Consumo
Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
Introducción: Consumo
Concepto de Consumo en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Comprende las adquisiciones de bienes y servicios de la administración pública y del sector privado, destinadas a la satisfacción de sus necesidades inmediatas.
Significado Alternativo
Es el proceso económico, consistente en la compra o gasto que se hace en los bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las familias, las empresas y el gobierno.
Introducción: Propensión al Consumo
Concepto de Propensión al Consumo en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: La parte de un ingreso disponible que se presume se desea dedicar al consumo.
Introducción: Rechazo de Uso y Consumo
Concepto de Rechazo de Uso y Consumo en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Pronunciamiento de la Seremi de Salud, en el sentido de negar, fundadamente, la autorización para la comercialización (vender lo que se produce; véase la comercialización, por ejemplo, de productos) o/y, en muchos casos, marketing, o mercadotecnia (como actividades empresariales que tratan de anticiparse a los requerimientos de su cliente; producir lo que se vende) o uso de los alimentos importados, producto farmacéutico, cosmético o pesticida de uso sanitario y doméstico o de las materias primas utilizadas en su elaboración.
[rtbs name=”home-historia”]
Historia del Consumo
La literatura sobre la historia del consumo se ha vuelto cada vez más extensa en los últimos años. A veces parece que la inclusión de la palabra “consumo” en el título se ha convertido de rigor para los editores con la esperanza de aumentar la rentabilidad de un libro.
Puntualización
Sin embargo, la tendencia actual, desde principios del siglo XXI, por el consumo es algo más que la moda intelectual. Los estudios de consumo son una importante fuerza historiográfica, por lo que los académicos repensan las estrategias para abordar sus narrativas históricas. Historiadores han demostrado poderosamente en trabajos recientes la historia del género, la clase y la raza.
Para aquellos que intentan familiarizarse con la literatura sobre el consumo, la tarea puede parecer desalentadora. La pregunta que impulsa el análisis de esta sección no es “¿qué querían los primeros consumidores modernos?” pero “¿por qué lo querían?” específicamente, ¿cuáles fueron las causas de una demanda sin precedentes de azúcar, té, café y telas importadas entre 1600 y 1800? Se puede sostener que la respuesta a esta pregunta radica solo en parte en explicaciones económicas que enfatizan la tecnología mejorada, la organización comercial, el trabajo esclavo o la cantidad de ingresos disponibles. Más bien, cabe citar el desarrollo cultural del ideal complejo de “respetabilidad”. La respetabilidad le dio significado, tanto moral como político, así como social y económico, al consumo, permitiendo así la construcción de una gran cantidad de conexiones entre la compra de productos básicos y el pensar y actuar de manera apropiada.
El énfasis en la respetabilidad debe entenderse en el contexto de una segunda historiografía, la de la cortesía y los modales. Esta historiografía tiene un largo historial, rastreable al trabajo de Norbert Elias sobre los modales y, más recientemente, representada por Lawrence Klein, Philip Carter y Helen Berry. Al emplear la investigación sobre la respetabilidad como una heurística (aprender del descubrimiento y la experimentación; a veces se utiliza un concepto abstracto) desde la cual analizar el consumo, se puede fusionar efectivamente las historiografías de la cortesía y el consumo. La respetabilidad, podría argumentarse, permite evitar las trampas de caer en un análisis de consumo anacrónico basado en clases en el estilo de la teoría de la emulación de Veblen o la teoría de la distinción de Bourdieu.
Los contextos culturales (gentileza, lujo, virtud, masculinidad y feminidad) tienen sus propias historiografías extensas a partir de las cuales se puede sintetizar el argumento. Usando el ejemplo de Samuel Pepys, por ejemplo, las nociones de gentileza se estaban transformando en el siglo XVII. El caballero, siempre una categoría social incierta, se definía cada vez más por el comportamiento que por el nacimiento. El interés de Pepys en la moda fue impulsado por esta preocupación, que, en el siglo XVIII, fue refinada aún más por la creación de la categoría estética (lo artístico, o lo relacionado con el arte o la belleza) del gusto. Idealmente, el gusto racionaliza el consumo al restringir el exceso, una innovación importante en un mundo en el que los artículos de lujo estaban cada vez más disponibles para más miembros de la sociedad. Muchos imaginaron que el gusto surgía de la buena reproducción y, como resultado, las élites sociales continuaron adoptando la forma de la policía.
Correlativo a los límites del gusto para el consumo, el lenguaje de la virtud, enfatizando el autocontrol, proporcionó una justificación moral para el consumo y, probablemente, fue el pegamento el que hizo coherente la respetabilidad. La “comodidad” y la “conveniencia” son aspectos centrales de la virtud del siglo XVIII. El consumo para la comodidad (placer inocente) y la conveniencia (la terminación del trabajo innecesario) permitió que uno fuera un participante más eficiente y constructivo en la esfera pública. Estas virtudes eran particularmente relevantes para una conciencia burguesa emergente, representada en los escritos de Benjamin Franklin.
Los capítulos sobre masculinidad y feminidad se centran en el consumo de café y té, respectivamente. Las cafeterías eran espacios para ejercer una masculinidad racional en la esfera pública. Allí, los hombres podrían realizar negocios y debatir políticas, idealmente para llegar a una especie de consenso habermasiano.
Otros Elementos
Por otro lado, el té era un producto doméstico, fundamental para la construcción de la domesticidad femenina. Por ejemplo, al patrullar el ritual del consumo de té, incluidas sus formalidades discursivas, las mujeres eran, en cierto sentido, las “civilizadoras” de la familia. Ellos defendieron la virtud de la familia y por lo tanto la salud moral de la nación.
Para el siglo XIX, los cinco contextos culturales se habrían fusionado en varios grados en el lenguaje burgués de la respetabilidad. Los estándares de respetabilidad definieron la jerarquía social y proporcionaron una perspectiva desde la cual se podría reformar. Tuvo consecuencias más allá de transformar el comportamiento individual o formar el ideal doméstico. Por ejemplo, proporcionó criterios para juzgar el estado de las instituciones profesionales y las empresas.
Las fortalezas del consumo y la elaboración de la respetabilidad incluye su legibilidad y matiz. La explicación sobre la cafetería del siglo XVIII es particularmente esclarecedora, y cabe resaltar la importancia de la limpieza y la ropa en este ámbito de la respetabilidad y el consumo.
El énfasis en la respetabilidad como modo de comportamiento moderno temprano no debe pasar por alto otras conductas importantes que desafiaron y dieron forma al lenguaje de la respetabilidad. Por ejemplo, una discusión de libertinaje y sexualidad, como el articulado por Anna Bryson y Randolph Trumbach, proporciona un contrapunto importante a la discusión de la virtud. Y académicos como Helen Berry y Dena Goodman han demostrado cuán complicados pueden ser los roles de las mujeres en la esfera pública moderna y temprana, afectando su participación como consumidoras y como creadoras de respetabilidad.
Autor: Williams
Economía Agrícola
- Historia Económica
- Agricultura
- Comercio
- Crecimiento Económico
- Naciones Unidas
- Organismos Internacionales
- Organizaciones de la Unión Europea
- Planeamiento Económico
Salud Pública y Consumo
Visualización Jerárquica de Consumo
Intercambios Económicos y Comerciales > Consumo
Economía > Contabilidad nacional > Renta > Poder adquisitivo
Economía > Contabilidad nacional > Renta > Nivel de vida
Energía > Política energética > Política energética > Balance energético > Consumo de energía
Asuntos Financieros > Instituciones financieras y de crédito > Crédito > Crédito al consumo
Economía > Contabilidad nacional > Contabilidad nacional > Agregado económico
Asuntos Financieros > Fiscalidad > Impuesto sobre el consumo
Consumo
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Consumo
Véase la definición de Consumo en el diccionario.
Características de Consumo
[rtbs name=”intercambios-economicos-y-comerciales”]
[rtbs name=”economia”]
[rtbs name=”energia”]
[rtbs name=”asuntos-financieros”]
Visualización Jerárquica de Consumo
Intercambios Económicos y Comerciales
Consumo
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Consumo
Véase la definición de Consumo en el diccionario.
Características de Consumo
[rtbs name=”intercambios-economicos-y-comerciales”]
Consumo (Economía)
Recursos
Traducción de Consumo
Inglés: Consumption
Francés: Consommation
Alemán: Verbrauch
Italiano: Consumo
Portugués: Consumo
Polaco: Konsumpcja
Tesauro de Consumo
Intercambios Económicos y Comerciales > Consumo
Véase También
- Análisis económico
- Econometría
- Indicador económico
- Macroeconomía
- Microeconomía
- Estructura económica
- Estudio de impacto
- Consecuencia económica
- Análisis de input-output
- Encuesta económica
- Valor económico
- Ciencia económica
- Previsión económica
- Economista
- Investigador en ciencias económicas
- Economista empresarial
- Analista económico
Recursos
Traducción de Consumo
Inglés: Consumption
Francés: Consommation
Alemán: Verbrauch
Italiano: Consumo
Portugués: Consumo
Polaco: Konsumpcja
Tesauro de Consumo
Intercambios Económicos y Comerciales > Consumo > Consumo
Economía > Contabilidad nacional > Renta > Poder adquisitivo > Consumo
Economía > Contabilidad nacional > Renta > Nivel de vida > Consumo
Energía > Política energética > Política energética > Balance energético > Consumo de energía > Consumo
Asuntos Financieros > Instituciones financieras y de crédito > Crédito > Crédito al consumo > Consumo
Economía > Contabilidad nacional > Contabilidad nacional > Agregado económico > Consumo
Asuntos Financieros > Fiscalidad > Impuesto sobre el consumo > Consumo
Véase También
- Poder adquisitivo
- Nivel de vida
- Consumo de energía
- Crédito al consumo
- Agregado económico
- Impuesto sobre el consumo
- Consumo industrial
- Consumo interior
- Gasto de consumo
- Gasto alimentario
- Consumo per cápita
- Consumo familiar
- Despilfarro
- Consumo final
- Consumo alimentario
- Autoconsumo
- Sociedad de consumo
- Consumo mundial
- Demanda de consumo
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]
Véase También
- Bioderecho
- Bioética
- Bioseguridad
- Biotecnología
- Ética
- Omg
- Persona
- Políticas del gasto sanitario
- Principio de precaución
- Razas y racismo
- Reproducción asistida
- Riesgo
- Salud
- Salud pública
- Selección de embriones
- Semillas transgénicas
- Ser humano
- Transgénesis
- Unesco
- Bioderecho
Bibliografía
- Aa.vv., en Boix Reig, Javier (edit.), Responsabilidad Penal por Defectos en Productos Destinados a los Consumidores, Iustel, Madrid, 2005; Aa. Vv., en Knoepffler, Nikolaus/schipanski, Dagmar/ Sorgner, Stefan Lorenz (edits.): Humanbiotechnologie Als Gesellschaftliche Herausforderung, Albert Verlag, Freiburg i. b. 2005; Aa. Vv., en Romeo Casabona, Carlos María (edit.), Principio de Precaución, Biotecnología y Derecho, Cátedra Interuniversitaria Fundación Bbva-diputación Foral de Bizkaia de Derecho y Genoma Humano-comares, Bilbao-granada, 2004; Aa. Vv., en Romeo Casabona, Carlos María (edit.), Biotecnología, Desarrollo y Justicia, Cátedra Interuniversitaria Fundación Bbva-diputación Foral de Bizkaia de Derecho y Genoma Humano-comares, Bilbao-granada, 2008; Democracia, Precaución y Medio Ambiente, http://facua.org/ Es/noticia.php?íd=2588; efsa, Draft Scientific Opinion on Food Safety, Animal Health and Welfare and Environmental Impact of Animals1 Derived From Cloning by Somatic Cell Nucleus Transfer (scnt) and Their Offspring and Products Obtained From Those Animals, http://www.efsa.europa.eu/efsa/documentset/ Sc_opinion_clon_public_consultation.pdf; el Mundo, Viernes 29 Diciembre 2006; Lunes 19 Mayo 2008; Fda Issues Draft Documents on the Safety of Animal Clones, h t t p: / / w w w. f d a. g ov / b b s / t o p i c s / n e w s / 2 0 0 6 / New01541.html; Romeo Casabona, Carlos María, el Derecho y la Bioética Ante los Límites de la Vida Humana, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 199; Unesco, Declaración Universal Sobre Bioética y Derechos Humanos, http://unesdoc.unesco.org/images/ 0014/001461/146180s.pdf.
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]
Véase También
Bibliografía
Barre, Raymond, Economie politique, París, Presses Universitaires de France, 1959; Kende, Pierre, L’abondance est-elle possible?, París, Gallimard, passim; Marx, Karl, Fondements de la critique de l’economie politique, París, Anthropos, 1-19 a 23; Rangel Couto, Hugo, El derecho económico, México, Porrúa, 1980.
Sin embargo, esta entrada ha abordado un tema complicado, sintetizando sus aspectos más importantes en un volumen accesible y agradable. Para cualquier lector que desee entrar en un estudio de consumo moderno temprano, afectando tanto su participación como consumidores y como responsables de la respetabilidad.