobiernos de finales del siglo XX de distintas tendencias políticas no estaban dispuestos a tomar medidas. Ni siquiera un importante informe del DEFRA de 2003 tuvo repercusión alguna. Tras la muerte de 23 pandilleros en la bahía de Morecambe en 2004, se aprobó finalmente una ley para reintroducir la concesión de licencias a los pandilleros. Sin embargo, la magnitud del problema requiere una acción internacional concertada, un cambio en la actitud de los consumidores y más recursos. A menos que se realicen mayores esfuerzos para promover la igualdad en el mercado laboral europeo, las bandas agrícolas, y las prácticas abusivas que históricamente las han acompañado, seguirán floreciendo.
La mano de obra inmigrante ha sido durante siglos una característica de la vida europea. En Gran Bretaña, el uso de mano de obra migrante en la agricultura se generalizó a principios del siglo XIX. A partir de la década de 1820 se hizo habitual que los capataces contrataran mano de obra femenina e infantil para los agricultores reacios a hacerse cargo de trabajadores a tiempo completo. Este sistema dio lugar a numerosos abusos. La Ley de Pandillas de 1867 reguló la contratación de pandillas y estableció un sistema de licencias que contribuyó al declive del sistema de capataces en Inglaterra. Persistió en una forma menos virulenta entre la mano de obra migrante irlandesa. El sistema de concesión de licencias a los capataces fue abolido en el Reino Unido en 1960. Pero el aumento de la movilidad laboral en Europa a partir de los años 50, la entrada de Gran Bretaña en la CEE y el auge de los supermercados contribuyeron al retorno del sistema de bandas. A mediados de la década de 1980 era responsable de una serie de abusos y prácticas ilegales.
Este texto se ocupa de la cuestión del endurecimiento de penas, denominada a veces agravamiento de penas. ¿Las leyes penales que imponen sentencias duras reducen el crimen? En respuesta a la preocupación pública por la delincuencia, los legisladores de muchos países han aprobado en los últimos años leyes de endurecimiento de las penas diseñadas para “enviar un mensaje claro” a los delincuentes. A pesar de reformas de las penas tan estrictas como las mínimas obligatorias, la abolición de la libertad condicional y el principio de “tres golpes y estás fuera” para los reincidentes, la delincuencia y el consumo de drogas continúan en niveles elevados. Los defensores del endurecimiento de las penas afirman que garantizan que los delitos violentos sean castigados con coherencia y firmeza, y que con el tiempo los delincuentes aprenderán que el crimen no es rentable. Los críticos sostienen que las leyes son injustas, no disuaden de la delincuencia y desperdician el escaso espacio en las cárceles al poner entre rejas a los delincuentes equivocados. La legislación penal sobre la imposición de penas sigue siendo un tema polémico.
Criminología Neoclásica Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: puede quizás interesar la lectura de la Escuela Neoclásica, en el contexto de las escuelas del derecho penal. Antecedentes: Criminología clásica La nueva era, inaugurada por los pensadores de la Ilustración, condujo … Leer más
Definición de CÓDIGO PENAL en Derecho español Texto legal que define los delitos y las faltas, sus correspondientes penas y las responsabilidades de ello derivadas. Otros Documentos Legislativos populares en España Estatuto de los Trabajadores (España) Ley de Enjuiciamiento […]
Cuanto más se esté procediendo la automatización de las máquinas, mayor será el aumento de los desafíos jurídicos. En algunos sectores, el sistema jurídico aplicable parece hacer frente a estos desafíos, mientras que la necesidad de la enmienda existe en otras esferas. Si el legislador quiere tomar medidas, debe tomar en cuenta la función principal de la ley como elemento de orden, control y diseño. Con esto en mente, se pueden encontrar reglamentos para grandes problemas de datos, que son particularmente justos y económicos.
Esquema de Ciencia Forense Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Esquema de Ciencia Forense ANIMALES Evidencias de animales Los perros en el trabajo policial Bola de Nieve el Gato Forense de la vida silvestre Zoonosis AUTOPSY Adipocere Lesiones antemortem Lesiones contundentes, … Leer más
Esta entrada también se ocupa de los cambios en el código penal del Canadá en 1969 que incluían la despenalización parcial de ciertos actos homosexuales.