Financiación al Consumo

Este texto se ocupa de ofrecer un análisis de la financiación al consumo en el ámbito de las ciencias sociales y la economía, incluido el subtema de la financiación al consumo para comercios. Las crisis de reembolso han estallado tanto en contextos del norte como del sur del planeta, donde los tipos de interés de las instituciones financieras han resultado incompatibles con los ingresos de la población. En la mayor parte del mundo, por tanto, existe un creciente desajuste entre los ingresos monetarios y las necesidades de efectivo debido a los gastos obligatorios relacionados con la urbanización y a los nuevos patrones de consumo, a la persistencia, y a veces al aumento, de los costosos acontecimientos del ciclo vital y, en algunos casos, a las crecientes aspiraciones de movilidad social. En todas partes, este desajuste se aborda mediante un complejo malabarismo de prácticas financieras en el que las deudas con las instituciones financieras desempeñan un papel importante, incluso cuando cada vez es más difícil hacer frente a los pagos de la deuda. Las personas de la mayor parte del mundo que antes no tenían acceso a los servicios financieros formales se han incorporado al proceso de la financiación de principios del siglo XXI, definido como la creciente interconexión entre las prácticas financieras de las personas, las instituciones financieras y la acumulación financiera mundial.

Estadísticas sobre la Pobreza

Este texto presenta varias eadísticas sobre la pobreza. El 20% más rico acapara las tres cuartas partes (75%) de la renta mundial según algunas fuentes, y el 80% según otras.

Redistribución de la Renta

Visualización Jerárquica de Redistribución de la renta Economía > Contabilidad nacional > Renta
Asuntos Sociales > Protección social > Seguridad social
Economía > Política económica > Política económica > Asignación de recursos
Economía > Política económica > Política económica > […]

Accidente Laboral

Este texto se ocupa del accidente laboral o de trabajo, como lesión corporal que se produce por razón del trabajo. legislación laboral y la jurisprudencia que la interpreta han ampliado el concepto más allá de lo que podríamos considerar propio accidente laboral: las lesiones corporales y enfermedades que sufre el trabajador y que son derivadas de los riesgos específicos de las condiciones en que presta su trabajo. Por encima de este · significado, en Derecho Laboral se consideran también como accidentes de trabajo los producidos, por ejemplo, al ir o volver del centro de trabajo (accidentes “in itinere”). Se presumirá, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar del trabajo. No obstante, no tendrán la consideración de accidente de trabajo las circunstancias recogidas en la norma que lo regula.

Pobreza

Ámbitos Sociales Modernos Campesinado Colonialismo Demografía Imperialismo Organizaciónes de la Unión Europea Pobreza Tecnología Telecomunicación

Seguridad Social

En la República Dominicana Base De Datos De La Seguridad Social Es una base de datos única desde el punto de vista de la norma y descentralizada desde el punto de vista operativo, en la cual se integra la información confidencial obtenida por la TSS con el propósito de disponer y organizar los […]

Derecho de la Seguridad Social

Este texto se ocupa del derecho de la Seguridad Social. Hartz IV o 4 son disposiciones legales del Código de la Seguridad Social que regulan las ayudas sociales del erario público a las que tienen derecho los ciudadanos en Alemania si están desempleados durante mucho tiempo o no pueden mantenerse por otros motivos (por ejemplo, discapacidad). En 2002, una comisión encabezada por Peter Hartz, jefe de personal de VW, elaboró una serie de propuestas de reforma del mercado laboral, que pronto se plasmaron en leyes (abreviado como Hartz I, II, III, IV). El canciller Schröder (SPD) había nombrado la comisión con los objetivos de reducir el desempleo, mejorar los servicios estatales de empleo y reducir la carga de las prestaciones sociales en el presupuesto del Estado.

Seguro de Enfermedad

Visualización Jerárquica de Seguro de enfermedad Asuntos Sociales > Protección social > Seguridad social > Prestación social
Asuntos Sociales > Sanidad > Política sanitaria > Coste de la sanidad
Asuntos Sociales > Protección social > Ayuda social > Mutualidad social
Asuntos […]

Microcrédito

Concepto de Microcrédito en el Entorno Empresarial Global Microcrédito puede ser definido/a de la siguiente forma: Pequeños préstamos, quizás de 50 ó 100 dólares, que se conceden a pequeñas empresas para financiar la puesta en marcha de un negocio u otra actividad comercial.

Revisor: […]

Seguro de Desempleo

Visualización Jerárquica de Seguro de desempleo Asuntos Sociales > Protección social > Seguridad social > Prestación social
Trabajo y Empleo > Empleo > Paro
Trabajo y Empleo > Mercado laboral > Mano de obra > Población activa > Parado Seguro de desempleo Concepto de Seguro de desempleo […]

Persona Viuda

En las últimas décadas, las mujeres supervivientes han superado ampliamente a sus homólogos masculinos por un margen cada vez mayor y ahora representan alrededor del 80% de la población viuda actual. En 1940, había el doble de viudas que de viudos. Cincuenta años más tarde, la proporción de viudas respecto a los viudos había aumentado a más de 4 a 1. Varios factores ayudan a explicar esta disparidad. En primer lugar, las mujeres suelen vivir más tiempo que los hombres. Como su tasa de mortalidad es menor que la de los hombres, un mayor número de mujeres sobrevive hasta edades avanzadas. En segundo lugar, las esposas suelen ser más jóvenes que sus maridos, lo que aumenta sus posibilidades de sobrevivir a sus cónyuges. En tercer lugar, las tasas de segundas nupcias son significativamente menores para las viudas. Por lo tanto, aunque muchos hombres salen del estado de viudedad casándose de nuevo, son comparativamente menos las mujeres que lo hacen, aumentando así el excedente de supervivientes femeninas, la mayoría de las cuales pasarán unos 20 años de su vida en ese estado. El grado de adaptación que encuentran las personas viudas en la transición a su nueva situación varía según las etapas de desarrollo. La muerte de la pareja en los matrimonios jóvenes es relativamente infrecuente. Sin embargo, cuando se produce, suele hacer que el duelo y el papel de superviviente sean mucho más difíciles de acomodar que en etapas posteriores de la vida. En la mayoría de los casos, hay una falta de ajuste con otras parejas en la misma etapa del ciclo vital y una relativa ausencia de modelos de la misma cohorte que pasen por esta experiencia. Por lo general, ha habido poca o ninguna preparación emocional para el choque y el aislamiento de la viudez temprana. Quedar repentinamente sola para criar a los niños pequeños, por ejemplo, puede ser extremadamente agotador y, al mismo tiempo, impedir el progreso de la recuperación. Las obligaciones económicas y de cuidado inmediatas de la paternidad solitaria pueden interferir con las tareas del duelo.

Bienestar Publico

En Gran Bretaña, el Informe Beveridge de 1942 dio lugar, indirectamente, al moderno Estado de Bienestar, pero el bienestar moderno está desconectado de aquellos derechos, deberes y obligaciones personales originales anteriores a 1834, protegidos y aplicados en virtud de la ley de asentamiento y traslado. No se ha restablecido el derecho personal a la ayuda que en su día tuvieron los pobres asentados. Esto no es sorprendente, ya que ese derecho ha sido sistemáticamente infravalorado, marginado, negado y olvidado. No se trata de minimizar los elementos subjetivos en las cantidades y la forma en que se otorgaba la ayuda a los pobres, ni de negar que la prueba de la indigencia permitía la discrecionalidad de los funcionarios parroquiales; elementos que hoy se entienden como condicionalidad. Los que siguen negando la naturaleza jurídica del derecho histórico al socorro, incluidos los historiadores, los abogados y los responsables políticos, se centran necesariamente en el socorro de la pobreza como un don del Estado; reconstruyendo en gran medida los aspectos de un pasado en el que los pobres existían supuestamente para ser juzgados, mejorados o vigilados constantemente para evitar el fraude.

Enfermedad

Concepto en Derecho Médico de Enfermedad Desequilibrio físico, mental o social en un individuo. Enfermedad en la Protección de la Infancia y los Derechos del Niño Artículo de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño donde se recoge este tema Art. 24 (2)(c) Enfermedad y los […]

Informalidad

La informalización gradual abunda ahora en las actividades económicas y más allá de ellas, en el terreno supuestamente ocupado por la burocracia y la ley. A veces, la propia informalización es impulsada por un esfuerzo político concertado y las reformas, y se convierte en una virtud ideológica en tiempos de recortes del sector público. En otras ocasiones, sin embargo, la informalización es un subproducto accidental o involuntario de decisiones económicas y políticas más amplias. La informalización de la vida económica connota a veces imágenes idealizadas de redes de apoyo y cuidado que rompen con la rigidez de las formas institucionales.

Complejidad Social

Complejidad Social Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Historia de la Complejidad Social en África Evolución hacia la Complejidad Social y Aparición del Estado en África Hasta el último milenio antes de Cristo, las economías de subsistencia africanas estaban … Leer más

Significado del Crédito al Consumo

El crédito al consumo es profundamente ambivalente y paradójico. Por un lado, la particular relación con el tiempo mencionada en la sección anterior puede desencadenar una espiral de deuda de la que es muy difícil salir, especialmente cuando la violencia pone constantemente en peligro los planes de reembolso regulares. Por otra parte, el crédito al consumo se utiliza constantemente, tanto como el dinero, para mantener relaciones sociales significativas. En este sentido, la investigación muestra que la clase trabajadora chilena a menudo utiliza el crédito al consumo como recurso para cuidar a sus parientes enfermos mentales, ya que pueden comprar artículos clave que afirman su lugar en el hogar. En las favelas brasileñas, el uso inteligente del crédito al consumo y de las subvenciones del gobierno se considera clave para ser “una buena madre” porque los “pequeños regalos” y los aparatos electrónicos que compra promueven el afecto y tienden a mantener a los niños en casa, protegiéndolos así de los peligros del tráfico de drogas. El fácil acceso al crédito al consumo también se valora a menudo como una forma de invertir en las relaciones sociales con regalos y eventos costosos del ciclo de vida que serían difíciles de financiar de otra manera, ya sea por su plazo o por las sumas astronómicas involucradas.

Cultura Financiera

Este texto examina la cultura financiera de individuos y empresas, y especialmente las prácticas financieras de las personas.

Medidas de Protección Social

Este texto se ocupa de analizar las medidas de protección social, incluido las relacionadas con los créditos al consumo. Cierta narrativa concibe el auge de la deuda de los hogares como un resultado del neoliberalismo, ya que los gobiernos crearon activamente las condiciones que llevaron a las personas a depender de la deuda para su subsistencia mediante la desregulación de los mercados financieros, el estancamiento de los salarios y la retirada del gobierno de la provisión de protección social. Este último punto es fundamental porque explica por qué los hogares tienen que contraer nuevas deudas para financiar gastos obligatorios clave que antes estaban socializados, como la sanidad, la educación y la vivienda. El vínculo entre la deuda de los consumidores y la protección social es complejo. Por un lado, la vulnerabilidad inducida por la debilidad o el debilitamiento de los sistemas de protección social tiende a alimentar el endeudamiento de los hogares, ya que el crédito al consumo se suele pedir para hacer frente a gastos obligatorios inesperados o para compensar una pérdida repentina de ingresos. Sin embargo, por otro lado, la difusión de los pagos monetarios por parte de los sistemas de protección social ayuda a que la clase trabajadora sea solvente al proporcionarle unos ingresos pequeños pero constantes.

Teorías del Envejecimiento

Este texto se ocupa de las teorías del envejecimiento, desde un punto de vista de las ciencias sociales especialmente, pero no exclusivamente. Se han propuesto varias teorías, que se dividen en dos categorías principales, para intentar explicar el proceso de envejecimiento. La primera categoría comprende los conceptos que sostienen que el envejecimiento está programado y los que postulan que el envejecimiento está causado por la acumulación de daños. Por el contrario, la segunda categoría de teorías sugiere diversas fuentes y objetivos del daño. No son necesariamente excluyentes entre sí. Más bien, el envejecimiento podría variar en las distintas especies, y la senescencia programada puede acelerar la acumulación de daños o disminuir la capacidad de reparación. ¿Qué tipos de daños se producen durante el envejecimiento? ¿Por qué envejecemos? ¿Cuándo empezamos a envejecer? ¿Cuál es el marcador de envejecimiento? ¿Existe un límite para envejecer? Estas preguntas se las ha planteado a menudo la humanidad en los últimos doscientos años.

Carta Social Europea

La Carta Social Europea (1961-1996) fue hecha en el seno del Consejo de Europa, el 18 de octubre de 1961, y firmada en Estrasburgo el 27 de abril de 1978. en vigor a partir del 26 de febrero de 1965. La Carta Social fue revisada en 1996. La Carta revisada entró en vigor en 1999 y está sustituyendo gradualmente el Tratado inicial de 1961. La Carta establece los derechos humanos y las libertades y establece un mecanismo de supervisión que garantice su respeto por los Estados partes.

La Carta Social se estableció para apoyar el Convenio Europeo de derechos humanos, que es principalmente para los derechos civiles y políticos, y para ampliar el alcance de los derechos fundamentales protegidos para incluir los derechos sociales y económicos. La carta también garantiza derechos y libertades positivos que afectan a todos los individuos en su existencia diaria. Los derechos básicos establecidos en la carta son los siguientes: vivienda, salud, educación, derechos laborales, pleno empleo, reducción de horas de trabajo igualdad de remuneración por trabajo igual, licencia parental, seguridad social, protección social y legal contra pobreza y exclusión social, libre circulación de personas y no discriminación, también los derechos de los trabajadores migrantes y el de las personas con discapacidad.

Los Estados partes en la Carta Social deben presentar informes anuales sobre una parte de las disposiciones de la carta (sea la Carta 1961 o la Carta revisada 1996), mostrando cómo las aplican en la legislación y en la práctica.

Protección Social

Esta entrada se ocupa de la Protección Social y sus objetivos. La protección social se ocupa de proteger y ayudar a los pobres, los vulnerables, los marginados o los que corren riesgos. Los riesgos pueden ser idiosincrásicos, afectar a las personas o a los hogares y pueden estar asociados a las etapas del ciclo de vida. O pueden ser covariantes (a gran escala). La protección social se entiende comúnmente como todas las iniciativas públicas y privadas que proporcionan transferencias de ingresos o consumo a los pobres, protegen a los vulnerables contra los riesgos de los medios de vida y mejoran el estatus social y los derechos de los marginados; con el objetivo general de reducir la vulnerabilidad económica y social de los grupos pobres, vulnerables y marginados. Los objetivos de la protección social son muy variados, desde la reducción de la pobreza y la vulnerabilidad, la creación de capital humano, el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la mejora de los medios de vida y la respuesta a las crisis económicas y de otro tipo. Los asociados para el desarrollo – donantes bilaterales y organismos multilaterales, incluidos los organismos de las Naciones Unidas y las instituciones financieras multilaterales – participan en la protección social de diferentes maneras, aplicando diferentes énfasis que reflejan su mandato individual).

Pensión Complementaria

Aspectos Tributarios de Pensión complementaria Pensión complementaria

Plan de Pensiones

Plan de Pensiones en el Derecho del Seguro Definición de Plan de Pensiones del Diccionario de Términos de Seguros, Reaseguros y Financieros: nstitución de previsión voluntaria por la que las personas que lo constituyen tienen derecho, en las condiciones y cuantías preestablecidas, a percibir […]

Características de las Normas Sociales

Pocos temas han atraído una atención académica tan diversa como el estudio de las normas sociales. Desde el texto seminal de Muzafer Sherif en 1936, pasando por los exámenes de los cazadores de tarifas de las cadenas de montaje en las décadas de 1940 y 1950, hasta la proliferación de las intervenciones en las normas y los empujones en años más recientes, las normas sociales han sido objeto de estudio desde el comportamiento organizacional y la psicología hasta la sociología y la economía. Esta diversidad de enfoques ha dado lugar a una diversidad similar de definiciones, paradigmas empíricos y operacionalizaciones. Las normas sociales se denominan de diversas maneras: costumbres, normas descriptivas, normas prescriptivas, normas proscriptivas, normas imperativas, información social, efectos de los pares, prueba social, información social y convenciones sociales, y aunque estos términos pueden tener significados distintos, el mismo término puede connotar diferentes significados para diferentes audiencias y se pueden utilizar diferentes términos para referirse a la misma cantidad conceptual en diferentes disciplinas. El objetivo de este artículo es revisar los trabajos sobre las normas sociales, haciendo especial hincapié en las teorías y los hallazgos relevantes para las organizaciones, con el fin de ofrecer una visión de las direcciones de la investigación futura.

Tercera Edad

Tercera Edad en el Artículo 72 de la Constitución de Portugal Este artículo trata sobre Tercera edad, y está ubicado en la Parte I, sobre los derechos y deberes fundamentales, Título III, acerca de los Derechos y obligaciones económicas, sociales y culturales, Capítulo II [Derechos y Deberes […]

Causas de los Problemas Sociales

Algunas causas de los problemas sociales se enumeran y describen en este texto. Si bien algunos sociólogos ofrecen fuertes críticas negativas de los controles institucionales y las políticas públicas relevantes para la desviación, hasta ahora no han producido explicaciones de cómo las definiciones de desviación y las políticas relacionadas aparecen como fenómenos culturales, o de cómo y por qué cambian. Tampoco han hecho mucho teóricamente para conectar la desviación con la innovación y la creatividad en los procesos de cambio. Sin embargo, ampliamente evaluados, los estudios interactivos de desviación muestran más sensibilidad que la teoría sociológica sistemática a muchas características sobresalientes de la sociedad Moderna, entre las cuales se debe numerar la moralidad derivada funcionalmente, cambiar las relaciones entre los medios y los medios, la acción grupal pluralista, las relaciones sociales segmentadas, el control de la información.

Seguro De Accidentes

Seguro en el que la entidad aseguradora se compromete a entregar una indemnización al asegurado en caso de que éste sufra un evento fortuito, violento, súbito y externo que le produzca una invalidez temporal o permanente o incluso la muerte. Dependiendo de que el accidente se produzca en el […]

Dependencia de los Ancianos

Visualización Jerárquica de Dependencia de los ancianos Asuntos Sociales > Vida social > Problema social
Asuntos Sociales > Protección social > Ayuda social > Asistencia a las personas de edad avanzada Dependencia de los ancianos Concepto de Dependencia de los ancianos Véase la definición […]

Equipamiento Social

Visualización Jerárquica de Equipamiento social Asuntos Sociales > Protección social > Ayuda social
Asuntos Sociales > Vida social > Problema social > Persona sin domicilio
Asuntos Sociales > Urbanismo y construcción > Urbanismo > Equipamiento colectivo
Asuntos Sociales > Urbanismo y […]

Economía Social

Economía social en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Economía social) Recursos Véase también