Historia del Monopolio Comercial

Este texto se ocupa de la historia del monopolio comercial. Se describe algunos de los monopolios más conocidos, sus efectos en la economía y la respuesta del gobierno a su ascenso al poder. La Reina Isabel I se encargó de conceder patentes de monopolio por decenas. Apenas había una familia en el reino que no se sintiera agraviada por la opresión y la extorsión que este abuso naturalmente causaba. El hierro, el aceite, el vinagre, el carbón, el salitre, el plomo, el almidón, el hilo, las pieles, el cuero, el vidrio, sólo podían comprarse a precios exorbitantes. La acumulación de metales preciosos a través de los excedentes comerciales fue la principal idea mercantilista detrás del control monopólico, a veces difícil de aplicar, o con ganancias esquivas, del comercio que España y Portugal impusieron a sus colonias. Los últimos grandes monopolios estadounidenses se crearon con un siglo de diferencia, y uno de ellos duró más de un siglo. La Ley Antimonopolio Sherman prohibía los trusts y las combinaciones monopolísticas que imponían restricciones «irrazonables» al comercio interestatal e internacional. La globalización y la madurez de la economía mundial (o global) han hecho que se pida la retirada de las leyes antimonopolio. El foco de los monopolios modernos se centra en las empresas de Internet, como Amazon, Facebook y Alphabet. Uno de los primeros teóricos en considerar el impacto de los monopolios en una economía fue el filósofo griego Aristóteles (382-322 a.C.). En su obra Política describe a un filósofo llamado Tales que preveía una gran cosecha de aceitunas y, por tanto, alquilaba todos los lagares de su región a bajo precio, con mucha antelación. Más tarde obtuvo un importante beneficio alquilándolas a los productores de aceite de oliva que necesitaban muchas para procesar sus rendimientos superiores a la media. Aristóteles alabó a Tales por su previsión y argumentó que los intentos de monopolizar un mercado son un «principio universal de los negocios». No todos los gobiernos de la antigüedad compartían la apreciación de Aristóteles sobre los monopolistas y su dominio de la oferta. En Roma, por ejemplo, los mercaderes solían comprar grandes cantidades de provisiones como el maíz o el trigo o retrasaban deliberadamente la entrega de los cargamentos por parte de los barcos para crear una escasez artificial. Esta condición, también conocida como ineficiencia de asignación, permitía a los mercaderes generar beneficios anormales, o de monopolio. En el año 50 a.C., el Imperio Romano promulgó una de las primeras leyes sobre la competencia, imponiendo fuertes multas a quien retrasara la entrega de las mercancías en el mercado. Asimismo, en el año 483 de la era cristiana, el emperador romano Zenón promulgó una constitución en la que se prohibían explícitamente los monopolios bajo pena de exilio.

Competencia Imperfecta

Este texto se ocupa de la competencia imperfecta, situación en la cual existe un gran numero de empresas con libre acceso hacia adentro y hacia afuera de una industria pero en la que los diferentes productos o servicios que se comercializan no permite hablar de una competencia perfecta. En un mercado perfectamente competitivo, cada empresa produce en una cantidad donde el precio se establece igual al costo (o coste, como se emplea mayoritariamente en España) marginal, tanto a corto como a largo plazo. Este resultado es la razón por la cual la competencia perfecta muestra la eficiencia asignativa: los beneficios sociales de la producción adicional, medidos por el beneficio marginal, que es igual al precio, son iguales a los costos marginales para la sociedad de esa producción.

Cártel

Una asociación de empresas independientes de la misma rama de la industria o de ramas afines, constituida con el fin de regular la producción o las ventas mediante la asignación de materias primas, la división de los mercados, la asignación de cuotas de ventas o la fijación de precios. Acuerdo, en fin, entre empresas del mismo sector, o países, formal o informal, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado sector económico. Los cárteles tienen una tendencia monopolística: restringen, pero no abolen, la libre competencia. Los miembros de un cartel conservan su identidad e independencia financiera. Los cárteles son característicos de los períodos de concentración industrial. Otra forma de asociación, que consiste en empresas que pertenecen a diferentes ramas de la industria e incluso a instituciones financieras, es frecuente hoy en día. Estas empresas integradas comparten la planificación (véase más en esta plataforma general) y la gestión; por lo tanto, sacrifican parte de su autonomía anterior. Las combinaciones de empresas financieras e industriales conocidas como consorcios se organizan para fines específicos. Los famosos «trusts» de los años 80 y 90, que están bajo una misma dirección, son la forma más integrada de asociación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).

Competencia Perfecta

Introducción: Mercado de Competencia Perfecta Concepto de Mercado de Competencia Perfecta en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Caracterizado por la imposibilidad de maniobrar sobre los precios, es decir, es decir solo debe haber un precio para cada producto.

Oligopolio

Este texto se ocupa del oligopolio, como estructura o forma de mercado en donde existen pocos vendedores de un producto que puede ser idéntico o con mínimas diferencias, pero donde cada uno tiene gran influencia sobre el precio. Los oligopolios se caracterizan por la interdependencia de los precios, ya que las empresas competidoras responden necesariamente a las variaciones de precios de sus rivales. En algunos casos, la fijación de precios interdependientes adopta la forma de liderazgo de precios. En esta estrategia legal de fijación de precios, un oligopolista suele subir el precio de un producto, esperando que sus rivales sigan su ejemplo. En otros casos, los oligopolistas reducen sus precios, lo que puede llevar a una guerra de precios. Una guerra de precios es una espiral de precios a la baja, en la que cada empresa rebaja el precio de su rival para mantener una determinada cuota de mercado. Las guerras de precios, por ejemplo, se han producido en la industria aérea europea y estadounidense. Estas guerras de precios han ofrecido beneficios temporales a los viajeros, pero han perjudicado los beneficios de las aerolíneas.

Microeconomia

Introducción: Microeconomia Concepto de Microeconomia en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Estudio de los problemas económicos desde las unidades elementales de decisión empresas y consumidores. Estudio de las acciones económicas de los individuos y de pequeños grupos bien […]

Monopolio Natural

Introducción: Monopolio Natural Concepto de Monopolio Natural en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Situación en la cual un proveedor se enfrenta a un costo (o coste, como se emplea mayoritariamente en España) promedio declinante a lo largo de un rango muy grande de producción con relación a la demanda de un mercado, y de tal modo […]

Monopolio de Oferta

Este texto se ocupa del monopolio de oferta, que es más frecuente que el monopolio de demanda. El monopolio es un tipo de estructura de mercado en la que una empresa es la única productora de un bien o servicio en una industria. En otras palabras, la empresa es la industria. La entrada y la salida de los monopolios es muy difícil debido a las altas barreras de entrada, como los altos costes de capital, la tecnología patentada o el acceso exclusivo a un recurso natural esencial. Los monopolios tienen el mayor índice de concentración porque toda o casi toda la producción de la industria es producida por una sola empresa. Al no haber competidores significativos, la producción del monopolista se considera única. En la práctica, esto significa que no hay bienes sustitutivos cercanos que los consumidores puedan comprar. Para limitar el poder de mercado del monopolista, el gobierno suele regular aspectos de la oferta como el precio, la calidad o la disponibilidad del producto.

Monopolio

Monopolio es una estructura de mercado, y también una forma de mercado en la que existe una sola empresa como único vendedor de un producto que no tiene sustituto y que ejerce un dominio total sobre el precio. En algunos casos no pueden funcionar suficientes empresas como para eliminar completamente el poder de monopolios. Por ejemplo, en el mercado español de electricidad no hay lugar para muchos operadores. Es lo que se llama oligopolio (monopolio de varios) También puede existir un “monopolio natural”, el cual, si se permite por razones técnicas, tiene que estar estrictamente regulado para evitar perjuicios a los consumidores. Cuando es el comprador el que tiene poder sobre el mercado existe un monopsonio (monopolio de compra) Por ejemplo, las grandes empresas automovilísticas con respecto a las que les suministran partes y componentes.

Estructura de Mercado

Este texto se ocupa de la estructura de mercado y su clasificación. A partir de la descripción en el texto de las características de los distintos mercados, podemos presentar un esquema de clasificación de los mismos utilizando las siguientes medidas para el grado de sustituibilidad de los productos, la interdependencia de los vendedores y la facilidad de entrada. Si la sustituibilidad de los productos en un mercado es perfecta (productos homogéneos), la elasticidad cruzada de los precios entre cada par de productores se aproxima al infinito, independientemente del número de vendedores en el mercado. Si los productos están diferenciados pero son sustituibles entre sí, la elasticidad cruzada de los precios será finita y positiva (tendrá un valor entre cero e infinito). Si los productos no son sustitutivos, su elasticidad cruzada de precios tenderá a cero. Cuanto mayor sea el valor de esta elasticidad, mayor será la interdependencia de las empresas. Si el número de vendedores en un mercado es muy grande, cada uno de ellos tenderá a ignorar las reacciones de los competidores, independientemente de que sus productos sean sustitutos cercanos; en este caso, la elasticidad cruzada de la cantidad entre cada par de productores tenderá a cero. Si el número de empresas es pequeño en un mercado (oligopolio), la interdependencia será notable incluso cuando los productos estén muy diferenciados; en este caso la elasticidad cruzada de la cantidad será finita. La estructura de cualquier mercado viene definida por el número y el tamaño de los productores y consumidores del mercado, el tipo de bienes y servicios con los que se comercia y el grado en que la información puede fluir libremente.

Competencia Monopolística

La teoría de la competencia monopolística de Chamberlin tuvo importante impacto, en la que el equilibrio se ve influido por la diferenciación de los productos y los costos de venta, así como por el rendimiento óptimo. El principal libro de Chamberlin, «Monopolistic Competition», se publicó en 1933, sólo unos meses antes de que se publicara un análisis similar en Gran Bretaña por Joan Robinson de la Universidad de Cambridge. El lenguaje utilizado en los dos tratamientos del tema era diferente, pero el análisis y las conclusiones a las que se llegó son tan similares que sólo los especialistas deben preocuparse por la diferencia entre la competencia imperfecta y la competencia monopolística. Ganancias y costes de ajuste en Estados Unidos con el NAFTA hacía referencia, tradicionalmente, a las ganancias y costes (o costos, como se emplea mayoritariamente en América) de ajuste en Estados Unidos con el NAFTA incluye el examen de la ampliación de la variedad en Estados Unidos, y los costes de ajuste en Estados Unidos. La diferenciación del producto es importante para las empresas que operan en condiciones de competencia monopolística. A menudo, las empresas recurren a la competencia no relacionada con los precios para distinguir su producto de otros similares. Una forma de hacerlo es crear lealtad a la marca mediante la publicidad. Una segunda forma de distinguir los productos de la competencia es mejorar la calidad del producto, creando así una reputación empresarial positiva. Una tercera forma de distinguir un producto de otro es ofrecer servicios relacionados, como un personal de ventas bien informado o llamadas de servicio gratuitas a los clientes. Por último, las empresas pueden ofrecer comodidades como una política de devoluciones «sin preguntas» o tiendas convenientemente situadas, puntos de venta de fábrica o centros de servicio. La diferenciación del producto da a estas empresas cierto poder de mercado y, por tanto, cierto control sobre el precio del producto.

Posición Dominante en el Mercado

Este texto se ocupa del análisis de la posición de dominio en el mercado de algunas empresas, en el contexto del derecho de la competencia. Se identifica, como ejemplos, dos casos en los que Amazon ha construido elementos de su negocio a través de pérdidas sostenidas, paralizando a sus rivales, y dos casos en los que la actividad de Amazon a través de múltiples líneas de negocio plantea amenazas anticompetitivas en formas que el marco actual no registra. A continuación, se evalúa cómo la legislación antimonopolio puede abordar los retos que plantean las plataformas en línea como Amazon.

Elementos de la Competencia en Derecho

Este texto se ocupa de los elementos de la competencia en derecho y su importancia. Se cuestiona el estrecho enfoque en el bienestar del consumidor medido en gran medida por los precios, argumentando que la evaluación de la estructura es vital para proteger importantes valores antimonopolio. A continuación, se utiliza la lente de la estructura del mercado para revelar aspectos anticompetitivos de la estrategia y la conducta de Amazon.

Mercados Competitivos

Este texto se ocupa de los mercados competitivos. Se ofrece una visión general del cambio en la legislación antimonopolio, que se aleja del estructuralismo económico en favor de la teoría de los precios, e identifica cómo este cambio se ha producido en dos áreas de aplicación: los precios predatorios y la integración vertical.

Competencia entre Gigantes Tecnológicos

Este texto se ocupa del impacto de la competencia entre apple y samsung en el sector tecnológico. Samsung y Apple son dos gigantes de la electrónica de consumo con alcance mundial (o global) y bases de clientes fieles. El modelo de negocio de Samsung se ha centrado en la integración vertical de las cadenas de suministro y el aumento del volumen de producción. Apple ha hecho una estrategia de negocio centrada en el diseño y la experiencia del usuario mientras subcontrata elementos como la fabricación. Las dos empresas se han visto envueltas en batallas legales por la propiedad intelectual y la lucha de patentes.

Tragedia de los Comunes

La idea de la ‘tragedia de los comunes’ establece un paralelismo entre la degradación medioambiental global y el destino de las tierras comunes antes de la introducción de los cercados. Las tierras comunes o las poblaciones de peces comunes animan a los individuos a actuar de forma racionalmente interesada, explotando cada uno los recursos disponibles para satisfacer sus necesidades y las de sus familias y comunidades. Sin embargo, el impacto colectivo de este comportamiento puede ser devastador, ya que los recursos vitales de los que todos dependen se agotan o se despojan. Así, se sostuvo a fines de los años 60 que la libertad en los bienes comunes trae la ruina para todos.

Características del Oligopolio

Este texto se ocupa de las características del oligopolio. La literatura ha sostenido que subvencionar las exportaciones de una empresa nacional puede ser beneficioso para la economía mediante una política comercial estratégica que transfiera los beneficios del oligopolio de una empresa extranjera a la empresa nacional de la misma industria. Este resultado fue aclarado intuitivamente por otros autores, quienes demostraron que por un supuesto diferente sobre el comportamiento de las empresas era óptimo gravar en lugar de subvencionar la exportación del oligopolio. ¿Por qué la diferencia? Aparte de dar respuesta en el texto a esta pregunta, este texto también trata, por ejemplo, de la importancia del oligopolio en el comercio internacional por su papel de los beneficios. La política comercial que desplaza los beneficios de un país a otro se enfrenta a problemas de información y a la posibilidad de represalias. El oligopolio puede hacer que los beneficios del comercio para la economía sean menores si el oligopolio está muy extendido, pero sólo si el oligopolio está concentrado en los sectores de exportación el comercio puede ser más beneficioso para la economía. La literatura también se ha centrado en el papel de los beneficios del oligopolio. Con la competencia monopolística o la competencia perfecta, no hay beneficios medidos como el rendimiento sobre todos los costes de oportunidad. La existencia de beneficios económicos plantea tres grandes cuestiones: ¿Cómo afectan esos beneficios al modelo y al volumen del comercio internacional? ¿Cómo afectan esos beneficios a quién gana y quién pierde con el comercio internacional? Y ¿ofrecen esos beneficios oportunidades de política comercial a los responsables políticos?

Tipos de Empresas

Existen diferentes tipos de empresas según su actividad, su tamaño, su actividad y sus características jurídicas en función del país donde fueron constituidas. A la hora de constituir una empresa, hay diferentes tipos de negocios entre los que elegir, cada uno con su propia estructura y normas legales, variando entre los diferentes países. Normalmente, por ejemplo, hay cuatro tipos principales de empresas en Estados Unidos: Empresas unipersonales, sociedades colectivas, sociedades de responsabilidad limitada (SRL) y sociedades anónimas. Antes de crear una empresa, los empresarios deben considerar cuidadosamente qué tipo de estructura empresarial es la más adecuada para su empresa.

Tipos de Oligopolio

Este texto se ocupa de los tipos de oligopolio. En el caso del oligopolio puro, el producto de las distintas empresas del sector es idéntico u homogéneo, mientras que en el caso del oligopolio diferenciado, los productos de las distintas empresas no son idénticos, sino que son productos diferenciados. En el mercado de oligopolio no colusorio, las empresas se comportan de forma independiente aunque sean interdependientes en el mercado. El comportamiento de un vendedor en un oligopolio no colusorio dependerá de cómo crea que reaccionarán sus rivales a su toma de decisiones.

Características del Mercado Oligopolístico

Muchos de los mercados, en realidad, y a pesar, a veces, de algunas apariencias, están dominados por unos pocos vendedores en los que la interdependencia o rivalidad entre los vendedores es el elemento principal. Este texto se ocupa de las características del mercado oligopolístico. El oligopolio, como estructura de mercado, es claramente diferente de otras formas de mercado. Tanto si se trata de un monopolio como de un mercado competitivo, el comportamiento de una empresa es generalmente predecible. Sin embargo, en el oligopolio esto no es posible debido a varias razones, que se explican en esta entrada o artículo.

Clasificación de Empresas

Este texto se ocupa de la clasificación de las empresas según su actividad, tamaño y otros factores. Los tipos de empresas se basan en las características, la propiedad, la responsabilidad y el derecho de sociedades de varios países. No hay un tipo o clasificación fija de una empresa válida en todo el mundo. Por lo tanto, el tipo o la clasificación de una empresa depende de muchas cosas, entre las que se encuentran las siguientes: la formación, la constitución, el control, la propiedad, el número de miembros, responsabilidad, los aspectos jurídicos, la ley especial o proyecto de ley aprobado por el parlamento o el congreso, el objetivo de la empresa, la ubicación de la empresa, y el tipo de inversión de la empresa. Aquí se desarrollan los tipos de empresas y en base a qué se clasifican.

Monopolio Comercial

Concepto y Caracteres de Monopolio Definición y descripción de Monopolio ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Marcos Kaplan) (Del latín monopolium, y éste a su vez del griego, mono=uno, polein=vender.) Aprovechamiento […]

Características de la Microeconomía

Este texto se ocupa de las características de la microeconomía y sus diferencias con la macroeconomía. La microeconomía es el estudio de la empresa particular, el hogar particular, el precio individual, el salario, la renta, la industria y la mercancía particular. Se ocupa principalmente de la determinación de los precios de los productos y factores individuales. Explica cómo se determinan los precios del trigo, la tela, los zapatos, los bolígrafos y otros miles de bienes. Del mismo modo, cómo se determinan los precios (la remuneración) de los factores de producción (es decir, la renta, los salarios, los intereses, etc.). Así pues, la teoría de la fijación de los precios de los productos y la teoría de la fijación de los precios de los factores entran en el ámbito de la microeconomía.

Análisis de Equilibrio Parcial

Análisis de Equilibrio Parcial en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Análisis Véase una definición de análisis de equilibrio parcial en el diccionario y también más información relativa a análisis de equilibrio parcial. [rtbs name="analisis"]

Monopolios Fiscales

Distribución de los Ingresos Tributarios y el Producto de los Monopolios Fiscales en el Artículo 106 de la Constitución de Alemania Este artículo trata sobre Distribución de los ingresos tributarios y el producto de los monopolios fiscales, y está ubicado en la Parte X, sobre Hacienda, de la […]

Políticas Antimonopolio

El derecho antimonopolio de numerosos países, como Canadá, Estados Unidos o Australia, tiene como objetivo aumentar la eficiencia económica de los mercados evitando que las empresas limiten indebidamente la competencia. Los mercados más eficientes estimulan las innovaciones en productos y […]

Cartel de Deudores

Introducción: Cartel de Deudores Concepto de Cartel de Deudores en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Título que se da a una conclusión previamente temida en la que un número de países deudores se rehúsan en forma colectiva a liquidar sus créditos.

Monopolios Nacionales

Monopolios Nacionales en el Derecho de la Unión Europea El Diccionario Jurídico Espasa (2001) hace el siguiente tratamiento de este término jurídico: El art. 31 Tribunal Constitucional (art. 37 Tribunal Constitucional) exige la adaptación de los monopolios nacionales de carácter comercial de […]

Monopolio Estatal

Aspectos Tributarios de Monopolio estatal Monopolio estatal Otras Entradas similares a Monopolio estatal Definición de Jurisprudencia administrativa Jurisprudencia en Materia Administrativa Jurisprudencia Administrativa Laboral Jurisprudencia Administrativa Peruana Jurisprudencia […]

Capitalismo Monopolista De Estado

Concepción Marxista Soviética Según esta interpretación, el Capitalismo Monopolista de Estado, que realmente fue el concepto marxista de capitalismo monopolista de Estado, era parte del repertorio intelectual que fue descartado con la desaparición del socialismo europeo en la última década […]