Nutrición

Nutrición

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Jurídico » Inicio » N » Nutrición

Visualización Jerárquica de Nutrición

Asuntos Sociales > Sanidad
Intercambios Económicos y Comerciales > Consumo > Consumo > Gasto alimentario
Intercambios Económicos y Comerciales > Consumo > Consumidor > Comportamiento del consumidor > Hábito alimentario
Asuntos Sociales > Sanidad > Enfermedad > Enfermedad de nutrición
Organizaciones Internacionales > Naciones Unidas > Organismo especializado de las Naciones Unidas > FAO
Sector Agroalimentario > Productos alimenticios > Producto alimenticio complejo > Complemento alimenticio
Intercambios Económicos y Comerciales > Consumo > Consumo > Consumo alimentario

Nutrición

A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto de Nutrición

Véase la definición de Nutrición en el diccionario.

Consideraciones Generales

En esta plataforma, nutrición incluye entradas sobre cuestiones tales como Enfermedades de la Alimentacion y Nutricionistas. Además, en esta plataforma, los conceptos y temas relacionados con nutrición incluyen los siguientes: Proveedores de servicios de cuidado de salud, Cáncer, Aceites y grasas comestibles, Aditivos alimenticios, Salmón, Restaurantes y comedores, Cuidado dental. Para más información sobre nutrición en un contexto más anglosajón, puede verse, en inglés, Nutrition (nutrición).

Los Aminoácidos en la Nutrición

Nota: Téngase en cuenta que hay una polémica sobre las ventajas o no de los aminoácidos esenciales en la nutrición.

Los aminoácidos son los compuestos orgánicos que poseen uno o más grupos amino básicos y uno o más grupos carboxilo ácidos. De los más de 80 aminoácidos que se han encontrado en los organismos vivos, aproximadamente 20 sirven como bloques de construcción para las proteínas. Estos 20 aminoácidos suelen dividirse en grupos esenciales (indispensables) y no esenciales (prescindibles), que pueden variar según los organismos (los aminoácidos esenciales y no esenciales para el ser humano figuran en la tabla). Además, algunos aminoácidos no esenciales pueden considerarse esenciales en determinadas condiciones. Véase también: Metabolismo de los aminoácidos; Proteínas

Todos los aminoácidos de las proteínas, y la mayoría de los que se producen de forma natural, son α-aminoácidos, lo que significa que un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH) están unidos al mismo átomo de carbono. Este carbono (el carbono α, al ser adyacente al grupo carboxilo) también lleva un átomo de hidrógeno; su cuarta valencia se satisface con cualquiera de una amplia variedad de grupos sustituyentes, representados por la letra R en la fórmula estructural mostrada en la Fig. 1. Véase también: Bioquímica; Carbono; Hidrógeno

En el aminoácido más sencillo, la glicina, R es un átomo de hidrógeno.
Entre las Líneas
En todos los demás aminoácidos, R es un radical orgánico; por ejemplo, es un grupo metilo (-CH3) en la alanina, mientras que es una cadena alifática que termina en un segundo grupo carboxilo (-CH2-CH-COOH) en el ácido glutámico. Desde el punto de vista químico, los aminoácidos pueden clasificarse según la naturaleza de R (Fig. 2).

Presencia de aminoácidos conjugados

Los aminoácidos se presentan en los tejidos vivos principalmente en la forma conjugada (que se crea por la unión de dos o más aminoácidos o la unión de un aminoácido con otros grupos químicos unidos por enlaces covalentes o interacciones débiles). La mayoría de los aminoácidos conjugados son péptidos, en los que el grupo amino de un aminoácido está unido al grupo carboxilo de otro. Este tipo de enlace se conoce como enlace peptídico; una molécula de agua se separa cuando se forma un enlace peptídico (Fig. 3), y una molécula de agua debe añadirse cuando se rompe un enlace peptídico. Véase también: Péptido

Aunque la mayoría de los aminoácidos conjugados en la naturaleza son proteínas, existen numerosos conjugados más pequeños en la naturaleza, y muchos de ellos tienen una importante actividad biológica. La línea que separa los péptidos grandes de las proteínas pequeñas es difícil de trazar, ya que la insulina (peso molecular = 7000; 50 aminoácidos) suele considerarse una proteína pequeña y la hormona adrenocorticotrópica (peso molecular = 5000; 39 aminoácidos) un péptido grande. Además de su función como hormonas, los péptidos suelen aparecer en coenzimas (por ejemplo, el ácido fólico y el glutatión), cápsulas bacterianas (por ejemplo, la cápsula de ácido poliglutámico que contribuye a la patogenicidad del Bacillus anthracis), toxinas fúngicas (por ejemplo, la toxina del marchitamiento del tomate del Fusarium y las toxinas del hongo venenoso Amanita phalloides), y antibióticos (por ejemplo, cloranfenicol, penicilina, bacitracina y polimixinas). Véase también: Antibiótico; Coenzima; Hormona; Toxina

Presencia de aminoácidos libres

Los aminoácidos libres se encuentran en las células vivas, así como en los fluidos corporales de los animales superiores, en cantidades que varían según el tejido y el aminoácido. Los aminoácidos que desempeñan un papel clave en la incorporación y transferencia de amoníaco, como el ácido glutámico, el ácido aspártico y sus amidas, suelen estar presentes en cantidades relativamente elevadas, pero las concentraciones de los demás aminoácidos de las proteínas son extremadamente bajas, oscilando entre una fracción de miligramo y varios miligramos por cada 100 gramos de peso húmedo del tejido. La presencia de aminoácidos libres en sólo cantidades mínimas apunta a la existencia de mecanismos de regulación extraordinariamente eficaces. Cada aminoácido se sintetiza normalmente a la velocidad exacta necesaria para la síntesis de proteínas. El mecanismo de regulación más frecuente es el de la retroalimentación; cada aminoácido actúa como inhibidor de su propia biosíntesis. Si algún aminoácido se forma en exceso de lo necesario para la síntesis de proteínas, la biosíntesis de ese aminoácido se ralentiza hasta que se haya utilizado el exceso. Véase también: Biosíntesis

Además de los aminoácidos de las proteínas, existe una variedad de otros aminoácidos libres de forma natural. Algunos de ellos son productos metabólicos de los aminoácidos de las proteínas; por ejemplo, el ácido γ-aminobutírico se produce como producto de descarboxilación del ácido glutámico. Otros, como la homoserina y la ornitina, son precursores biosintéticos de los aminoácidos de las proteínas. Sin embargo, aún se desconoce el origen y la función de muchos aminoácidos libres poco habituales.

Propiedades generales

Los aminoácidos se caracterizan físicamente por los siguientes factores (1) el pK1, o la constante de disociación de los distintos grupos valorables; (2) el punto isoeléctrico, o pH al que un ion dipolar no migra en un campo eléctrico; (3) la rotación óptica, o la rotación impartida a un haz de luz plano-polarizada (frecuentemente la línea D del espectro de sodio) que pasa por 1 decímetro de una solución de 100 gramos en 100 mililitros; y (4) la solubilidad. Véase también: Equilibrio iónico; Punto isoeléctrico; Actividad óptica; pH

Dado que todos los aminoácidos, excepto la glicina, poseen un centro de asimetría en el átomo de carbono α, pueden existir en cualquiera de las dos formas ópticamente activas, de imagen especular o enantiomorfas. Todos los aminoácidos comunes de las proteínas parecen tener la misma configuración sobre el carbono α; esta configuración se simboliza con el prefijo l-. La forma opuesta, generalmente no natural, recibe el prefijo d-. Algunos aminoácidos, como la isoleucina, la treonina y la hidroxiprolina, tienen un segundo centro de asimetría y pueden existir en cuatro formas estereoisoméricas. El prefijo allo- se utiliza para indicar una de las dos configuraciones alternativas en el segundo centro de asimetría; así, la isoleucina, por ejemplo, puede existir en las formas l, l-allo, d y d-allo. Véase también: Estereoquímica

A temperaturas normales, los aminoácidos son sólidos cristalinos blancos; cuando se calientan a altas temperaturas, se descomponen en lugar de fundirse. Son estables en solución acuosa y, con pocas excepciones, pueden calentarse hasta 120°C (248°F) durante períodos cortos sin descomponerse, incluso en solución ácida o alcalina. Por lo tanto, la hidrólisis de las proteínas puede llevarse a cabo en tales condiciones con la recuperación completa de la mayoría de los aminoácidos libres constituyentes.

Biosíntesis

Dado que los aminoácidos, como precursores de las proteínas, son esenciales para todos los organismos, todas las células deben ser capaces de sintetizar aquellos aminoácidos que no pueden obtener de su entorno. La ventaja selectiva de poder pasar rápidamente de las fuentes endógenas a las exógenas de estos compuestos ha llevado a la evolución en las bacterias y en muchos otros organismos de métodos muy complejos y precisos para ajustar la tasa de síntesis al nivel disponible del compuesto.

Un control inmediatamente eficaz es el de la inhibición por retroalimentación. La biosíntesis de los aminoácidos es relativamente complicada y suele requerir al menos tres pasos enzimáticos.
Entre las Líneas
En la mayoría de los casos examinados hasta ahora, el producto final del aminoácido de la vía biosintética inhibe la primera enzima para catalizar una reacción que es específica para la biosíntesis de ese aminoácido. Esta inhibición es extremadamente específica; las enzimas implicadas tienen sitios especiales para unir el inhibidor. Esta inhibición funciona para cerrar la vía en presencia de niveles transitorios elevados del producto, ahorrando así carbono y energía para otras reacciones biosintéticas. Cuando el nivel del producto disminuye, la vía vuelve a funcionar. Véase también: Enzima; Inhibición de la enzima

Las vías metabólicas por las que se sintetizan los aminoácidos suelen ser las mismas en todas las células vivas, ya sean microbianas o animales. Por tanto, los mecanismos biosintéticos parecen haberse desarrollado poco después del origen de la vida y haber permanecido inalterados a lo largo de la evolución divergente de los organismos modernos. La principal excepción es la lisina, que se forma a partir del ácido aspártico a través del ácido diaminopimélico en las bacterias, pero a partir del ácido α-cetoglutárico en los hongos. De hecho, la aparición del ácido diaminopimélico como precursor de la lisina, o como constituyente de las proteínas, o ambas cosas, es una propiedad taxonómica importante de las bacterias y de las cianobacterias relacionadas (antes denominadas algas verde-azules). Véase también: Bacterias; Cianobacterias; Hongos

Formación y transferencia de grupos amino

Los diagramas de las vías biosintéticas sólo revelan una reacción cuantitativamente importante por la que el nitrógeno orgánico entra en los grupos amino de los aminoácidos: la aminación reductora del ácido α-cetoglutárico a ácido glutámico por la enzima ácido glutámico deshidrogenasa. Todos los demás aminoácidos se forman por transaminación (transferencia de un grupo amino, en última instancia a partir del ácido glutámico) o por modificación de un aminoácido existente. Un ejemplo de lo primero es la formación de valina por transferencia del grupo amino del ácido glutámico al ácido α-cetoisovalérico; un ejemplo de lo segundo es la reducción y ciclización del ácido glutámico para formar prolina. Véase también: Nitrógeno; Transaminación

Aminoácidos en la nutrición

Las necesidades nutricionales de los aminoácidos de las proteínas pueden variar desde cero, en el caso de un organismo que los sintetiza todos, hasta la lista completa, en el caso de un organismo en el que todas las vías biosintéticas están bloqueadas. Algunos mamíferos necesitan entre 8 y 10 aminoácidos; la mayoría de las plantas sintetizan todos sus aminoácidos, mientras que los microorganismos varían desde tipos que los sintetizan todos hasta otros (como ciertas bacterias lácticas) que requieren la ingesta de hasta 18 aminoácidos diferentes. Véase también: Nutrición

Parece probable que, cuando se originó la vida, los aminoácidos se tomaron del rico medio orgánico que ofrecían entonces los océanos, y las capacidades biosintéticas evolucionaron sólo lentamente a medida que se agotaba el suministro de materiales exógenos. Sin embargo, se debió llegar a una etapa en la que todos los aminoácidos se sintetizaban metabólicamente y ninguno era necesario desde el punto de vista nutricional. A medida que la evolución avanzaba, se desarrollaron cadenas alimentarias y algunas formas de vida se adaptaron para obtener muchos de sus nutrientes orgánicos a expensas de otras formas de vida, ya sea directa o indirectamente.
Entre las Líneas
En estos tipos dependientes se produjeron mutaciones que provocaron la pérdida de enzimas biosintéticas específicas y, por tanto, la obtención de los requisitos nutricionales. Es fácil duplicar este proceso en el laboratorio; por ejemplo, se puede inducir a un microorganismo con plena capacidad biosintética a que sufra mutaciones al azar, y luego se pueden utilizar métodos selectivos para aislar mutantes que requieran aminoácidos, vitaminas u otros metabolitos normales.
Entre las Líneas
En todos los casos, se descubre que una determinada mutación priva a la célula de una sola enzima biosintética, bloqueando la reacción que esa enzima cataliza y, por tanto, toda la vía de la que forma parte esa reacción. Véase también: Red alimentaria; Mutación; Síntesis orgánica prebiótica

En resumen, la nutrición de muchos organismos debe incluir el suministro de factores de crecimiento, que se definen como compuestos orgánicos que el organismo necesita para su crecimiento, pero que no puede sintetizar. Las necesidades de factores de crecimiento reflejan la pérdida heredable de enzimas biosintéticas como resultado de mutaciones genéticas. Los aminoácidos son factores de crecimiento típicos de muchos organismos. Véase también: Factor de crecimiento

Datos verificados por: Thompson
[rtbs name=”ciencias”] [rtbs name=”biologia”]

Campos de Investigación de Nutrición y Dietética

Este texto cubre la nutrición y la dietética (véase más detalles sobre ésta última). Las exclusiones en este campo pueden ser las siguientes:

  • Contenido nutricional y equilibrio de los alimentos se incluye en el texto de esta plataforma digital sobre ciencias de la alimentación.
  • Metabolismo se incluye en el texto de esta plataforma digital sobre bioquímica médica y metabolómica.

Nutrición y dietética (en inglés: Nutrition and dietetics ) es parte de Ciencias Biomédicas y Clínicas , que se basa en una disciplina amplia. Los siguientes campos de investigación se clasifican aquí en función de que comparten la misma metodología (y de ello, en parte, las posibles exclusiones). En este sentido, se trata de la metodología utilizada en la investigación y desarrollo lo que se está considerando.

Nutrición clínica

Nutrición clínica (en inglés: Clinical nutrition ) es uno de los campos de investigación y áreas de estudio emergentes investigados por empresas, universidades, instituciones terciarias, instituciones nacionales de investigación y otras organizaciones. Véase más sobre Nutrición clínica en esta plataforma digital.

Propiedades de los alimentos (incl. características y beneficios para la salud)

Propiedades de los alimentos (incl. características y beneficios para la salud) (en inglés: Food properties (incl. characteristics and health benefits) ) es uno de los campos de investigación y áreas de estudio emergentes investigados por empresas, universidades, instituciones terciarias, instituciones nacionales de investigación y otras organizaciones. Véase más sobre Propiedades de los alimentos (incl. características y beneficios para la salud) en esta plataforma digital.

Nutrigenómica y nutrición personalizada

Nutrigenómica y nutrición personalizada (en inglés: Nutrigenomics and personalised nutrition ) es uno de los campos de investigación y áreas de estudio emergentes investigados por empresas, universidades, instituciones terciarias, instituciones nacionales de investigación y otras organizaciones. Véase más sobre Nutrigenómica y nutrición personalizada en esta plataforma digital.

Ciencia de la nutrición

Ciencia de la nutrición (en inglés: Nutritional science ) es uno de los campos de investigación y áreas de estudio emergentes investigados por empresas, universidades, instituciones terciarias, instituciones nacionales de investigación y otras organizaciones. Véase más sobre Ciencia de la nutrición en esta plataforma digital.

Nutrición en salud pública

Nutrición en salud pública (en inglés: Public health nutrition ) es uno de los campos de investigación y áreas de estudio emergentes investigados por empresas, universidades, instituciones terciarias, instituciones nacionales de investigación y otras organizaciones. Véase más sobre Nutrición en salud pública en esta plataforma digital.

Nutrición deportiva y del ejercicio

Nutrición deportiva y del ejercicio (en inglés: Sport and exercise nutrition ) es uno de los campos de investigación y áreas de estudio emergentes investigados por empresas, universidades, instituciones terciarias, instituciones nacionales de investigación y otras organizaciones. Véase más sobre Nutrición deportiva y del ejercicio en esta plataforma digital.

Nutrición y dietética no clasificadas en otra parte

Nutrición y dietética no clasificadas en otra parte (en inglés: Nutrition and dietetics not elsewhere classified ) es uno de los campos de investigación y áreas de estudio emergentes investigados por empresas, universidades, instituciones terciarias, instituciones nacionales de investigación y otras organizaciones. [rtbs name=”ciencias-clinicas”]

Características de Nutrición

[rtbs name=”asuntos-sociales”]
[rtbs name=”intercambios-economicos-y-comerciales”]
[rtbs name=”organizaciones-internacionales”]
[rtbs name=”sector-agroalimentario”]

Nutrición

Regulación sobre Nutrición

[rtbs name=”regulacion”]

Nutrición en economía

En inglés: Nutrition in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Nutrición en economía.

Introducción a: Nutrición en este contexto

La economía de la nutrición tiene aspectos tanto de demanda como de oferta. Dado que los nutrientes para el crecimiento, el desarrollo y la actividad física del ser humano provienen casi en su totalidad de los alimentos consumidos, el aspecto de la demanda de la economía de la nutrición está estrechamente relacionado con el análisis del consumo de alimentos. Dado que estos nutrientes interactúan con el estado de salud del cuerpo, así como con las demandas impuestas por las actividades físicas y sociales para producir “rendimiento laboral”, la economía de la nutrición también se relaciona con la floreciente literatura sobre la formación y la productividad del capital humano. Y dado que el proceso de compra de alimentos y su transformación en la dieta diaria de una familia implica principalmente el tiempo de las mujeres en el hogar, la economía de la nutrición también se relaciona con el análisis de la productividad de las actividades de las mujeres y con el paradigma de la “nueva economía doméstica”. Además, se han establecido vínculos biológicos y económicos entre la nutrición y la fertilidad. En combinación con la influencia del estado nutricional materno e infantil en las tasas de mortalidad, estos vínculos establecen una importante conexión entre la economía de la nutrición y los estudios de población y proporcionan un vehículo para que los economistas contribuyan a ese campo. Este texto tratará de equilibrar importantes preocupaciones teóricas con debates empíricos clave para ofrecer una visión general de este importante tema sobre: Nutrición. Para tener una panorámica de la investigación contemporánea, puede interesar asimismo los textos sobre economía conductual, economía experimental, teoría de juegos, microeconometría, crecimiento económico, macroeconometría, y economía monetaria.

Datos verificados por: Sam.

[rtbs name=”economia-fundamental”] [rtbs name=”macroeconomia”] [rtbs name=”microeconomia”] [rtbs name=”economia-internacional”] [rtbs name=”finanzas-personales”] [rtbs name=”ciencia-economica”] [rtbs name=”pensamiento-economico”] [rtbs name=”principios-de-economia”] [rtbs name=”mercados-financieros”] [rtbs name=”historia-economica”] [rtbs name=”sistemas-economicos”] [rtbs name=”politicas-economicas”]

Recursos

Traducción de Nutrición

Inglés: Nutrition
Francés: Nutrition
Alemán: Ernährung
Italiano: Nutrizione
Portugués: Nutrição
Polaco: zywnosc

Tesauro de Nutrición

Asuntos Sociales > Sanidad > Nutrición
Intercambios Económicos y Comerciales > Consumo > Consumo > Gasto alimentario > Nutrición
Intercambios Económicos y Comerciales > Consumo > Consumidor > Comportamiento del consumidor > Hábito alimentario > Nutrición
Asuntos Sociales > Sanidad > Enfermedad > Enfermedad de nutrición > Nutrición
Organizaciones Internacionales > Naciones Unidas > Organismo especializado de las Naciones Unidas > FAO > Nutrición
Sector Agroalimentario > Productos alimenticios > Producto alimenticio complejo > Complemento alimenticio > Nutrición
Intercambios Económicos y Comerciales > Consumo > Consumo > Consumo alimentario > Nutrición

Véase También

Moléculas
Ciencias Biomédicas, Ciencias Clínicas

2 comentarios en «Nutrición»

Por favor, amplíe el contenido de este texto

A %d blogueros les gusta esto: