Protección Social

Protección Social

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la protección social.


En inglés: Social protection.

Visualización Jerárquica de Protección Social

Asuntos Sociales

Protección social

A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto de Protección Social

Véase la definición de Protección social en el diccionario.

En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o España, se ha ofrecido [1], respecto de protección social, la siguiente definición: Conjunto de medidas de aseguramiento, previsión y asistencia sociales para atender a situaciones de necesidad. Su principal componente es la seguridad social, pero tiene un contenido más amplio. Esta expresión se está difundiendo en España por influencia de la terminología de los textos y documentos de la Unión Europea; aparece, por ejemplo, en el art. 10 de la Carta de derechos sociales fundamentales, que reconoce a todo trabajador de la Comunidad el derecho a una protección social adecuada.

Definiciones y Objetivos de Protección Social

La protección social se ocupa de proteger y ayudar a los pobres, los vulnerables, los marginados o los que corren riesgos. Los riesgos pueden ser idiosincrásicos, afectar a las personas o a los hogares y pueden estar asociados a las etapas del ciclo de vida. O pueden ser covariantes (a gran escala), que afectan a comunidades o regiones debido al clima, los conflictos u otras tensiones e impactos. Los grupos vulnerables que reciben ayuda de la protección social son los niños y niñas pobres, las mujeres, las personas mayores y las personas con discapacidad, así como los desplazados, los desempleados y los enfermos.

La protección social se entiende comúnmente como todas las iniciativas públicas y privadas que proporcionan transferencias de ingresos o consumo a los pobres, protegen a los vulnerables contra los riesgos de los medios de vida y mejoran el estatus social y los derechos de los marginados; con el objetivo general de reducir la vulnerabilidad económica y social de los grupos pobres, vulnerables y marginados. Esta definición está en línea con el uso en el desarrollo internacional y puede ser diferente de las definiciones de política social en los países de altos ingresos. La protección social consiste en “un conjunto de políticas y programas de propiedad nacional” (PNUD, 2016: 12), generalmente proporcionados por el Estado (a través de recursos nacionales, ya sea contribuciones o financiación (o financiamiento) fiscal), con el apoyo de donantes internacionales, en particular para los países menos adelantados y de ingresos medios bajos. La protección social se concibe teóricamente como parte del contrato “Estado-ciudadano”, en el que los Estados y los ciudadanos tienen derechos y responsabilidades entre sí.

Existen debates en curso sobre qué intervenciones constituyen protección social, ya que puede haber cierta superposición con una serie de intervenciones en materia de medios de subsistencia, capital humano y seguridad alimentaria.

Otros Elementos

Además, si bien existe un amplio acuerdo sobre la conveniencia de la prestación de protección social en general, hay una variación significativa en cuanto a lo que esto significa en la práctica en los países de ingresos bajos y medios, en términos de a quiénes se debe proporcionar, y cómo y en qué forma.

Conceptos analíticos

Existen varios enfoques conceptuales diferentes para enmarcar los objetivos de protección social. Éstos se han desarrollado a lo largo del tiempo y han sido adoptados y promovidos por diferentes países y organizaciones internacionales. Cada uno de ellos conceptualiza los posibles impactos de diferentes maneras, incluyendo un enfoque en la transformación, la formación de capital humano, la reducción de la vulnerabilidad y la garantía de los derechos humanos. Los enfoques a menudo combinan una variedad de estos elementos pero difieren en su enfoque principal.

Devereux y Sabates-Wheeler (2004) proporcionan el marco conceptual más comúnmente utilizado, que describe cuatro funciones de protección social:

  • Proteger: proporcionar alivio de las privaciones (por ejemplo, prestaciones de ingresos, pensiones estatales);
  • Preventiva: evitar las privaciones (por ejemplo, seguro social, clubes de ahorro);
  • Promocional: mejorar los ingresos y las capacidades (por ejemplo, insumos, obras públicas); y
  • Transformativa: equidad e inclusión social, empoderamiento y derechos (por ejemplo, leyes laborales).

Las tres primeras funciones (las tres P) fueron conceptualizadas originalmente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La adición del elemento transformador posiciona a la protección social como un instrumento de política que busca abordar las causas estructurales de la pobreza ayudando a reequilibrar las relaciones desiguales de poder, que son la causa de las vulnerabilidades.Entre las Líneas En la práctica, las intervenciones de protección social suelen abarcar múltiples funciones y objetivos.

Otro marco común es que la protección social reduce la vulnerabilidad y el riesgo al proporcionar protección contra las crisis. Esto supone que la vulnerabilidad ante las amenazas limita el desarrollo humano y económico y que la gestión del riesgo estabiliza los ingresos y el consumo, y es una inversión en la reducción de la pobreza (Devereux y Sabates-Wheeler, 2007). El marco de gestión del riesgo social del Banco Mundial conceptualizó por primera vez el papel de la protección social en relación con el riesgo.

La protección social también puede ser conceptualizada como una inversión en capital humano que aumenta las capacidades y la acumulación de activos productivos (Barrientos, 2010), rompiendo la transmisión intergeneracional de la pobreza. La promoción de oportunidades es uno de los tres objetivos generales de la protección social en la Estrategia de Protección Social y Trabajo 2012-2022 del Banco Mundial, que destaca el papel de la protección social en la formación de capital humano (Banco Mundial, 2012). La protección social contribuye al capital humano, ya sea directamente, mediante el suministro de alimentos, competencias y servicios, o indirectamente, mediante el suministro de efectivo y acceso, que permite a los hogares invertir en su propio desarrollo.

El reconocimiento de que la protección social puede promover y proteger los derechos humanos está ahora muy difundido (PNUD, 2016: 11). La seguridad social (ver Tipos de protección social para una explicación de los tipos de protección social) es un derecho humano, tal como se establece en la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Un enfoque basado en los derechos humanos sustenta la Iniciativa del Piso de Protección Social de las Naciones Unidas y constituye la base para el desarrollo de los sistemas de protección social en muchos países de ingresos bajos y medios.

La mayoría de los países de Europa, América del Norte y América Latina han establecido derechos legales de protección social para cada ciudadano (UN DESA, 2018: 8).Entre las Líneas En muchos países de África y Asia, “la cobertura legal se limita a unas pocas áreas y solo una minoría de la población tiene acceso a planes de protección social anclados en la legislación nacional” (UN DESA, 2018: 9). Hay excepciones en estas regiones: por ejemplo, India y Sudáfrica reconocen la protección social como un derecho humano y un derecho

Objetivos

Los objetivos de la protección social son muy variados, desde la reducción de la pobreza y la vulnerabilidad, la creación de capital humano, el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la mejora de los medios de vida y la respuesta a las crisis económicas y de otro tipo. Como resultado, hay una gran variación en el enfoque, la composición y la aplicación de la protección social (PNUD, 2016: 14).

Los objetivos típicos a corto plazo (véase más en esta plataforma general) son ayudar a las personas a satisfacer las necesidades básicas, suavizar el consumo y mitigar el impacto inmediato de las crisis. Los programas pueden apoyar un nivel básico de ingresos para las personas que viven en la pobreza o evitar que las personas caigan en la pobreza, o más profundamente en la pobreza, cuando se ven afectadas por enfermedades o sequías, por ejemplo.

Otros objetivos de protección social se centran en el desarrollo a largo plazo (véase más en esta plataforma general) y en el apoyo a las personas para que se trasladen de forma permanente o permanezcan fuera de la pobreza.

Más Información

Los objetivos a largo plazo (véase más en esta plataforma general) incluyen la mejora de las oportunidades de crecimiento inclusivo, el desarrollo del capital humano y la estabilidad social. Algunos programas de protección social pretenden ser transformadores, apoyando la equidad, el empoderamiento y los derechos humanos. Cada vez se reconoce más el potencial de la protección social para lograr resultados de justicia social para los grupos sociales marginados.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) incluyen metas de protección social en cinco de los objetivos.

Otros Elementos

Además, la protección social es “una herramienta fundamental para lograr simultáneamente avances en muchos objetivos y metas fundamentalmente interrelacionados”, ya que la protección social tiene el potencial de actuar sobre los múltiples impulsores de la exclusión y la privación.

Actores y socios de desarrollo Multilaterales

Los asociados para el desarrollo – donantes bilaterales y organismos multilaterales, incluidos los organismos de las Naciones Unidas y las instituciones financieras multilaterales – participan en la protección social de diferentes maneras, aplicando diferentes énfasis que reflejan su mandato individual). Por ejemplo, el Banco Mundial se centra en la protección social como medio para reducir la pobreza y mejorar el crecimiento económico en favor de los pobres, UNICEF la considera una herramienta para lograr el bienestar de los niños y los derechos de los niños, mientras que la OIT hace hincapié en el derecho a la seguridad social y en la ampliación de la cobertura a todos. Para una explicación de los términos utilizados en esta sección para los diferentes tipos de protección social – véase Tipos de protección social.

Unión Europea (UE)

La UE promueve un nivel básico de protección social, como un derecho para todos, y especialmente para los niños, las personas vulnerables en edad de trabajar y los ancianos[1] La Comisión Europea considera que la protección social contribuye a reducir la pobreza y la vulnerabilidad y apoya el desarrollo inclusivo y sostenible. La UE se ha comprometido a apoyar las políticas de protección social nacionales y a trabajar con la sociedad civil y el sector privado, así como con los gobiernos de los países socios (Devereux & Roelen, 2016: 3-4).Entre las Líneas En 2017, el Consejo de la UE adoptó conclusiones que reconocen las conexiones entre el desarrollo sostenible, la acción humanitaria y la prevención de conflictos y la construcción de la paz. Las conclusiones destacan la importancia de coordinar las acciones humanitarias y de desarrollo para “abordar las causas subyacentes de la vulnerabilidad, la fragilidad y los conflictos y, al mismo tiempo, satisfacer las necesidades humanitarias y reforzar la capacidad de recuperación” (Consejo de la UE, 2017: 2).

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

La protección social es un pilar fundamental del mandato de la OIT en materia de justicia social y trabajo decente. El Convenio de la OIT sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102), la Recomendación sobre los suelos para la protección social, 2012 (núm. 202), y otras normas internacionales sobre seguridad social son el núcleo de la labor de las Naciones Unidas de apoyo a los países para hacer realidad el derecho humano a la protección social.Entre las Líneas En su calidad de organismo de las Naciones Unidas con el mandato de trabajar en el ámbito de la protección social, la OIT (co)lidera varias iniciativas de múltiples asociados, entre las que cabe mencionar la Alianza Mundial para la Protección Social Universal (USP2030), la Iniciativa sobre los Fondos de Protección Social, la Junta de Cooperación Interinstitucional para la Protección Social (SPIAC-B) y las herramientas de evaluación interinstitucional de la protección social (herramientas ISPA). A través de su Base de Datos Mundial sobre Protección Social, la OIT hace un seguimiento de los progresos de los países en la consecución del SDG 1.3, por el que los países se comprometieron a aplicar sistemas y medidas de protección social apropiados para todos, incluidos los pisos. El Informe de la OIT sobre la Protección Social en el Mundo 2017-19 ofrece un análisis exhaustivo del progreso de los países en la construcción de sus sistemas de protección social, incluidos los pisos, y en la garantía de un acceso efectivo a una protección social adecuada para todos.

Fondo Monetario Internacional (FMI)

El FMI no se comprometió directamente con la protección social hasta hace poco. A raíz de la crisis financiera mundial, ha apoyado el gasto en redes de seguridad social en determinados países (FMI, 2019). El FMI aborda la protección social desde la perspectiva de que es un “importante contribuyente a la estabilidad macroeconómica”, ya que “el mantenimiento del apoyo social y político a las políticas macroeconómicas sostenibles puede depender de manera crucial de que se evite una presión excesiva sobre los grupos vulnerables” (Oficina de Evaluación Independiente (OEI), 2017: 1).Entre las Líneas En 2018, elaboró una nota de orientación sobre la participación del FMI en las salvaguardias sociales en los países de bajo ingreso, tanto en el contexto de los programas como en el de la supervisión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Las salvaguardias sociales comprenden i) compromisos de gasto social (educación, salud, protección social) y otras prioridades que respalden las estrategias nacionales de reducción de la pobreza y de crecimiento, y ii) “Reformas específicas destinadas a proteger a los grupos pobres y vulnerables, por ejemplo, mediante el fortalecimiento de las redes de protección social y la mejora del seguimiento y la supervisión del gasto destinado a dichos grupos” (FMI, 2018: 3).

Actores y socios de desarrollo Bilaterales

Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio (DFAT) (gobierno australiano)

La protección social se identifica como una de las seis prioridades del programa de ayuda australiano, como parte de su enfoque en la construcción de la resiliencia (DFAT, 2015). El gobierno australiano apoya principalmente el trabajo en asistencia social ya que su enfoque “normalmente se centra en los pobres y vulnerables” (ibíd.: 3). La inversión australiana se centra en ayudar a “mejorar los sistemas de los gobiernos asociados para distribuir más eficazmente sus propios fondos” (ibíd.: 2). Los tres objetivos estratégicos del DFAT son 1) mejorar la cobertura de la protección social en la región indopacífica, 2) mejorar la calidad de los sistemas de protección social, y 3) mejorar la capacidad de los gobiernos asociados para tomar sus propias decisiones informadas sobre las opciones de protección social” (ibíd.).

Departamento de Desarrollo Internacional (DFID) (gobierno del Reino Unido)

El trabajo del DFID en materia de protección social contribuye a la consecución de sus objetivos estratégicos de “Luchar contra la pobreza extrema y ayudar a los más vulnerables del mundo” y “Fortalecer la resiliencia y la respuesta a las crisis” (DFID 2019). El DFID trabaja con los gobiernos para construir sistemas de protección social inclusivos y sostenibles, con un enfoque principal en la asistencia social. Las prioridades son: invertir en los sistemas para aumentar su cobertura, calidad y sostenibilidad; construir sistemas que fortalezcan la resistencia y puedan responder a las crisis; y construir sistemas más inclusivos, centrándose especialmente en las niñas y mujeres, las personas con discapacidad y los más pobres y vulnerables en las crisis prolongadas y en los estados frágiles (DFID 2016).

El BMZ promueve la protección social como un derecho humano, para reducir la pobreza y la desigualdad. Se centra en la construcción de ‘sistemas fuertes que lleguen a todos, incluyendo a los más vulnerables… fortaleciendo su resiliencia y su capacidad para ayudarse a sí mismos’ (BMZ, 2017: 3). La protección social se considera una inversión que beneficia a la sociedad en general, fomentando el desarrollo económico sostenible (ibíd.). El trabajo de protección social de Alemania se centra en tres áreas: “(1) la asistencia social para reducir o prevenir la pobreza y erradicar el hambre; (2) la protección social de la salud para prevenir el empobrecimiento y fomentar la salud; y (3) los planes de seguro para mejorar la preparación y hacer frente a nuevos desafíos como los fenómenos meteorológicos extremos causados por el cambio climático” (ibíd.: 5).

Ayuda Irlandesa

Irish Aid se compromete a apoyar la protección social como “un instrumento clave para reducir la pobreza y la desigualdad y, al mismo tiempo, lograr un crecimiento inclusivo” (Irish Aid, 2017: 6). La Estrategia de Protección Social de 2017 de Irish Aid identifica tres principios para su trabajo en protección social: fortalecer la protección social como un instrumento político importante y efectivo; proporcionar apoyo a largo plazo (véase más en esta plataforma general) para la construcción de sistemas; y promover políticas y programas de apoyo.

Revisor: Lawrence

Características de Protección Social

[rtbs name=”asuntos-sociales”]

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Notas y Referencias

  1. Concepto sobre protección social originariamente publicado por la Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas y S&M, Ltd,; adaptado luego por Antonio Martín V. et al. para FEMCVT, Irlanda

Traducción de Protección Social

Inglés: Social protection
Francés: Protection sociale
Alemán: Sozialer Schutz
Italiano: Protezione sociale
Portugués: Proteção social
Polaco: Ochrona społeczna

Tesauro de Protección Social

Asuntos Sociales > Protección social

Véase También

  • Economista
  • Investigador en ciencias económicas
  • Economista empresarial
  • Analista económico
A %d blogueros les gusta esto: