Sociedad Capitalista

En las sociedades capitalistas, todos los aspectos de la vida y las relaciones sociales de las personas están sometidos a las exigencias del mercado, que se normalizan y se hacen parecer naturales. El prestigio y el estatus de las personas están relacionados con su capacidad productiva; la sociedad valora a las personas por lo que ganan o poseen. Aspectos básicos como dónde vivimos, cómo nos ganamos la vida, quiénes son nuestros amigos y qué acceso tenemos a la sanidad y la educación dependen de nuestra capacidad de producir riqueza y otros recursos. Es posible que la dependencia y el subdesarrollo no fueron un fracaso de la modernización económica, ni se remediarían con una mayor expansión capitalista. En la sociedad capitalista, al desarrollarse rápidamente la productividad de la sociedad de consumo, el capital de los capitalistas se acumuló a mayor velocidad en la etapa primaria del capitalismo privado como fundamento económico. Esta acumulación de capital se convirtió pronto en reproducción social.

Heterogeneidad Estructural en el Capitalismo

Cada vez hay más consenso en que el capitalismo se compone de muchas relaciones sociales más allá del trabajo asalariado, pero esta heterogeneidad se explica de maneras opuestas. Una corriente de estudiosos atribuye este estado de cosas a particularidades culturales arraigadas en diferencias ontológicas que supuestamente florecen fuera del capitalismo. La economista feminista J. K. Gibson-Graham afirmaba en 1996 y 2006 que el cuidado y la reciprocidad en las esferas doméstica y comunitaria y la prosperidad compartida en los lugares de trabajo cooperativos son algunas de las prácticas que escapan al valor y la lógica capitalistas. Los ejemplos de no capitalismo son numerosos y son el terreno de pruebas para el ethos igualitario y las nuevas relaciones económicas. Las mujeres indígenas responden a las demandas del capital cuando asumen los costes de la reproducción social con su trabajo no remunerado, pero también se resisten y eluden al capital.

Marxismo Latinoamericano

El marxismo fue introducido en América Latina por emigrantes europeos (alemanes, italianos, españoles) a finales del siglo XIX. En un primer período, hasta 1918, se desarrolla en algunos países, cuya clase obrera es mayoritariamente de origen europeo como una versión local del marxismo de la II Internacional, en sus variantes “ortodoxa” (kautskiana) o “revisionista”. Los ejemplos más significativos son el Partido Socialista Argentino, dirigido por Juan B. Justo, y el Partido Socialista Uruguayo de Emilio Frugoni.

Explotación Laboral

Explotación Laboral es un término despectivo para una fábrica o tienda en la que los empleados trabajan largas horas por un salario bajo en condiciones precarias. La explotación laboral es una de las nociones centrales del marxismo y que caracteriza la forma en que el marxismo supera las separaciones entre los campos disciplinarios y los idiomas. Por lo tanto, el concepto de explotación sustenta nuestra convicción de que el marxismo es una referencia importante para la Teoría Crítica. Para los teóricos políticos, la explotación aparece como un concepto “económico”, o al menos está cargado de economicismo. Es mucho menos fácil de incorporar a los debates sobre “justicia” que la desigualdad o la discriminación. Para los economistas, aunque no sean “ortodoxos” o mainstream, es un concepto político e ideológico, que se apoya más en opciones partidistas y en supuestos humanistas que en hipótesis verificables. En varios textos de esta plataforma se despliega las lentes global y nacional para preguntarse por qué los trabajadores migrantes vulnerables experimentan habitualmente la explotación laboral. Profundizamos en el argumento, sostenido por parte de la literatura, de que el régimen neoliberal del mercado laboral (vése más detalles) de algunos países se ha combinado con una política de asilo e inmigración perjudicial para hacer que determinados grupos de inmigrantes internacionales sean hiperprecarios y profundamente susceptibles de sufrir explotación laboral forzosa. Revisamos en esos textos la literatura que evidencia la explotación de los trabajadores inmigrantes a nivel global antes de centrarnos en la explotación más extrema caracterizada como trabajo forzoso (véase más detalles). También se exploran los recientes intentos de los gobiernos del algunos países de “gestionar” la migración (véae más detalles).

Teoría Marxista de la Alienación

Podría pensarse que su temprano interés por la alienación ha sido sustituido por un enfoque más científico. No es así. En lo sucesivo, Marx recurre más a los datos históricos y menos al razonamiento filosófico abstracto sobre cómo debe ser el mundo; pero su interés por la alienación persiste. La Ideología Alemana sigue describiendo el poder social como algo que en realidad no es otra cosa que la fuerza productiva de los individuos, y que, sin embargo, aparece a estos individuos como “ajeno y fuera de ellos” porque no comprenden su origen y no pueden controlarlo. En lugar de dirigirla ellos, la dirige ella. La abolición de la propiedad privada y la regulación de la producción en el comunismo aboliría esta “alienación entre los hombres y sus productos” y permitiría a los hombres “recuperar el control del intercambio, la producción y el modo de sus relaciones mutuas”. Lo importante no es el uso de la palabra “alienación”. Se puede decir lo mismo con otras palabras. Lo importante es que la teoría de la historia de Marx es una visión de los seres humanos en estado de alienación. Los seres humanos no pueden ser libres si están sometidos a fuerzas que determinan sus pensamientos, sus ideas, su propia naturaleza como seres humanos. La concepción materialista de la historia nos dice que el ser humano está totalmente sometido a fuerzas que no comprende y que no puede controlar. Además, la concepción materialista de la historia nos dice que estas fuerzas no son tiranos sobrenaturales, siempre por encima y más allá del control humano, sino los poderes productivos de los propios seres humanos. Los poderes productivos humanos, en lugar de servir a los seres humanos, aparecen ante ellos como fuerzas ajenas y hostiles. La descripción de este estado de alienación es la concepción materialista de la historia. Por otra parte, la teoría de la alienación de Marx se apoya en una antropología del hombre rico, total que, como modelo normativo, no ha dejado de tener presencia renovada en la filosofía contemporánea, por ejemplo en la contraposición entre ser y tener, desarrollada por E. Fromm. Hay una referencia histórica, en esa teoría, al romanticismo de autores como Herder (…). En ese sentido, la teoría de la alienación viene a plantear una reflexión sobre el concepto de persona, en cuanto propone un modelo de hombre antípoda del desarrollado por la sociedad burguesa, dominada por el homo economicus.

Interpretaciones del Marxismo

Toda exposición de las ideas de Marx es también una evaluación de las mismas. Al argumentar que los principales logros de Marx -su teoría de la historia y su economía- no son descubrimientos científicos, ya he rechazado el elogio otorgado a Marx por Engels, confirmado por Lenin, y del que se han hecho eco los marxistas-leninistas ortodoxos desde entonces. Pero si Marx no hizo descubrimientos científicos sobre la economía y la sociedad, ¿qué logró? ¿Su sistema es ahora sólo una curiosidad histórica? En esta sección se expondrá algunas interpretaciones sobre qué elementos del pensamiento de Marx siguen siendo valiosos y cuáles deben ser revisados o desechados. La compleja, y a veces confusa, obra de Marx, permitió que se produjeran interpretaciones dispares de la misma. Ya antes de 1914, la ortodoxia dominante, representada en Alemania por Karl Kautsky y que defendía la inevitabilidad del colapso del capitalismo a través de la revolución, fue puesta en duda.

Karl Marx

La influencia de Marx no se ha limitado a las sociedades comunistas. Los gobiernos conservadores han introducido reformas sociales para cortar el terreno de los movimientos revolucionarios de oposición marxista. Los conservadores también han reaccionado de forma menos benigna: Mussolini y Hitler fueron ayudados a llegar al poder por conservadores que veían su rabioso nacionalismo como la respuesta a la amenaza marxista. E incluso cuando no existía la amenaza de una revolución interna, la existencia de un enemigo marxista extranjero sirvió para justificar a los gobiernos en el aumento del gasto en armamento y la restricción de los derechos individuales en nombre de la seguridad nacional. En el plano del pensamiento, más que en el de la política práctica, la contribución de Marx es igualmente evidente. ¿Puede alguien pensar ahora en la sociedad sin referirse a las ideas de Marx sobre los vínculos entre la vida económica y la intelectual? Las ideas de Marx dieron lugar a la sociología moderna, transformaron el estudio de la historia y afectaron profundamente a la filosofía, la literatura y las artes. En este sentido del término -que es ciertamente muy laxo- ahora todos somos marxistas.

Manifiesto Comunista

Este texto se ocupa de uno de los más significativos escritos de Engels y Karl Marx: El manifiesto comunista. Marx se vio obligado a abandonar París en 1845 debido a su implicación en actividades revolucionarias. Se instaló en Bruselas y comenzó a organizar y dirigir una red de grupos llamados Comités de Correspondencia Comunista, establecidos en varias ciudades, y ese es parte del contexto de este influyente documento. Diseñado principalmente como pieza de propaganda, el Manifiesto esbozaba el socialismo moderno. Marx creía que las leyes regían tanto los acontecimientos científicos como los históricos. Para entender la historia y posiblemente predecir el futuro, Marx se basó en una interpretación económica y predijo que la distribución desigual de la riqueza entre las diferentes clases sociales conduciría finalmente a un conflicto de clases abierto -la revolución- en el que finalmente las clases trabajadoras tomarían el poder y crearían una sociedad sin clases.

Comunismo

Concepción Marxista Soviética Según esta interpretación, Comunismo es “forma superior de organización de la sociedad humana; se basa en fuerzas productivas altamente desarrolladas. La primera fase de la sociedad comunista es el socialismo (ver). El comunismo, se dice en el programa del […]

Materialismo Dialéctico

Este texto se ocupa del Materialismo Dialéctico, un concepto ligado a las ideas de Marx, pero una expresión nunca utilizada en su escritura. En general, este concepto sugiere que el proceso de cambio social no es atribuible a cambios en la cultura o las ideas.

Marxismo

Marxismo, doctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl Marx y sus seguidores, indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo. Historia Social y de las Ideas Campesinado Comunismo Anarquismo Animismo Anticlericalismo […]

Eurocomunismo

Eurocomunismo fue una ideología política adoptada por determinados partidos comunistas europeos en los primeros años de la década de 1970. Esta vía europea al comunismo estuvo vinculada principalmente al Partido Comunista Italiano (PCI), al Partido Comunista Francés (PCF) y al Partido Comunista de España o PCE. Tras la Segunda Guerra Mundial, los rusos habían retenido, y plantado con asentamientos rusos, los estados bálticos de Lituania, Estonia y Letonia, de los que se habían apoderado en los días de su alianza con los nazis en 1940. Pero los estados de Rumanía, Bulgaria, Hungría, Yugoslavia, Albania, Checoslovaquia y Polonia habían sido liberados de los alemanes por la guerra y su derecho a la independencia y a las instituciones libres estaba específicamente garantizado por los acuerdos con Occidente. En el año 1948, a pesar de las protestas occidentales, se extinguió la libertad e independencia de todos estos países menos uno y fueron convertidos en satélites rusos, con una estructura social comunista. (Se intentó incluir a Grecia entre las víctimas, mediante la invasión de Bulgaria y Yugoslavia, pero los invasores fueron derrotados en enero en un intento de tomar Konitza, en el Epiro). La única excepción a la lista de estados esclavizados fue aquella en la que los rusos habían cometido el error de no estacionar una guarnición: Yugoslavia. Su intento de hacerse con el control de las fuerzas de seguridad y el desarrollo económico de Yugoslavia se vio frustrado por una resistencia inesperada y casi unánime de Tito y los comunistas yugoslavos, una resistencia motivada en parte por la adhesión yugoslava al comunismo primitivo e incorrupto de la época de Lenin, del que el régimen de Stalin les parecía una parodia degenerada.

Alcance de la Justa Autoridad Política

Los marxistas también critican a los que hacen hincapié en la justicia distributiva, pero por razones muy diferentes a las de los comunitaristas. Karl Marx (1818-1883) argumentó que cualquier distribución de recursos en una sociedad está inevitablemente generada por la forma de organización económica de esa sociedad. En nuestra época esa forma de organización es el capitalismo, y Marx argumenta que el capitalismo opera para generar grandes desigualdades de riqueza (y bienestar) debido a la forma en que los mercados y las empresas capitalistas operan para favorecer a los propietarios y perjudicar a los trabajadores. En “El Capital”, Marx incluso propone una teoría económica basada en la “teoría del valor del trabajo” (popular en el siglo XIX pero ahora ampliamente rechazada por los economistas) para tratar de mostrar cómo la explotación del trabajador en este sistema es inevitable. Por otro lado, y en relación a la teoría feminista, si las preferencias de las personas son creadas en parte por un sistema injusto de dominación, entonces una teoría de la justicia distributiva que simplemente satisface esas preferencias sin evaluarlas o tratar de corregir las fuerzas opresivas que las generan también es moralmente insatisfactoria.

Historia de la Unión Soviética

Aunque los sucesores de Stalin también persiguieron a escritores y disidentes, utilizaron el terror policial con más moderación para coaccionar a la población, y trataron de ganarse cierto apoyo popular relajando los controles políticos e introduciendo incentivos económicos. No obstante, la estricta centralización continuó y acabó provocando, según algunos observadores, el declive económico, la ineficacia y la apatía que caracterizaron las décadas de 1970 y 1980, y contribuyeron al desastre nuclear de “Chernóbil”. El programa de perestroika de Mijaíl Gorbachov fue una reacción a esta situación, pero su éxito se vio limitado, en buena medida, por su reticencia a abolir los bastiones del poder soviético -el partido, la policía y el sistema económico centralizado- hasta que se vio obligado a hacerlo tras el intento de golpe de Estado de agosto de 1991. Sin embargo, para entonces ya era demasiado tarde para mantener unidos a los dirigentes comunistas y a la Unión Soviética. Tras setenta y cuatro años de existencia, el sistema soviético se desmoronó.

Historia del Comunismo Soviético

En el siglo XIX, Karl Marx y Friedrich Engels escribieron que un espectro recorre Europa: “el espectro del comunismo”. El comunismo, en la segunda mitad del siglo XX, ya no es un espectro. Se había convertido en un sistema político y económico bajo el que vivía un tercio de la población mundial (o global) en los años 60, 70 y 80. Hoy en día, comunistas y no comunistas estarían de acuerdo en que la “Gran Revolución Socialista de Octubre”, que tuvo lugar en Rusia en 1917, tuvo una enorme importancia internacional y que aceleró la marcha de los acontecimientos históricos en el mundo. El relevo lo ha tomado el partido comunista chino.
¿Qué ha conseguido el comunismo desde entonces? ¿Dónde se ha quedado corto en sus objetivos? Y, sobre todo, ¿hacia dónde se dirige? Estas preguntas se plantearon también mientras existía el comunismo soviético, y las respuestas no han sido ni mucho menos uniformes, ni lo son ahora en el caso del comunismo chino. Una Unión Soviética democratizada era incompatible con la negación de la independencia de los Estados bálticos, ya que, en la medida en que esas repúblicas soviéticas se democratizaran, su oposición a permanecer en una entidad política cuyo centro era Moscú se haría cada vez más evidente. Sin embargo, no estaba predestinado que toda la Unión Soviética se desintegrara, aunque eso fue lo que ocurrió. Y, respecto a Europa del Este, con Gorbachov, eso es lo que ocurrió también(véase más).

Cronología del Comunismo

Desde sus inicios en el siglo XIX, el comunismo, una ideología política y económica que aboga por una sociedad sin clases y controlada por el gobierno en la que todo se comparte por igual, ha experimentado una serie de auge y declive. Lo que comenzó en la Rusia de 1917, se convirtió en una revolución mundial, arraigando en países tan lejanos como China y Corea, hasta Kenia y Sudán, pasando por Cuba y Nicaragua. El comunismo se lanzó a partir de la Revolución de Octubre de Lenin y se extendió a China con el ascenso al poder de Mao Zedong y a Cuba, con la toma del poder de Fidel Castro. Fue la ideología de uno de los bandos de la Guerra Fría y vio un declive simbólico con la caída del Muro de Berlín. Hoy en día sólo quedan unos pocos países bajo el régimen comunista.

Estética Marxista

Dos de los más vigorosos movimientos contemporáneos, el marxismo en los campos de la economía y la política y el surgido de las ciencias de la psicología, tuvieron su versión y efectos de la estética. Se han hecho muchos intentos de desarrollar una estética específicamente marxista, que incorpore la teoría marxiana de la historia y la conciencia de clase y la crítica de la ideología burguesa, para generar principios de análisis y evaluación y mostrar el lugar del arte en la teoría y la práctica de la revolución. Se intenta describir el cambio de la experiencia del arte en el mundo moderno y ve el ascenso del fascismo y la sociedad de masas como la culminación de un proceso de degradación, por el que el arte deja de ser un medio de instrucción y se convierte en una mera gratificación, una cuestión de mero gusto.

Marxismo Instrumentalista

Definición de Marxismo Instrumentalista en Ciencias Sociales Una visión del papel del estado desde una perspectiva conflictiva o marxista. El estado es visto como un instrumento de la clase dominante de la sociedad y se asume que opera a su pedido. Este enfoque subraya la importancia de la […]

Características del Neomarxismo

El neomarxismo implica un intento de vuelta a Marx, para darle una interpretación diversa de la oficial. Frente a la línea dogmática se invoca el núcleo de la doctrina, tratando de podar al sistema de aquellas partes que, a juicio de los neomarxistas, no son esenciales, sino que -dicen- respondían a las condiciones de la época en que se formuló, pero no son exigidos por su lógica interna. Los neomarxistas sostienen que en el terreno político se impone hoy el policentrismo revolucionario; en el terreno social, la coexistencia, y en el cultural, el diálogo. El marxismo oficial ha denunciado estas tomas de posición como una capitulación; quienes las defienden afirman que se trata de una realista vuelta a Marx para revalidar sus tesis en las condiciones históricas del presente.

Capitalismo Liberal

Capitalismo Liberal en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Capitalismo Véase una definición de capitalismo liberal en el diccionario y también más información relativa a capitalismo liberal. [rtbs name=”capitalismo”]

Teorías Marxistas del Derecho

Teorías Marxistas del Derecho en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: […]

Teoría Marxista de las Relaciones del Derecho con la Economía

Teoría Marxista de las Relaciones del Derecho con la Economía Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Véase la información relativa a la economía neomarxista. Marx en la Historia del Pensamiento Económico y la Sostenibilidad El filósofo alemán convertido en economista político … Leer más

Neomarxismo

El término neomarxismo es una designación cronológica, pero responde a concretas determinaciones lógicas: el movimiento de renovación del marxismo que ha tenido lugar a mediados del s. XX. Ya los mismos Marx y Engels se sintieron incómodos ante el problema de interpretar la historia y sus contenidos partiendo de una base rígidamente económica, y es precisamente en las oscilaciones de éstos donde se apoya el neomarxismo La estructura material de la historia tuvo que ser ampliada por el propio Marx en contacto con la nueva fundamentación de la biología hecha por Darwin

Dialéctica

Georg Wilhelm Friedrich Hegel Dialectica (Historia) Por lo que se refiere a la estructura racional de lo absoluto, Hegel, siguiendo al filósofo clásico griego Parménides, afirmó: “lo que es racional es real y lo que es real es racional”. Hay que entender esto en los términos de su afirmación […]

Antítesis

Palabra de origen griego, como tantas otras utilizadas en la Filosofía, que significa aquello que está puesto frente a algo. El término adquiere especial relieve filosófico, e incluso jurídico, cuando lo usa Kant en la Crítica de la Razón Pura, dentro de la teoría de la Dialéctica Trascendental. Y también ha tenido su impronta en el marxismo.

Partidos Comunistas

Cuando se examinan los orígenes y el desarrollo del movimiento comunista chino antes de que tomara el poder estatal en 1949, mientras que el movimiento se periodiza de acuerdo con su tarea principal de lucha respectiva, también se puede dividir en cuatro fases distintas en referencia a los dominantes. El espíritu y el estilo en cada fase. Para evitar las trampas centradas en el movimiento, se puede mostrar cómo las circunstancias estructurales y las ecologías organizacionales en cada fase condicionaron la configuración de su ética dominante. En su fase más temprana, una política parlamentaria fallida con una sociedad civil relativamente fuerte e instituciones estatales débiles configuró su ética como un movimiento social (un organismo colectivo, en general, que se distingue por un alto nivel de compromiso, y activismo político, pero que a menudo carece de una organización clara) liderado por intelectuales, con redes en expansión pero con una coordinación floja. Después de ser purgado y prohibido por el Kuomintang, el movimiento comenzó a bifurcarse en dos segmentos, uno dedicado a actividades urbanas clandestinas y el otro capitalizar la devolución del estado en el campo. Los esfuerzos incrementales de construcción del estado del KMT redujeron el espacio del movimiento, hasta que estuvo casi al borde de la extinción organizativa, a pesar de que sus compañeros de viaje intelectuales habían ayudado a obtener mucho éxito en los dominios ideológicos y culturales. El retiro forzado de la Gran Marcha inauguró una tercera fase de exploración y apertura, cuando el movimiento recuperó sus actividades legales y atrajo un amplio apoyo de una variedad de sectores sociales. Sin embargo, la mezcla de recursos como resultado de la estructura de los conflictos triádicos con Japón y el KMT terminó esa fase de exploración y apertura. Una nueva fase de ajuste interno y ablandamiento externo consolidó su hegemonía, pero también consolidó e institucionalizó una cultura organizativa centrada en el líder que en parte reflejaba a su competidor y en parte se tomaba de la plantilla soviética. Al rastrear su transformación de un movimiento social (un organismo colectivo, en general, que se distingue por un alto nivel de compromiso, y activismo político, pero que a menudo carece de una organización clara) a una institución con sus propios mitos, rituales y reglas organizacionales, la narrativa teleológica da paso a un énfasis en las interacciones contingentes entre su entorno organizativo y su evolución interna. Este punto de vista también subraya la política de interpretación en la formación de su poder y autoridad organizativa.

Materialismo Histórico

Parte componente de la filosofía marxista-leninista; ciencia que investiga las leyes generales del desarrollo de la sociedad humana y las formas de su realización en la actividad histórica de los hombres. El materialismo histórico es la sociología científica, proporciona la base teórica y […]

Economía Jurídica

La llamada economía jurídica, que trata de las variaciones patrimoniales que genera el proceso de producción normativa, así el ordinario, externo o hetero-normativo, producción jurídica constitucional, no constituye un método ni una disciplina científica, siendo más bien un rasgo configurador del ordenamiento legal que, por aplicación de los principios de la razón jurídica constitucional, y en consonancia con los principios de legalidad y los contenidos en la constitución económica en el contexto de la economía de mercado, debe imbuir todo el proceso de producción legal.

Comunismo Primitivo

Comunismo Primitivo: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Primera etapa del proceso evolutivo dialéctico de la humanidad, de acuerdo con la visión marxista, caracterizada por la presencia de hordas o tribus, comunidades pequeñas que no conocían las clases […]

Teoría Social Clásica

Teoría Social Clásica Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. El Pensamiento Social de Marx y Engels Federico Engels y Carlos Marx fueron de los primeros en desarrollar perspectivas sistemáticas sobre las sociedades modernas y en producir un discurso crítico sobre la … Leer más