Economía de la Protección Social

Calle, geografía económica y sociedad

Este texto se ocupa de analizar los aspectos económicos de la protección social. Se considera la protección social como una institución pública destinada a reducir la pobreza y la desigualdad de ingresos y a proporcionar protección a todos contra los principales riesgos de toda la vida. Sin embargo, el Estado no es la única institución que lo hace. El mercado y la familia también pueden hacerlo, pero con sus propias limitaciones. El mercado no redistribuye y la familia carece de universalidad. La protección social no se limita al gasto; también opera a través de leyes y reglamentos que afectan a las decisiones del mercado y de la familia (salarios mínimos, deberes parentales). Es importante poder evaluar los resultados de la protección social y compararlos entre países y a lo largo del tiempo. Se trata de una tarea difícil pero factible. Una de las grandes preocupaciones de los diseñadores de políticas es la sostenibilidad política de los programas sociales, ya que la falta de apoyo político puede conducir a su lenta erosión.

Protección Social del Trabajo

Calle, geografía económica y sociedad

El Trabajo y la Protección Social del Trabajo en el Derecho Constitucional Rumano Artículo 41 [el Trabajo y la Protección Social del Trabajo] de la Constitución Rumana En la Constitución vigente de Rumanía, el Artículo 41 [El trabajo y la protección social del trabajo], ubicado en el Título […]

Glosario de Política Social

Glosario de Política Social Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un glosario de política social. Puede interesar también consultar la “Naturaleza de la Justicia Social“, el Glosario de Administración Pública Americana, el Glosario de Política Pública Americana y el Glosario de Justicia Social. Glosario de Política Social Viabilidad … Leer más

Elaboración de Políticas en la Incertidumbre

Lo que a veces se denomina elaboración de políticas “basada en pruebas” o “impulsada por la ciencia” -establecer verdades científicas y luego aplicarlas- debe atemperarse con un enfoque más ágil, deliberativo e inclusivo que reconozca y acepte la incertidumbre.Se ofrece una visión de las formas en que la elaboración de políticas sociales en entornos de crisis difiere de la de “tiempos normales”. Concretamente, descubrimos que varios argumentos existentes, a saber, el papel de la competencia electoral, la ideología del gobierno y la capacidad del Estado, no influyeron directamente en la fuerza de la respuesta de los países a la pandemia de COVID-19 en materia de transferencias de efectivo.

Opciones de Política Social en Latinoamérica

La evolución y los cambios en la vida social han conducido a un cambio en las necesidades sociales. Por lo tanto, los problemas y sus soluciones también cambian. La Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización) que se llevó a cabo en el siglo XVIII tuvo algunos impactos importantes no solo en la vida económica sino también en la estructura social. Su objetivo era resolver los problemas sociales y asegurar la prosperidad a través de las políticas sociales, que es un campo multidisciplinario, y en consecuencia, surgió el concepto de estado de bienestar. Los Estados, que tenían preocupaciones liberales y funciones tradicionales de protección y alcanzaron una posición de poder con sus enfoques internacionalistas, atravesaron un período de transformación debido a la evolución económica y social que tuvo lugar en el último cuarto del siglo XX. Ha sido objeto de críticas el hecho de que los Estados hayan aumentado los gastos sociales para satisfacer las necesidades sociales y por lo tanto hayan causado una crisis económica en este período en el que se discutieron los efectos de la globalización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). En este estudio, el proceso de cambio y transformación de los estados de bienestar y sus políticas sociales a escala global se abordará conceptualmente y desde la perspectiva del desarrollo histórico.

Política Social

La evolución y los cambios en la vida social han conducido a un cambio en las necesidades sociales. Por lo tanto, los problemas y sus soluciones también cambian. La Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización) que se llevó a cabo en el siglo XVIII tuvo algunos impactos importantes no solo en la vida económica sino también en la estructura social. Su objetivo era resolver los problemas sociales y asegurar la prosperidad a través de las políticas sociales, que es un campo multidisciplinario, y en consecuencia, surgió el concepto de estado de bienestar. Los Estados, que tenían preocupaciones liberales y funciones tradicionales de protección y alcanzaron una posición de poder con sus enfoques internacionalistas, atravesaron un período de transformación debido a la evolución económica y social que tuvo lugar en el último cuarto del siglo XX. Ha sido objeto de críticas el hecho de que los Estados hayan aumentado los gastos sociales para satisfacer las necesidades sociales y por lo tanto hayan causado una crisis económica en este período en el que se discutieron los efectos de la globalización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). En este estudio, el proceso de cambio y transformación de los estados de bienestar y sus políticas sociales a escala global se abordará conceptualmente y desde la perspectiva del desarrollo histórico.

Protección Social

Esta entrada se ocupa de la Protección Social y sus objetivos. La protección social se ocupa de proteger y ayudar a los pobres, los vulnerables, los marginados o los que corren riesgos. Los riesgos pueden ser idiosincrásicos, afectar a las personas o a los hogares y pueden estar asociados a las etapas del ciclo de vida. O pueden ser covariantes (a gran escala). La protección social se entiende comúnmente como todas las iniciativas públicas y privadas que proporcionan transferencias de ingresos o consumo a los pobres, protegen a los vulnerables contra los riesgos de los medios de vida y mejoran el estatus social y los derechos de los marginados; con el objetivo general de reducir la vulnerabilidad económica y social de los grupos pobres, vulnerables y marginados. Los objetivos de la protección social son muy variados, desde la reducción de la pobreza y la vulnerabilidad, la creación de capital humano, el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la mejora de los medios de vida y la respuesta a las crisis económicas y de otro tipo. Los asociados para el desarrollo – donantes bilaterales y organismos multilaterales, incluidos los organismos de las Naciones Unidas y las instituciones financieras multilaterales – participan en la protección social de diferentes maneras, aplicando diferentes énfasis que reflejan su mandato individual).

Características de la Exclusión Social

Como invitación al debate, el texto ofrece varias perspectivas de varios campos disciplinarios, como la historia, la economía, la filosofía social y el urbanismo. Algunos de ellos tienen un objetivo global mientras que otros se centran en aspectos más específicos, incluso técnicos, de la exclusión social. La comparación con los países del sur de Europa también revela la importancia de los vínculos sociales no económicos, en particular los familiares y locales. La relativa integración social de la pobreza parece amortiguar el impacto individual de la exclusión en estos países, aunque, por otra parte, parece alimentar una reproducción de la pobreza. El caso de Alemania, finalmente, no es menos interesante: la pobreza se percibe muy poco allí. No es problematizada por los poderes públicos y apenas es problematizada por los investigadores. Esto puede explicarse tanto por razones objetivas, como la calidad del sistema de protección social o la no visibilidad de la pobreza, como por razones menos tangibles, como la dificultad que tienen los alemanes para reconocer un fenómeno social que es bastante real pero que les devuelve a un período doloroso de su historia, en parte oculto por el “milagro alemán”. Una vez censurado el racismo descarado, en el que se consideraba que el origen étnico conllevaba rasgos mentales fundamentales, la legitimidad del control de las élites sobre las masas, y la discriminación resultante, tuvo que cambiar su base ideológica y atribuirse la autoridad de un discurso científico, y concretamente de un discurso psicológico. Y sin embargo, debemos preguntarnos de nuevo: ¿qué mide exactamente el test de inteligencia?

Contrato Social

El contrato social, uno de los principales tratados políticos escritos por el pensador francés Jean-Jacques Rousseau. Publicada en 1762 en París bajo el título original de Du contrat social ou Principes du droit politique (Del contrato social o Principios de derecho político), en esta obra Rousseau expuso su forma de entender el necesario proceso creador de la convivencia social, basada en los principios de la democracia.[rtbs name=”democracia”] ésta queda establecida por medio de un convenio originario (el contrato social), alejado tanto de la fuerza como de la autoridad divina, que dará lugar a la unión del pueblo en torno a un verdadero cuerpo político: el Estado. Dicho pacto ha de ser adoptado libremente por todos y cada uno de los miembros de dicho cuerpo, de forma que cada individuo renuncie a su propia independencia inicial, con lo que vence a la inherente desigualdad natural para obtener así la auténtica igualdad ética y jurídica. El pueblo constituido en cuerpo político actúa de forma soberana por medio de la voluntad general, creadora a su vez de las leyes, que tienden a la consecución del bien común. El necesario poder ejecutivo (gobierno) estará supeditado a la ley emanada de la voluntad general.

Enrique Ahrens, se refiere al Contrato Social en su análisis sobre el concepto y origen del Estado en su Enciclopedia Jurídica y en su Filosofía del Derecho, señalando que jamás el contrato de sociedad alcanza a formar la personalidad (del cuerpo político).

Exclusión Social

Los seres humanos necesitan relaciones sociales. El punto de vista evolutivo sugiere que la pertenencia al grupo es un aspecto fundamental en la vida social debido a la supervivencia. La ruptura de las interacciones sociales predispone a factores de riesgo para la salud aún peores cuando se produce la ruptura porque se excluyen intencionadamente de otras personas. Esta experiencia puede causar una experiencia de angustia psicológica severa, en la cual fuertes emociones negativas de tristeza y depresión, un alto nivel de estrés fue vencido. ¿Por qué sucede esto? La pertenencia a un grupo de personas es un requisito fundamental para la seguridad, el éxito reproductivo, la salud mental y el bienestar físico[1, 2, 3, 4]. La experiencia de la exclusión social rompe todo esto. La exclusión es una experiencia muy estresante que produce emociones y pensamientos negativos, que si se prolongan con el tiempo también pueden causar un debilitamiento del sistema inmunológico y conducir a enfermedades físicas. El concepto de pertenencia a un grupo está estrechamente relacionado con la autoestima. La pobreza y la exclusión social están aumentando en nuestra sociedad, incluso en Europa. Esto no solo afecta el suministro y la distribución del material, sino que también incluye otros aspectos.

Renta Básica Universal

Existen diferentes definiciones de la renta básica universal (RU), que se reflejan en los diferentes tipos de experimentos de renta básica universal que se están llevando a cabo. Dos características comunes de la RBI son el objetivo de llegar a una gran parte de los individuos/hogares de la sociedad de forma “incondicional” (o bajo una condicionalidad muy amplia). Existen esquemas del tipo UBI que cubren casi toda la población en Alaska e Irán, así como un proyecto en la India definido como ‘cuota básica universal. Finlandia terminó en abril de 2018 con el llamado ingreso básico universal, que ha llamado la atención del mundo entero, ya que podría haber sido una manera promisoria de restaurar la seguridad económica en una época de preocupación por la desigualdad y la automatización.

Objetivos de la Política Social

El objetivo principal de las políticas sociales es garantizar que todos en la sociedad vivan en paz y armonía, lejos de los conflictos. Con las políticas sociales, su objetivo es garantizar la justicia social, el desarrollo social, el equilibrio social, la integración social y la paz social. En los últimos años se ha considerado que la evolución de los mercados laborales, acompañada de un aumento y persistencia del desempleo, requiere reformas de la seguridad social para los que están en el mercado laboral. En el presente textos se examinan esos cambios de política y las razones que los motivan.

El objetivo de la justicia social es crear igualdad de oportunidades para cada individuo sin eliminar las libertades y asegurar una distribución justa de los ingresos. En particular, el objetivo de la justicia es proporcionar servicios tales como educación, impuestos, seguridad social, igualdad de oportunidades y salarios justos y adecuados. El equilibrio social es posible mediante la eliminación de las diferencias sociales y regionales. Para el establecimiento de la paz social, deben eliminarse los factores que obstaculizan la reconciliación social. El objetivo de la integración social es garantizar que se tomen medidas para evitar la desintegración social. La socialdemocracia, que ha sido adoptada como el principal objetivo de la política social, se refiere a la protección de los intereses de las personas en el entorno de las libertades democráticas, teniendo en cuenta el equilibrio de la igualdad. El objetivo principal de las políticas sociales, se señalará en la entrada, es asegurar que todos los miembros de la sociedad vivan en paz y armonía lejos de los conflictos. Con las políticas sociales se pretende garantizar la justicia social, el desarrollo social, el equilibrio social, la integración social y la paz social.

Tipos de Protección Social

La protección social incluye la Asistencia social – transferencias no contributivas en efectivo, vales o en especie (incluida la alimentación escolar) a personas u hogares necesitados; programas de obras públicas; exención de tasas (para servicios básicos de salud y educación); y subsidios (por ejemplo, para alimentos, combustible). Seguro social – planes contributivos que proporcionan apoyo compensatorio en caso de contingencias tales como enfermedad, lesiones, discapacidad, muerte del cónyuge o de uno de los padres, maternidad/paternidad, desempleo, vejez y crisis que afecten al ganado/cultivos. Servicios de atención social para aquellos que se enfrentan a riesgos sociales como la violencia, el abuso, la explotación, la discriminación y la exclusión social. Programas del mercado de trabajo – activos (promoviendo la participación en el mercado de trabajo) o pasivos (véase más en esta plataforma general) (garantizando normas mínimas de empleo). La asistencia social y el seguro social constituyen conjuntamente la “seguridad social”, un término que a menudo utilizan la OIT y otros órganos de las Naciones Unidas de manera intercambiable con la protección social. En esta sección se analizan estas categorías y también se examina la protección social tradicional o informal.

Contrato Social Digital

Contrato Social Digital Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. [rtbs name=”regulacion-mundial-del-comercio-electronico”] En inglés: Digital Social Contract. En febrero de 2019, el Parlamento británico publicó un informe detallado y contundente sobre el problema de la desinformación -o “noticias falsas”-. El informe examina … Leer más

Protección de Derchos Sociales

Elementos de Protección de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Descripción de Protección de Derechos Económicos, Sociales y Culturales aparecidas en el diccionario de derecho procesal constitucional y convencional (2014), escrito por Víctor Bazán y publicado por el Poder Judicial de la […]