Concentración del Capital
El texto, además de hacer un recorrido histórico, explica que la concentración y la centralización del capital son resultados naturales del modo de producción capitalista, impulsados por la necesidad del capital de expandirse y acumularse. El autor también analiza los riesgos asociados a las instituciones demasiado grandes para quebrar, incluidos el riesgo moral, la concentración del poder económico y las implicaciones sistémicas. Se sugiere varias soluciones para hacer frente a estos riesgos, entre ellas la disolución de los bancos, la reducción de la asunción de riesgos mediante la regulación, impuestos bancarios que aumenten para las instituciones más grandes y una mayor supervisión. En conjunto, se ofrece una visión completa de las leyes de concentración y centralización del capital y sus implicaciones para el sistema financiero y la sociedad. Se contestan a cuestiones como: ¿Cuál es el modelo marxiano básico en el modo de producción capitalista? ¿Cómo afecta la concentración y centralización del capital a la competencia en el mercado? ¿Puede dar ejemplos de la concentración y centralización del capital en el mundo moderno, especialmente en EE.UU.? ¿Cuáles son las implicaciones y repercusiones de la concentración y centralización del capital en el mundo moderno del capitalismo? ¿Qué es el argumento “Demasiado grande para quebrar” y cómo se relaciona con la concentración y centralización del capital financiero? ¿Cuáles son algunas de las soluciones propuestas a la cuestión de “demasiado grande para quebrar”?
– ¿Puede contrarrestarse alguna vez la centralización mediante la descentralización y, en caso afirmativo, cómo? ¿Cuáles son algunas situaciones especiales en las que se han esgrimido argumentos a favor del monopolio?