País en Desarrollo

Pensacola Mountains

Un país que está en proceso de industrializarse. Se ha considerado los siguientes: Afganistán, Angola, Antigua y Barbuda, Argelia, Argentina, Aruba, Bahamas, Bahréin, Bangladesh, Barbados, Belice, Benín, Bután, Bolivia, Botsuana, Brasil, Burkina Faso, Birmania, Burundi, Camboya, Cabo Verde, Camerún, República Centroafricana, Chad, Chile, China, Colombia, Comoras, República Democrática del Congo, República del Congo, Costa Rica, Costa de Marfil, Chipre, Yibuti, Dominica, República Dominicana, Ecuador, Egipto, El Salvador, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Fiji, Gabón, Gambia, Ghana, Granada, Guatemala, Guinea, Guinea-Bissau, Guyana, Haití, Honduras, India, Indonesia, Irán, Iraq, Jamaica, Jordania, Kenia, Kiribati, Kuwait, Laos, Líbano, Lesoto, Liberia, Libia, Madagascar, Malasia, Malawi, Maldivas, Malí, Malta, Islas Marshall, Marruecos, Mauricio, Mauritania, México, Estados Federados de Micronesia, Mozambique, Namibia, Nepal, Antillas Neerlandesas, Nicaragua, Níger, Nigeria, Omán, Pakistán, Panamá, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Filipinas, Qatar, Ruanda, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Samoa, Santo Tomé y Príncipe, Arabia Saudí, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Islas Salomón, Somalia, Sudáfrica, Sri Lanka, Sudán, Surinam, Suazilandia, Siria, Tanzania, Tailandia, Togo, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía, EAU, Uganda, Uruguay, Vanuatu, Venezuela, Vietnam, Yemen, Zambia y Zimbabue. Además, esta categoría abarca los siguientes 46 países que tradicionalmente se incluyen en el grupo más amplio de “países menos desarrollados”: Anguila, Brunei, Islas Caimán, Isla de Navidad, Islas Cocos, Islas Cook, Cuba, Eritrea, Islas Malvinas, Guayana Francesa, Polinesia Francesa, Franja de Gaza, Gibraltar, Groenlandia, Granada, Guadalupe, Guam, Guernsey, Isla de Man, Jersey, Corea del Norte, Macao, Martinica, Mayotte, Montserrat, Nauru, Nueva Caledonia, Niue, Isla Norfolk, Islas Marianas del Norte, Palau, Islas Pitcairn, Puerto Rico, Reunión, Santa Helena, Ascensión y Tristán da Cunha, San Pedro y Miquelón, Tokelau, Tonga, Islas Turcas y Caicos, Tuvalu, Islas Vírgenes, Wallis y Futuna, Cisjordania, Sahara Occidental.

Estancamiento Económico

Este texto se ocupa del estancamiento económico . El grave estancamiento económico de Japón durante los años noventa y la presente década es uno de los acontecimientos más portentosos de la historia reciente del capitalismo mundial. El estancamiento japonés se explica aquí como ejemplo paradigmático de estancamiento económico. Se aborda la complicada cuestión de las fluctuaciones de los tipos de cambio y su efecto en las economías nacionales, en el marco de un conjunto muy complejo de cambios económicos mundiales.

Industrialización en Norteamérica

La industrialización es un proceso de cambio económico y social que transforma los centros de actividad económica en términos de trabajo, salarios e ingresos. Estos cambios adoptaron dos formas en Norteamérica a partir del siglo XIX. Mientras la Norteamérica británica experimentaba su propia industrialización, los acontecimientos internacionales determinaron cómo la experimentarían por primera vez sus habitantes.

Fluctuaciones Empresariales

Visualización Jerárquica de Estabilización económica Economía > Situación económica > Ciclo económico
Unión Europea > Construcción europea > Relaciones de la Unión Europea > Acuerdo (UE) > Acuerdo de Asociación (UE) > Acuerdo de estabilización y asociación
Intercambios Económicos y […]

Estabilización Económica

dinero y finanzas

Visualización Jerárquica de Estabilización económica Economía > Situación económica > Ciclo económico
Unión Europea > Construcción europea > Relaciones de la Unión Europea > Acuerdo (UE) > Acuerdo de Asociación (UE) > Acuerdo de estabilización y asociación
Intercambios Económicos y […]

Recesión Económica

Introducción: Recesión Económica Concepto de Recesión Económica en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Fase del ciclo económico caracterizado por una contracción en las actividades económicas de consecuencias negativas sobre los niveles de empleo, salarios, utilidades y en general […]

Economía en Transición

Dinero y banca

Este texto se ocupa de la economía en transición en el marco de la estructura económica y el régimen económico.

Sector Económico

externo y agricultura

Este texto se ocupa del sector económico, como conjunto de áreas homogéneas y entes pertenecientes a una actividad económica. Esta división fue formulada por primera vez por Allen B. Fisher en su obra “The Drift of the Towns” (1926) y divulgada por Colin Clark en “The Conditions of Economic Progress” (1940). Dichos autores distinguen tres grupos de actividades: el sector primario, que agrupa la agricultura, la ganadería, los bosques, la pesca y la caza; el sector secundario, que comprende la minería, la construcción, la industria y la producción de energía eléctrica; y el sector terciario, que agrupa el comercio, los transportes, los servicios y las demás actividades. Estos sectores se han empleado sobre todo en el estudio de la población activa.

Subdesarrollo

Hay que comenzar aclarando que se trata de un concepto relativo: en relación con el grupo de los países desarrollados, ricos, prósperos (si bien no carentes de problemas sociales) y el resto de los países. La noción de subdesarrollo denota la sociedad atrasada con relación a los países capitalistas avanzados (desarrollados). Dicho atraso supone la supervivencia de estructuras económicas (y sociales) precapitalistas (o feudales) que provocan un desequilibrio social y económico, miseria, malas condiciones alimentarias y de salud, etc. El subdesarrollo es un fenómeno complejo, que no cabe reducir a una sola causa. Ya hemos señalado el error de los que ven en el crecimiento demográfico la causa única del subdesarrollo. Algo análogo hay que decir de los que culpan al colonialismo, pues aunque haya en ello cosas ciertas, ¿cómo explicar el que países que no han sido colonizados nunca (Turquía, Irán y otros) pudieron llegar a estar subdesarrollados? Además, países que fueron colonias (Canadá, Australia, EE.UU., Nueva Zelanda) están muy desarrollados. Otro hecho a tener en cuenta es que estos países no suelen tener burguesía, que es la que en los países desarrollados provocó la industrialización y el despegue económico. En líneas generales, cabe decir que el subdesarrollo es el resultado de la ausencia de burguesía; de una anquilosis económica y social; de una alianza de los privilegiados autóctonos con los colonizadores, que impidió un efectivo desarrollo del país; de una dependencia política y económica; de una dislocación de las estructuras tradicionales; de la existencia de desequilibrios entre el crecimiento de los recursos y la población; de una reducción del mercado interior; de deficiencias y falta de medios de educación; etc. Es decir, el subdesarrollo se debe a un conjunto de factores; y por tanto tampoco se puede superar modificando o actuando sólo sobre uno de ellos, sino que es necesario ir mejorando cada uno progresivamente.

Transferencia de Tecnologia

Describiendo las diferentes áreas del derecho que afectan los acuerdos de tecnología como la propiedad intelectual, el derecho contractual, el derecho de la competencia y los impuestos, esta entrada pretende ofrecer cierta guía en esta compleja área del derecho. El contenido de este ámbito incluye: Redacción de acuerdos de transferencia de tecnología, Descripción general de la propiedad intelectual, Patentes, Derechos de autor, Protección de bases de datos, Protección de Diseños, Legislación sobre transferencia de tecnología, Propiedad Personal, Derecho de los contratos, Contrato de Transferencia de Tecnología, Requisitos reglamentarios en este ámbito, Introducción a las leyes de competencia de la CE que afectan a los acuerdos de transferencia, Directrices y reglamento de la UE sobre acuerdos de transferencia de tecnología, Normas y reglamento sobre acuerdos de I + D, Valoración de tecnología y productos, y Aspectos tributarios en esta materia.

Desarrollo Regional

¿Por qué es tan importante la política de cohesión, la segunda partida presupuestaria de la UE? Desde el principio, la política regional euopea persiguió tres objetivos: el primero se refería a la solidaridad entre los países, dado que a finales de los años cincuenta esto interesaba especialmente a Italia, que en ese momento era la más pobre de las seis y, dentro de Italia, la más meridional. El segundo objetivo de la política regional comunitaria era reforzar la cohesión económica y social entre los territorios europeos para disipar el temor de que las poblaciones que vivían en los territorios más pobres se sintieran desatendidas.

El tercer objetivo de la política regional es contribuir a un “espacio comunitario” integrado que sustituya a los territorios yuxtapuestos de los diferentes países miembros. Si bien la CEE introdujo la libre circulación de personas, capitales y bienes en el seno de la comunidad europea, ésta solo puede ser eficaz si actúa a dos niveles, el de las diferentes fronteras entre los Estados miembros y el del conjunto del territorio formado por los países de la Unión Europea.

Economía Monetaria

Este texto se ocupa de la Economía monetaria. Los desarrollos teóricos y las pruebas empíricas ayudaron a aclarar las opiniones sobre las compensaciones entre la inflación y el desempleo y los problemas de inconsistencia temporal a los que pueden dar lugar. Estos surgen de las diferencias entre los efectos a corto y a largo plazo que llevan a que la optimización de los beneficios netos a corto plazo genere mayores costes a largo plazo. A corto plazo, una mayor inflación y un menor desempleo suelen subir y bajar juntos, como se subraya en la economía keynesiana tradicional. Sin embargo, a largo plazo, estos efectos desaparecen a medida que se espera una mayor o menor inflación. De hecho, dado que una mayor inflación tiende a generar una mayor incertidumbre, a largo plazo es probable que una mayor inflación deprima el empleo y el crecimiento económico. Así, la preocupación por limitar la inflación pasó a verse más como un compromiso entre los efectos a corto y largo plazo que entre la inflación y el desempleo. Algunos analistas sostienen que la disciplina generada por los flujos de capital internacionales puede ser más caprichosa que beneficiosa, y que la elevada movilidad del capital internacional puede reducir en lugar de aumentar la disciplina, convirtiéndose así en una fuente de inestabilidad.

Política Económica

Introducción: Política Económica Concepto de Política Económica en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del país, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo con la […]

Política de Desarrollo

Visualización Jerárquica de Política de desarrollo Economía > Política económica > Política económica
Economía > Situación económica > Desarrollo económico
Relaciones Internacionales > Política de cooperación > Política de ayudas
Asuntos Financieros > Instituciones financieras y de […]

Despido por Causas Económicas

Este texto se ocupa del despido por causas económicas. La mera negativa del trabajador a una modificación de su contrato de trabajo no constituye una causa real y grave de despido; la negativa del trabajador a una modificación de su contrato de trabajo, propuesta por el empresario por un motivo no inherente a la persona del trabajador, constituye un despido por causas económicas. Aparte de los casos en los que se pronuncie de forma individual y por motivos disciplinarios, el despido puede ser colectivo y basarse en motivos económicos. Para validar el acuerdo colectivo sobre una terminación contractual colectiva, la autoridad administrativa competente es el director regional de empresas, competencia, consumo, trabajo y empleo del establecimiento en cuestión. Se establece las nuevas normas relativas al procedimiento de reclasificación interna en el territorio nacional en caso de despido por causas económicas. En cuanto al despido económico, la causa económica de dicho despido se evalúa a nivel de la empresa o, si forma parte de un grupo, a nivel del sector de actividad del grupo en el que opera. La causa económica de un despido se evalúa a nivel de la empresa o, si forma parte de un grupo, a nivel del sector de actividad del grupo en el que opera. Corresponde al empresario demostrar, en el ámbito correspondiente, la realidad y la gravedad del motivo alegado. La especialización de una empresa dentro del grupo no es suficiente para excluir su adscripción al mismo sector de actividad, dentro del cual deben evaluarse las dificultades económicas (véase más detalles).

Planificación Regional

Consideraciones Generales En esta plataforma, planificación (véase más en esta plataforma general) regional incluye entradas sobre cuestiones tales como Plan Puebla Panamá , Mercado Común Centroamericano, Sistema Económico Latinoamericano, Asociación Latinoamericana de Integración, Grupo de Desarrollo del Río de la Plata y […]

Despegue Económico

Visualización Jerárquica de Despegue económico Economía > Situación económica > Desarrollo económico
Despegue económico Concepto de Despegue económico Véase la definición de Despegue económico en el diccionario. Características de Despegue económico [rtbs name=”economia”]
Recursos […]

Control de Precios

Introducción: Control de Precios Concepto de Control de Precios en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Aquellas medidas que buscan mantener el precio de las importaciones al nivel deseado. Se emplean conceptos de niveles de precios calificador de mínimos, […]

Ayuda al Desarrollo

Ayuda al desarrollo hace referencia a los servicios gubernamentales y privados para países en desarrollo. La ayuda al desarrollo (más bien: la cooperación al desarrollo) puede prestarse mediante el pago de dinero, la concesión de préstamos o el suministro de bienes. También puede utilizarse para construir modernas instalaciones de producción, enviar cooperantes y formar a la población local. Países en desarrollo es un término colectivo para los países que se encuentran en una situación económica y social mucho peor que la de los países industrializados. También se les conoce como Tercer Mundo. Ayuda Oficial al Desarrollo es la ayuda o asistencia oficial para el desarrollo (AOD) (en inglés, Official development assistance o ODA) se define como la ayuda gubernamental destinada a promover el desarrollo económico y el bienestar de los países en desarrollo. Se excluyen los préstamos, entre otros.

Crecimiento Económico

Crecimiento Economico Introducción: Crecimiento Economico Concepto de Crecimiento Economico en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Incremento del producto nacional sin que implique necesariamente mejoría en el nivel de vida de la población, se expresa en la expansión del empleo, […]

Integración Económica

Integración Económica en el Derecho Comercial Significado de Integración Económica (1), en relación a este tema: Proceso de reducción de barreras económicas e implementación de acuerdos entre varios países a fin de ampliar sus mercados y aumentar su grado de interrelación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). De acuerdo con el […]

Ciclo Económico

Ciclo Economico hace referencia a periodos alternativos de alzas y bajas en los niveles de actividad económica que guardan entre sí una relación de sucesión, crisis, depresión, recuperación y auge. El ciclo económico es la variación del crecimiento de la economía a lo largo del tiempo. La renta y la producción de la economía se miden por el Producto Interior Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB), que es el PIB más las importaciones y menos las exportaciones.

Competencia Monetaria

Tradicionalmente, la competencia monetaria se refiere a la competencia entre las monedas emitidas por el sector privado o entre las emitidas por el sector privado y las emitidas por el gobierno para su uso como medios de pago. Esta entrada se centrará en este tipo de competencia. La […]

Desarrollo Económico

Introducción: Desarrollo Económico Concepto de Desarrollo Económico en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Transición de un nivel económico concreto a otro más avanzado, el cual se logra a través de un proceso de transformación estructural del sistema económico a largo plazo, con […]

Política Monetaria

Introducción: Política Monetaria Concepto de Política Monetaria en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Conjunto de instrumentos y medidas aplicados por el gobierno, a través de la banca central, para controlar la moneda y el crédito, con el propósito fundamental de mantener la […]