Economía Política de la Alineación

Economía política

La economía política clásica se originó en Inglaterra y Francia en la segunda mitad del siglo XVII. Fue durante este periodo cuando se determinó en gran medida el curso del desarrollo social y económico para el siglo siguiente. Y fueron las perspectivas y los problemas planteados por estos patrones de desarrollo los que ocuparon la atención de los economistas políticos clásicos.

En el caso de Inglaterra, el siglo XVII fue el siglo de la revolución y del auge del capitalismo agrario. La transformación de la estructura social agraria fue un rasgo central de este periodo; la Revolución sirvió en última instancia para acelerar este proceso al configurar un Estado que servía cada vez más a los intereses de los terratenientes capitalistas. En Francia, la consolidación del absolutismo monárquico, al tiempo que preservaba el poder nobiliario, erigió grandes obstáculos al desarrollo económico. Al aumentar la explotación campesina, el absolutismo empobreció la economía rural.

Orígenes de la Economía Política Clásica

La economía política clásica se originó en Inglaterra y Francia en la segunda mitad del siglo XVII. Fue durante este periodo cuando se determinó en gran medida el curso del desarrollo social y económico para el siglo siguiente. Y fueron las perspectivas y los problemas planteados por estos patrones de desarrollo los que ocuparon la atención de los economistas políticos clásicos.

En el caso de Inglaterra, el siglo XVII fue el siglo de la revolución y del auge del capitalismo agrario. La transformación de la estructura social agraria fue un rasgo central de este periodo; la Revolución sirvió en última instancia para acelerar este proceso al configurar un Estado que servía cada vez más a los intereses de los terratenientes capitalistas. En Francia, la consolidación del absolutismo monárquico, al tiempo que preservaba el poder nobiliario, erigió grandes obstáculos al desarrollo económico. Al aumentar la explotación campesina, el absolutismo empobreció la economía rural.

Contexto de la Economía Política Clásica

Economía política

La economía política clásica se originó en Inglaterra y Francia en la segunda mitad del siglo XVII. Fue durante este periodo cuando se determinó en gran medida el curso del desarrollo social y económico para el siglo siguiente. Y fueron las perspectivas y los problemas planteados por estos patrones de desarrollo los que ocuparon la atención de los economistas políticos clásicos.

En el caso de Inglaterra, el siglo XVII fue el siglo de la revolución y del auge del capitalismo agrario. La transformación de la estructura social agraria fue un rasgo central de este periodo; la Revolución sirvió en última instancia para acelerar este proceso al configurar un Estado que servía cada vez más a los intereses de los terratenientes capitalistas. En Francia, la consolidación del absolutismo monárquico, al tiempo que preservaba el poder nobiliario, erigió grandes obstáculos al desarrollo económico. Al aumentar la explotación campesina, el absolutismo empobreció la economía rural.

Fisiócratas

Esta entrada examina la figura del adepto o relacionado con el sistema de doctrinas económicas bautizado por Dupont de Nemours con el nombre de fisiocracia. Las manufacturas, según esta doctrina, dan nuevas formas y usos a las materias primas, pero el incremento de su valor consiste en la suma adicional de otras materias usadas o consumidas en su elaboración. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Los fisiócratas son los que acreditaron el principio del laissez-faire, laissez-passer, pues creían que todos tenían el derecho de disfrutar del fruto de su trabajo y de comerciar libremente sin intromisiones ni cortapisas por parte del Estado.

Historia del Monopolio Comercial

Este texto se ocupa de la historia del monopolio comercial. Se describe algunos de los monopolios más conocidos, sus efectos en la economía y la respuesta del gobierno a su ascenso al poder. La Reina Isabel I se encargó de conceder patentes de monopolio por decenas. Apenas había una familia en el reino que no se sintiera agraviada por la opresión y la extorsión que este abuso naturalmente causaba. El hierro, el aceite, el vinagre, el carbón, el salitre, el plomo, el almidón, el hilo, las pieles, el cuero, el vidrio, sólo podían comprarse a precios exorbitantes. La acumulación de metales preciosos a través de los excedentes comerciales fue la principal idea mercantilista detrás del control monopólico, a veces difícil de aplicar, o con ganancias esquivas, del comercio que España y Portugal impusieron a sus colonias. Los últimos grandes monopolios estadounidenses se crearon con un siglo de diferencia, y uno de ellos duró más de un siglo. La Ley Antimonopolio Sherman prohibía los trusts y las combinaciones monopolísticas que imponían restricciones “irrazonables” al comercio interestatal e internacional. La globalización y la madurez de la economía mundial (o global) han hecho que se pida la retirada de las leyes antimonopolio. El foco de los monopolios modernos se centra en las empresas de Internet, como Amazon, Facebook y Alphabet. Uno de los primeros teóricos en considerar el impacto de los monopolios en una economía fue el filósofo griego Aristóteles (382-322 a.C.). En su obra Política describe a un filósofo llamado Tales que preveía una gran cosecha de aceitunas y, por tanto, alquilaba todos los lagares de su región a bajo precio, con mucha antelación. Más tarde obtuvo un importante beneficio alquilándolas a los productores de aceite de oliva que necesitaban muchas para procesar sus rendimientos superiores a la media. Aristóteles alabó a Tales por su previsión y argumentó que los intentos de monopolizar un mercado son un “principio universal de los negocios”. No todos los gobiernos de la antigüedad compartían la apreciación de Aristóteles sobre los monopolistas y su dominio de la oferta. En Roma, por ejemplo, los mercaderes solían comprar grandes cantidades de provisiones como el maíz o el trigo o retrasaban deliberadamente la entrega de los cargamentos por parte de los barcos para crear una escasez artificial. Esta condición, también conocida como ineficiencia de asignación, permitía a los mercaderes generar beneficios anormales, o de monopolio. En el año 50 a.C., el Imperio Romano promulgó una de las primeras leyes sobre la competencia, imponiendo fuertes multas a quien retrasara la entrega de las mercancías en el mercado. Asimismo, en el año 483 de la era cristiana, el emperador romano Zenón promulgó una constitución en la que se prohibían explícitamente los monopolios bajo pena de exilio.

Historia del Capitalismo

¿Cómo se originó el capitalismo? ¿De dónde vino el capitalismo? argumenta que aunque la producción capitalista hizo su primera aparición plenamente desarrollada en Gran Bretaña, en realidad las instituciones capitalistas clave emergieron en otras partes de Europa. De hecho, el capital, el trabajo y los empresarios se movían dentro de una red europea. ¿Por qué el capitalismo surgió primero en Europa? Las ciudades independientes, una estructura multiestatal y la ética protestante proporcionan un entorno socioeconómico favorable en el que el capitalismo puede desarrollarse. El otro lado de esta pregunta es preguntarse por qué el capitalismo no se originó en otro lugar. En otras civilizaciones avanzadas, las élites cohesivas pudieron utilizar medios burocráticos en lugar de económicos para obtener los excedentes de los productores, pero en Europa esto no fue posible después del colapso del imperio romano.