Concentración del Capital

El texto, además de hacer un recorrido histórico, explica que la concentración y la centralización del capital son resultados naturales del modo de producción capitalista, impulsados por la necesidad del capital de expandirse y acumularse. El autor también analiza los riesgos asociados a las instituciones demasiado grandes para quebrar, incluidos el riesgo moral, la concentración del poder económico y las implicaciones sistémicas. Se sugiere varias soluciones para hacer frente a estos riesgos, entre ellas la disolución de los bancos, la reducción de la asunción de riesgos mediante la regulación, impuestos bancarios que aumenten para las instituciones más grandes y una mayor supervisión. En conjunto, se ofrece una visión completa de las leyes de concentración y centralización del capital y sus implicaciones para el sistema financiero y la sociedad. Se contestan a cuestiones como: ¿Cuál es el modelo marxiano básico en el modo de producción capitalista? ¿Cómo afecta la concentración y centralización del capital a la competencia en el mercado? ¿Puede dar ejemplos de la concentración y centralización del capital en el mundo moderno, especialmente en EE.UU.? ¿Cuáles son las implicaciones y repercusiones de la concentración y centralización del capital en el mundo moderno del capitalismo? ¿Qué es el argumento “Demasiado grande para quebrar” y cómo se relaciona con la concentración y centralización del capital financiero? ¿Cuáles son algunas de las soluciones propuestas a la cuestión de “demasiado grande para quebrar”?
– ¿Puede contrarrestarse alguna vez la centralización mediante la descentralización y, en caso afirmativo, cómo? ¿Cuáles son algunas situaciones especiales en las que se han esgrimido argumentos a favor del monopolio?

Historia del Monopolio Comercial

Este texto se ocupa de la historia del monopolio comercial. Se describe algunos de los monopolios más conocidos, sus efectos en la economía y la respuesta del gobierno a su ascenso al poder. La Reina Isabel I se encargó de conceder patentes de monopolio por decenas. Apenas había una familia en el reino que no se sintiera agraviada por la opresión y la extorsión que este abuso naturalmente causaba. El hierro, el aceite, el vinagre, el carbón, el salitre, el plomo, el almidón, el hilo, las pieles, el cuero, el vidrio, sólo podían comprarse a precios exorbitantes. La acumulación de metales preciosos a través de los excedentes comerciales fue la principal idea mercantilista detrás del control monopólico, a veces difícil de aplicar, o con ganancias esquivas, del comercio que España y Portugal impusieron a sus colonias. Los últimos grandes monopolios estadounidenses se crearon con un siglo de diferencia, y uno de ellos duró más de un siglo. La Ley Antimonopolio Sherman prohibía los trusts y las combinaciones monopolísticas que imponían restricciones “irrazonables” al comercio interestatal e internacional. La globalización y la madurez de la economía mundial (o global) han hecho que se pida la retirada de las leyes antimonopolio. El foco de los monopolios modernos se centra en las empresas de Internet, como Amazon, Facebook y Alphabet. Uno de los primeros teóricos en considerar el impacto de los monopolios en una economía fue el filósofo griego Aristóteles (382-322 a.C.). En su obra Política describe a un filósofo llamado Tales que preveía una gran cosecha de aceitunas y, por tanto, alquilaba todos los lagares de su región a bajo precio, con mucha antelación. Más tarde obtuvo un importante beneficio alquilándolas a los productores de aceite de oliva que necesitaban muchas para procesar sus rendimientos superiores a la media. Aristóteles alabó a Tales por su previsión y argumentó que los intentos de monopolizar un mercado son un “principio universal de los negocios”. No todos los gobiernos de la antigüedad compartían la apreciación de Aristóteles sobre los monopolistas y su dominio de la oferta. En Roma, por ejemplo, los mercaderes solían comprar grandes cantidades de provisiones como el maíz o el trigo o retrasaban deliberadamente la entrega de los cargamentos por parte de los barcos para crear una escasez artificial. Esta condición, también conocida como ineficiencia de asignación, permitía a los mercaderes generar beneficios anormales, o de monopolio. En el año 50 a.C., el Imperio Romano promulgó una de las primeras leyes sobre la competencia, imponiendo fuertes multas a quien retrasara la entrega de las mercancías en el mercado. Asimismo, en el año 483 de la era cristiana, el emperador romano Zenón promulgó una constitución en la que se prohibían explícitamente los monopolios bajo pena de exilio.

Monopolio

Monopolio es una estructura de mercado, y también una forma de mercado en la que existe una sola empresa como único vendedor de un producto que no tiene sustituto y que ejerce un dominio total sobre el precio. En algunos casos no pueden funcionar suficientes empresas como para eliminar completamente el poder de monopolios. Por ejemplo, en el mercado español de electricidad no hay lugar para muchos operadores. Es lo que se llama oligopolio (monopolio de varios) También puede existir un “monopolio natural”, el cual, si se permite por razones técnicas, tiene que estar estrictamente regulado para evitar perjuicios a los consumidores. Cuando es el comprador el que tiene poder sobre el mercado existe un monopsonio (monopolio de compra) Por ejemplo, las grandes empresas automovilísticas con respecto a las que les suministran partes y componentes.

Derecho de la Regulación Económica

Derecho de la Regulación Económica Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. El derecho de la regulación económica examina las políticas públicas para hacer frente a los problemas que surgen en los mercados en los que las fuerzas de la … Leer más

Críticas a Google

Este texto también describe la miseria dentro de Google, la empresa más feliz de la tecnología. El 1 de noviembre de 2018, hasta 20.000 empleados de Google abandonaron sus puestos de trabajo para protestar por la gestión que el gigante tecnológico hace de las conductas sexuales inapropiadas de sus dirigentes. Acoso sexual. Discursos de odio. Paros de empleados. El gigante de Silicon Valley está atrapado en una guerra contra sí mismo. Y no hay un final a la vista.

Monopolio Comercial

Concepto y Caracteres de Monopolio Definición y descripción de Monopolio ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Marcos Kaplan) (Del latín monopolium, y éste a su vez del griego, mono=uno, polein=vender.) Aprovechamiento […]

Monopolios Fiscales

Distribución de los Ingresos Tributarios y el Producto de los Monopolios Fiscales en el Artículo 106 de la Constitución de Alemania Este artículo trata sobre Distribución de los ingresos tributarios y el producto de los monopolios fiscales, y está ubicado en la Parte X, sobre Hacienda, de la […]

Monopolios Nacionales

Monopolios Nacionales en el Derecho de la Unión Europea El Diccionario Jurídico Espasa (2001) hace el siguiente tratamiento de este término jurídico: El art. 31 Tribunal Constitucional (art. 37 Tribunal Constitucional) exige la adaptación de los monopolios nacionales de carácter comercial de […]

Monopolio Estatal

Aspectos Tributarios de Monopolio estatal Monopolio estatal Otras Entradas similares a Monopolio estatal Definición de Jurisprudencia administrativa Jurisprudencia en Materia Administrativa Jurisprudencia Administrativa Laboral Jurisprudencia Administrativa Peruana Jurisprudencia […]