Crédito

Crédito

Este elemento es un complemento a las guías y cursos de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y un análisis sobre este tema.

Jurídico » Inicio » C » Crédito

Introducción: Crédito

Concepto de Crédito en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Cambio de una prestación presente por una contraprestación futura; es decir, se trata de un cambio en el que una de las partes entrega de inmediato un bien o servicio y el pago correspondiente más los intereses devengados los reciben más tarde.[rtbs name=”creditos”] [rtbs name=”prestamos”]

Crédito

Traspasar la propiedad de dinero, mercancías u otros bienes mediante una promesa de pago.

Definición de Crédito

En comercio y finanzas, término utilizado para referirse a las transacciones que implican una transferencia de dinero que debe devolverse transcurrido cierto tiempo; capacidad para obtener en préstamo dinero bajo la promesa de devolverlos dentro de cierto tiempo.

Crédito en el Capitalismo: Concepción Marxista Soviética

Según esta interpretación, es una “forma de movimiento del capital de préstamo. El crédito bajo el capitalismo existe en distintas formas: comercial, bancario, estatal, de consumo e internacional. Las más importantes son la comercial y la bancaria. Se conceden entre si crédito comercial en forma de mercancías, los capitalistas en funciones (industriales y comerciales), con la particularidad de que el pago por las mercancías adquiridas se aplaza hasta un tiempo determinado. La necesidad del crédito comercial se halla condicionada por el hecho de que en las diferentes ramas de la economía no coinciden el tiempo de producción y el tiempo de circulación del capital.

Unos capitalistas tienen la mercancía producida y preparada para su realización, mientras que otros, interesados en adquirir la mercancía dada, no disponen de dinero en efectivo.Entre las Líneas En estos casos, la venta de la mercancía a crédito favorece la continuidad del proceso de producción, permite que se acelere la rotación del capital y que se eleve el beneficio. El crédito comercial suele ser a corto plazo; se concede por unos meses bajo reconocimiento de la deuda por medio de una letra de cambio.

El crédito bancario lo conceden los capitalistas prestadores a los capitalistas en funciones en calidad de préstamo monetario. Lo efectúan los bancos, que acumulan los recursos monetarios libres y los otorgan a los capitalistas en funciones. El crédito capitalista al Estado es el que recibe el Estado burgués mediante la emisión de empréstitos (ver Empréstitos del Estado). El crédito internacional abarca las relaciones económicas entre los países capitalistas y se concede tanto en forma de crédito comercial como en forma de crédito bancario.

Constituye un arma de la lucha competitiva entre los capitalistas de los diversos países por los buenos mercados de venta, por la inversión más rentable del capital, por las fuentes de materias primas baratas. Los estados imperialistas utilizan este crédito para sojuzgar económica y políticamente a los pueblos de los países poco desarrollados y coloniales: el crédito internacional constituye uno de los más importantes medios de enriquecimiento de la burguesía imperialista a costa de explotar a los trabajadores de otros países.

El crédito de consumo es el que conceden los capitalistas a la población para que compre a plazos los artículos de uso personal. Su desarrollo dentro del capitalismo moderno está relacionado con la limitada demanda solvente de los trabajadores, con las dificultades de venta de las mercancías. Todas las formas de crédito, bajo el capitalismo, favorecen el desenvolvimiento de la producción capitalista y hacen que las contradicciones del capitalismo se agudicen.” (1)

Crédito en el Socialismo

Bajo el punto de vista marxista, se trata de un “sistema de relaciones monetarias que el Estado utiliza para movilizar los recursos en dinero, temporalmente libres, de las entidades económicas, del presupuesto y de la población, para aplicarlos de manera planificada —sentadas las condiciones de devolución y plazos de la misma— con el fin de asegurar la reproducción socialista ampliada. Las fuentes del crédito son: los recursos monetarios temporalmente libres de las empresas y que se forman en el transcurso del ciclo y de la rotación de los fondos de producción de las empresas; los recursos monetarios del Estado acumulados por el superávit (véase una definición en el diccionario y más detalles, en esta plataforma, sobre superávit) anual del presupuesto y los recursos presupuestarios corrientes disponibles debido a que los ingresos y los gastos en el presupuesto no coinciden en el tiempo; los recursos temporalmente libres de la población por haberse acumulado ahorros del trabajo. Los principios en que se asienta el crédito en el socialismo son: su carácter planificado, directo y de fines concretos, la concesión del crédito a plazo (véase más en esta plataforma general) fijo y con carácter reintegrable, el de ser garantizado por valores materiales.

Los créditos son concedidos por los bancos a las empresas estatales y cooperativas en forma de crédito bancario directo. El volumen y la orientación de los créditos concedidos a las empresas socialistas se prevén de antemano en los planes crediticios del sistema bancario. Los créditos se otorgan directamente a las empresas del Estado y cooperativas para fines concretos, en consonancia con los planes de producción y financieros de la entidad. El crédito concedido a las empresas ha de devolverse al banco en los plazos establecidos, que se hacen coincidir con los plazos en que los valores materiales y los recursos monetarios pasan por las diversas fases del ciclo y de la rotación de los fondos de producción y de los fondos de circulación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Según el tiempo por el que se conceden los recursos monetarios a las empresas, el crédito bancario puede ser a corto plazo (véase más en esta plataforma general) y a largo plazo. Los créditos a corto plazo (véase más en esta plataforma general) suelen concederse por el tiempo máximo de un año, sobre todo para completar los medios de rotación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).

También pueden ser objeto de créditos a corto plazo (véase más en esta plataforma general) las inversiones para restablecer y ampliar los fondos básicos si tales inversiones revienen rápidamente (reparaciones fundamentales introducción de nuevas técnicas, racionalización y mecanización del proceso de producción, organización de la producción de bienes de amplio consumo). Los créditos a largo plazo (véase más en esta plataforma general) suelen concederse para ampliar o reponer los fondos básicos. Dichos créditos los reciben sobre todo las empresas cooperativo — koljosianas.Entre las Líneas En pequeñas sumas, el crédito se otorga a la población para cubrir necesidades de consumo.Entre las Líneas En los países socialistas, existen también relaciones crediticias en que el Estado aparece como prestatario de recursos a la población en forma de empréstitos del Estado y en forma de diversos depósitos monetarios de la población en las cajas de ahorros y en los bancos. Estos recursos se utilizan en provecho del pueblo.

Por el crédito concedido, los bancos perciben un interés cuyo tipo fija el Estado. La exigencia de un interés por el crédito, induce a las empresas utilizar con cuidado los recursos de los préstamos, contribuye a vigorizar la disciplina crediticia en la economía. Con este fin el Estado fija tipos de interés diferenciados, en dependencia de la clase de crédito, y un tipo de interés (véase más en el diccionario y más detalles, en esta plataforma, sobre este término) más elevado, en calidad de sanción, para los préstamos prorrogados.Entre las Líneas En la U.R.S.S., por todo préstamo bancario se percibe del 1 al 2 % anual, y por los créditos prorrogados, el 3 %; por los depósitos de la población se abona el 2 % si se trata de depósitos sin sujeción a plazo, y el 3 % si se trata de depósitos a plazo. El crédito, en la U.R.S.S., constituye una importante fuente de recursos necesarios para crear la base material y técnica del comunismo.Entre las Líneas En el período de la edificación desplegada del comunismo, se acentúa en gran manera la función de control del crédito.

El crecimiento de las inversiones crediticias en todas las ramas de la economía nacional y el ulterior perfeccionamiento del proceso de la concesión de préstamos permiten utilizar de manera más plena y eficaz los créditos en calidad de instrumento de control, por medio del rublo, con vistas a consolidar la autonomía económica y a elevar la rentabilidad, el consumo racional y circunspecto de los recursos. Al extinguirse las relaciones monetario— mercantiles en la fase superior del comunismo, el crédito dejará de existir.

El crédito contribuye a desarrollar y fortalecer la colaboración económica y la ayuda mutua entre los países socialistas. El crédito bancario sirve para facilitar el comercio exterior y otras formas de colaboración económica entre dichos países. El crédito que los países socialistas se conceden unos a otros constituye un importante medio de la ayuda mutua. La Unión Soviética y varios países de democracia popular (entre ellos Checoslovaquia y la República Democrática Alemana) prestan gran ayuda crediticia a los países en desarrollo, liberados del yugo colonial. El crédito contribuye a desarrollar los lazos económicos entre los países socialistas y los capitalistas.” (2)

Crédito Socialista Internacional

Este crédito, de acuerdo con la doctrina marxista, era una de las “formas efectivas de colaboración y ayuda mutua económica entre los países socialistas. Las relaciones crediticias entra dichos países se basan en los principios de igualdad letal de derechos entre las partes y se utilizan para acelerar el auge de la economía de los países que forman el sistema económico socialista mundial. Los países socialistas se conceden mutuamente créditos a corto y a largo plazo, tanto en dinero como en mercancías. Los créditos se otorgan en las condiciones más favorables, a un interés que no pasa por termino medio del 2 % anual.

Los plazos de amortización de los créditos se establecen en dependencia de su carácter y finalidad, del importe del crédito y de la situación del Estado prestatario. Para el fomento de la economía de los países socialistas tienen singular importancia los créditos a largo plazo, los cuales por una parte crean las premisas para que aumenten los fuentes interiores de acumulación en los países prestatarios y, por otra parte, hacen pasible que se den las condiciones indispensables para formar las fuentes materiales de amortización de los créditos. Los créditos a largo plazo, por su resultado económico final, constituyen, en cierto modo, una redistribución de inversiones básicas en escala del sistema económica socialista mundial.

En los últimos años van adquiriendo creciente trascendencia los créditos a largo plazo (véase más en esta plataforma general) con un determinado fin, concedidos por unos países socialistas a otros para crear unos potenciales concretos de producción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Esta nueva forma de crédito permite a los países prestatarios acelerar el desarrollo de las ramas de la industria nacional que requieren elevadas inversiones de capital, y a los países acreedores asegurarse el abastecimiento, por largo tiempo, de materiales que les son necesarios (ante todo de la industria extractiva) con menores gastos en inversiones básicas.

También se desarrolla la concesión colectiva de créditos por parte de los países socialistas con miras a la creación de empresas y obras que se levantan sobre la base de la especialización internacional y de la cooperación en la producción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Abre grandes posibilidades para seguir ampliando las relaciones crediticias entre los países del campo socialista la creación del Banco Internacional de los países miembros del C.A.M.E. (Consejo de Ayuda Mutua Económica), centro colectivo de cuentas y créditos entre los estados que forman parte de dicha organización económica internacional.” (3)

Título de Crédito

Documento necesario para ejercitar el derecho literal que en él se consigna. El cheque, la letra de cambio, el pagaré, son títulos de crédito, entre otras.

Notas y Referencias

  1. Crédito en el Capitalismo, Diccionario de economía política, Borísov, Zhamin y Makárova
  2. Crédito en el Socialismo, Diccionario de economía política, Borísov, Zhamin y Makárova
  3. Crédito Socialista Internacional, Diccionario de economía política, Borísov, Zhamin y Makárova

Véase También

Algunas Voces relacionadas con Crédito

[rtbs name=”creditos”] [rtbs name=”prestamos”]

Crédito en 1948

Decía Guillermo Díaz en su Diccionario Político que Crédito es: El desarrollo del crédito significa una de las características fundamentales de la moderna economía. Etimológicamente la palabra expresa confianza fe responsabilidad o solvencia. Por lo general su uso se restringe a la expresión del volumen o valor de la operación de un préstamo de forma que la palabra crédito se aplica en la doble acepción de contraer una deuda o de concederla. El otorgamiento de un crédito consiste en autorizar a otro para que haga uso de bienes o dinero hasta un cierto límite ya sea por medio de uno o varios préstamos ya sea en cuenta corriente.Entre las Líneas En economía se considera el crédito como algo tan fundamental como el cambio y uno de los medios más esenciales para que el cambio se verifique. Originalmente se practicó mediante el préstamo de objetos de uso común pero al desarrollarse la utilización del dinero el crédito fué ensanchándose hasta constituir un medio muy importante de la circulación de valores y una forma de multiplicar el signo monetario hasta el límite de las necesidades del intercambio.

Otros aspectos de Crédito de la época

Se llama crédito productivo al que se invierte en un negocio o explotación y crédito consuntivo el que se invierte en objetos de uso o en solventar situaciones financieras apuradas. Créditos de previsión son los que han sido situados o depositados en previsión de futuras necesidades. Créditos en descubierto son los que conceden los bancos a las firmas solventes para que utilicen fondos en cuenta corriente más allá de sus depósitos o haberes (artículo 191 del Código de Comercio). Créditos en las ventas son los que solo con autorización del comitente puede hacer el martillero en los remates (artículo 120). Créditos privilegiados son los que corresponden a ciertos acreedores y que están en preferencia sobre los demás en casos de liquidación o quiebra. .

Definición de CRÉDITO en Derecho español

Opinión que merece una persona, entidad, Gobierno o corporación de que cumplirá puntualmente su compromiso. También significa la deuda que uno tiene a su favor o el documento que la justifica; en este sentido, en todo crédito existe un deudor y un acreedor.

Crédito en el Derecho

También de interés para Crédito:
▷ Derecho y Crédito
Los recursos de Derecho de Lawi ofrecen panorámicas de vanguardia de las principales subdisciplinas del Derecho. Nuestros recursos tienen una perspectiva verdaderamente global, con textos escritos y revisados por autores de todo el mundo y, cuando procede, presentan perspectivas comparadas. Abordan temas clave de forma temática y también incluyen la consideración de cuestiones o temas emergentes dentro de las subdisciplinas jurídicas. Nuestro programa de recursos y elementos refleja la vitalidad actual de la erudición jurídica y abarca áreas tan diversas como el derecho internacional, el derecho médico, los estudios jurídicos críticos, el derecho y el terrorismo, Crédito, el derecho de los derechos humanos y el derecho y la religión. Por ejemplo:

  • Derecho penal internacional
  • Derecho medioambiental internacional
  • Derecho Constitucional
  • Derecho de los medios de comunicación
  • Derecho Internacional de los Derechos Humanos
  • Derecho y Política de Familia
  • Derecho y ética médica
  • Derecho del Espacio
  • Derecho, teoría y política de la migración
  • Derecho Islámico
  • Derecho de Sociedades
  • Derecho de la Aviación Pública
  • Crédito
  • Derecho de la discapacidad y derechos humanos
  • Derecho Penal Internacional
  • Teoría jurídica feminista
  • Traducción jurídica
  • Derecho de los conflictos armados
Definición de Crédito del Diccionario de Términos de Seguros, Reaseguros y Financieros: Derecho que se tiene a recibir de otro alguna cosa, normalmente dinero. Es sinónimo de abono en terminología contable. Nota: Consulte más información sobre Crédito (en inglés, sin traducción) en el Derecho anglosajón.
A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto y Caracteres de Credito

Definición y descripción de Credito ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Miguel Acosta Romero) (Del latín creditum), es la transferencia de bienes que se hace en un momento dado por una persona a otra, para ser devueltos a futuro, en un plazo (véase más en esta plataforma general) señalado, y generalmente con el pago de una cantidad por el uso de los mismos. También pueden prestarse servicios a crédito. Su concepto: como vemos, la palabra crédito viene del latín creditum, que significa tener confianza, tener fe en algo. Paolo Greco, nos dice que “en sentido moral crédito es la buena reputación de que goza una persona.Entre las Líneas En sentido jurídico, crédito indica el derecho subjetivo que deriva de cualquier relación obligatoria y se contrapone ‘al débito’ que incumbe al sujeto pasivo (véase más en esta plataforma) de la relación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).Entre las Líneas En sentido económico-jurídico significa cuando en una relación de dar o poseer existente entre dos sujetos, se da en un primer tiempo para recobrar después en un segundo tiempo, lo que se ha dado” (páginas 21-22).

Variables y Estamentos Económicos

Deudores y acreedores

Nota: hay disponible, en esta plataforma global, un análisis sobre deudores y acreedores; el lector puede referirse a cada uno de estos conceptos por separado en su respectiva entrada.

Consideraciones Generales

Hace referencia la expresión “crédito”, en esta plataforma global, fundamentalmente a las actividades comerciales y financieras en las que una de las partes (el prestamista) proporciona recursos monetarios a otra parte (el prestatario) y le permite al prestatario diferir el pago hasta un momento posterior. El término de GLIN se aplica a instituciones, mecanismos, operaciones y políticas crediticias.Entre las Líneas En esta plataforma, crédito incluye entradas sobre cuestiones tales como Tarjetas de crédito, Deudores y acreedores y Informes de crédito.Entre las Líneas En esta plataforma, los conceptos y temas relacionados con crédito incluyen los siguientes: Desarrollo industrial, Hipotecas, Economía y finanzas, Gravámenes, Restaurantes y comedores, Asociación Internacional Para el Desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo. Para más información sobre crédito en un contexto más anglosajón, puede verse, en inglés, Credit (crédito).
A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto de Crédito en Economía

[rtbs name=”home-economia”]Significado de crédito: Préstamo concedido por una persona física o jurídica a otra, para que disponga, a su conveniencia hasta un cierto límite, o bien con fijación de los plazos para la devolución del principal y de los intereses. El que concede el crédito es el prestamista o acreedor; y el que lo obtiene, el prestatario o deudor.(1)

Seguro de vida de crédito (credit life insurance) en Derecho de Seguros de Estados Unidos

Definición de Seguro de vida de crédito (credit life insurance) en la temática del Seguro en su ámbito jurídico americano: Este es un tipo especial de cobertura, usualmente destinado para pagar el saldo (véase una definición en el diccionario y más detalles, en esta plataforma, sobre saldo) de un préstamo o tarjeta de crédito en caso de que el asegurado muera. Algunos acreedores o vendedores podrían exigir el seguro de vida de crédito antes de autorizar un préstamo. Si fuera obligatorio comprar un seguro de vida de crédito, el acreedor o vendedor no pueden exigir ser ellos los que se lo vendan, tampoco pueden exigir que lo compre en una compañía de seguros en particular. Si el asegurado ya tiene una póliza de vida, el acreedor tiene que aceptar cesión de beneficios bajo la póliza existente, en lugar de obligarlo a comprar un seguro de vida de crédito. Las primas de los seguros de vida para liquidar préstamos que se expiden a 10 años o menos están reguladas por TDI, pero las primas de los seguros para préstamos a más de 10 años no están reguladas.[rtbs name=”seguros”]

Visualización Jerárquica de Crédito

Asuntos Financieros > Instituciones financieras y de crédito
Asuntos Financieros > Instituciones financieras y de crédito > Institución financiera > Banco > Banco cooperativo > Cooperativa de crédito
Asuntos Financieros > Economía monetaria > Mercado monetario > Moneda > Dinero bancario > Título de crédito
Asuntos Financieros > Instituciones financieras y de crédito > Institución financiera > Entidad de crédito
Asuntos Financieros > Relaciones monetarias > Finanzas internacionales > Liquidez internacional > Crédito internacional
Asuntos Financieros > Economía monetaria > Mercado monetario > Euromercado > Eurocrédito

A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto de Crédito

Véase la definición de Crédito en el diccionario.

Características de Crédito

[rtbs name=”asuntos-financieros”] [rtbs name=”creditos”] [rtbs name=”prestamos”]

Crédito

Regulación sobre Crédito

[rtbs name=”regulacion”]

Crédito en economía

En inglés: Credit in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Crédito en economía.

Introducción a: Crédito en este contexto

Aunque el volumen y la complejidad de las transacciones crediticias han crecido inmensamente a lo largo de los siglos, el acto de extender el crédito y la creación de deuda, o de prestar y pedir prestado, como tal, es probablemente tan antiguo como la sociedad humana. Este tema puede ser de interés para los economistas profesionales. Otorgar un crédito significa transferir los derechos (véase, en general, detalles sobre la economía de las cuestiones jurídicas) de propiedad sobre un objeto determinado (por ejemplo, una suma de dinero) a cambio de un derecho (véase, en general, detalles sobre la economía de las cuestiones jurídicas) sobre objetos específicos (por ejemplo, ciertas sumas de dinero) en momentos concretos del futuro. Este tema puede ser de interés para los economistas profesionales. Tomar un crédito, o endeudarse, es la otra cara de la moneda. El crédito y la deuda siempre han planteado algunos problemas especiales de comprensión para los economistas, más allá de los asociados a la producción, el comercio y el consumo de bienes “ordinarios” como el trigo o la tela, o de factores de producción como los servicios laborales. Este tema puede ser de interés para los economistas profesionales. Existe, por supuesto, una amplia gama de formas diferentes de contratos de crédito en las economías actuales. Las clasificaciones son habituales; por ejemplo, según los tipos de deudores o acreedores (nacionales o extranjeros, públicos o privados, etc.), la duración del contrato, el tipo de garantía presentada por el deudor o el uso del préstamo por parte del prestatario. Sin embargo, este ensayo intentará concentrarse en las características esenciales comunes a todos o a la mayoría de los grupos de operaciones de crédito, en lugar de enumerar y describir las diferencias entre tipos y formas de crédito específicos. Este texto tratará de equilibrar importantes preocupaciones teóricas con debates empíricos clave para ofrecer una visión general de este importante tema sobre: Crédito. Para tener una panorámica de la investigación contemporánea, puede interesar asimismo los textos sobre economía conductual, economía experimental, teoría de juegos, microeconometría, crecimiento económico, macroeconometría, y economía monetaria.

Datos verificados por: Sam.

[rtbs name=”economia-fundamental”] [rtbs name=”macroeconomia”] [rtbs name=”microeconomia”] [rtbs name=”economia-internacional”] [rtbs name=”finanzas-personales”] [rtbs name=”ciencia-economica”] [rtbs name=”pensamiento-economico”] [rtbs name=”principios-de-economia”] [rtbs name=”mercados-financieros”] [rtbs name=”historia-economica”] [rtbs name=”sistemas-economicos”] [rtbs name=”politicas-economicas”]

Recursos

Véase También

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Notas

  1. Basado en una definición de crédito adaptada y de amplia circulación

Traducción de Crédito

Inglés: Credit
Francés: Crédit
Alemán: Kredit
Italiano: Credito
Portugués: Crédito
Polaco: Kredyt

Tesauro de Crédito

Asuntos Financieros > Instituciones financieras y de crédito > Crédito
Asuntos Financieros > Instituciones financieras y de crédito > Institución financiera > Banco > Banco cooperativo > Cooperativa de crédito > Crédito
Asuntos Financieros > Economía monetaria > Mercado monetario > Moneda > Dinero bancario > Título de crédito > Crédito
Asuntos Financieros > Instituciones financieras y de crédito > Institución financiera > Entidad de crédito > Crédito
Asuntos Financieros > Relaciones monetarias > Finanzas internacionales > Liquidez internacional > Crédito internacional > Crédito
Asuntos Financieros > Economía monetaria > Mercado monetario > Euromercado > Eurocrédito > Crédito

Véase También

  • Derecho Mercantil
  • Gestión de cobros
  • Préstamos

Código Mercantil

Variables y Estamentos Económicos

Bibliografía

  • Información acerca de “Crédito” en el Diccionario de Economía y Empresa, Manuel Ahijado Quintillan y otros, Ediciones Pirámide, Madrid, España

Acosta Romero, Miguel, Derecho bancario; 3ª edición, México, Porrúa, 1986; Acosta Romero, Miguel, Legislación bancaria. Doctrina, legislación, jurisprudencia, México, Porrúa, 1986; Greco, Paolo, Curso de derecho bancario; traducción de Raúl Cervantes Ahumada, México, Jus, 1945.

6 comentarios en «Crédito»

Por favor, amplíe el contenido de este texto, o díganos cómo mejorarlo:

A %d blogueros les gusta esto: