Política Social
Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la política social.
Visualización Jerárquica de Política Social
Asuntos Sociales > Vida social
Asuntos Sociales > Protección social > Ayuda social
Asuntos Sociales > Sanidad > Política sanitaria > Sistema sanitario > Gratuidad de la sanidad
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Política Social
Véase la definición de política social en el diccionario.
Introducción: Política Social
Concepto de Política Social en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad.
El tema de la política social
La política social se denomina “política social” en la Europa continental, pero en la literatura norteamericana se denomina “política de bienestar social”. Algunos autores sostienen que estos dos conceptos tienen el mismo significado, pero otros sostienen que la política social es un concepto marco que abarca diversas políticas, incluida la política de bienestar social.
Las diferencias en cuanto a la definición de la política social también surgen de las condiciones periódicas. Para Wagner, la política social significa las medidas tomadas por el estado para proteger a los trabajadores, mientras que para Kessler, significa los movimientos y luchas de la clase social y la actitud del estado contra esta lucha. Para Lauber, la política social es un conjunto de medidas tomadas a nivel nacional para cambiar y regular las condiciones financieras y culturales de la vida en un período de tiempo definido. Albrech define la política social como todas las medidas e instituciones que se adoptan para proteger la parte de la sociedad que necesita protección económica y para garantizar la seguridad social y la paz. Marshall define la política social como un conjunto de políticas desarrolladas por el Estado para asegurar el bienestar a fin de obtener servicios e ingresos. Hagenbuch afirma que la política social es un esfuerzo para asegurar que las personas tengan unos estándares y oportunidades mínimos.
En sentido estricto, la política social es una actitud para abordar las disputas, los desequilibrios y los conflictos de intereses entre empleadores y empleados y para asegurar la armonía entre las clases en los sistemas capitalistas.Entre las Líneas En sentido estricto, el objetivo de las políticas sociales es encontrar soluciones a los problemas que surgen en las sociedades industriales. Desde esta perspectiva, sirve para asegurar la justicia social para acabar con las desigualdades sociales que ha causado la Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización) en la política social.Entre las Líneas En sentido estricto, representa las políticas para hacer un balance entre el trabajo y el capital porque abarca solamente los problemas de los trabajadores y de las clases trabajadoras. Estas políticas también incluyen la provisión de justicia social.
En sentido estricto, la política política aborda la vida laboral como el elemento básico que puede explicar la sociedad.Entre las Líneas En este contexto, también aborda cuestiones como los salarios, las condiciones de trabajo, el sindicalismo y la negociación colectiva.
En un sentido amplio, el concepto de política social significa prácticas integrales que abordan no solo los problemas y necesidades de la clase obrera sino también los de los otros segmentos de la sociedad. Con una definición desde esta perspectiva, es posible decir que la disciplina de la política social aborda los problemas de la urbanización, el medio ambiente, la salud y la educación y los de todos los segmentos de la sociedad, como los trabajadores, los discapacitados, los ancianos, los niños y los inmigrantes.Entre las Líneas En cierto sentido, la política social surgió junto con el concepto de estado de bienestar después de la Segunda Guerra Mundial.
Una Conclusión
Por lo tanto, la política social incluye los servicios de salud, la seguridad social, la ciudad, el medio ambiente y la lucha contra el desempleo y la pobreza que afectan al bienestar social.Entre las Líneas En un sentido amplio, el objetivo final de todas estas prácticas es asegurar la paz social, la justicia social y la igualdad entre los diferentes grupos.
La política social se determina sobre la base de la redistribución. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La visión reguladora y distributiva de las políticas sirve para garantizar que todas las personas que viven en la sociedad tengan libertades sociales e igualdad de oportunidades[10]. Asegurar el bienestar de cada individuo es el objetivo principal del Estado y de otras organizaciones que practican la política social.
Los miembros de la sociedad tienen necesidades tales como educación, seguridad social, servicios de salud y vivienda. La política social tiene por objeto garantizar el bienestar de las personas mediante reglamentos legislativos. Debido a que la política social se ve afectada por los acontecimientos sociales, cambia en función de las necesidades de las personas. El estado hace nuevas regulaciones basadas en las necesidades. Es posible hacer regulaciones separadas para aquellos que necesitan protección desde la perspectiva de la política social para los niños y jóvenes, para los discapacitados, para las familias con bajos ingresos y para los ancianos.
Los factores que afectan y determinan la política social no son solo las necesidades de la sociedad y de los individuos, sino también los movimientos ideológicos, las tasas de criminalidad, el desempleo, los medios de comunicación, la política, los grupos industriales y la violencia, factores económicos como el débito y la recesión y la naturaleza del estado de bienestar (socialdemócrata, liberal, etc.).
La política social puede definirse como un área que consiste en decisiones tomadas con la participación de muchos individuos y partidos, que se pone en vigor después de que el Estado determina sus bases. Existe una interacción mutua entre la política social y las políticas económicas[3]. Así, el desarrollo de un país no solo es posible a través del crecimiento económico, sino también mediante el logro de un crecimiento justo y equilibrado para resolver los problemas sociales. Desde esta perspectiva, los problemas de la economía y los de la política social deben tratarse conjuntamente.
Revisor: Lawrence
Política Social en el Derecho Constitucional Comparado del Continente Americano
Estudio comparativo sobre esta cuestión constitucional en los países que más abajo se examinan:
BOLIVIA
Artículo 160.- El Estado fomentará, mediante legislación adecuada, la organización de cooperativas.
Artículo 161.- El Estado, mediante tribunales u organismos especiales resolverá los conflictos entre patronos y trabajadores o empleados, así como los emergentes de la seguridad social.
Artículo 162.- Las disposiciones sociales son de orden público. Serán retroactivas cuando la ley expresamente lo determine.
Los derechos y beneficios reconocidos en favor de los trabajadores no pueden renunciarse, y son nulas las convenciones contrarias o que tiendan a burlar sus efectos.
BRASIL
Art. 194. (*) La seguridad social comprende un conjunto integrado de acciones de iniciativa de los Poderes Públicos y de la sociedad, destinadas a asegurar los derechos relativos a la salud, a la previsión y a la asistencia social.
Párrafo único. Corresponde al Poder Público, en los términos de la ley, organizar la seguridad social con base en los siguientes objetivos:
1. universalidad de la cobertura y de la atención;
2. uniformidad y equivalencia de los beneficios y servicios a las poblaciones urbanas y rurales;
3. selectividad y distribución en la prestación de los beneficios y servicios;
4. irreductibilidad del valor de los beneficios;
5. equidad en la forma de participación en el coste;
6. diversidad de la base de financiación;
7. carácter democrático y descentralizado de la gestión administrativa, con la participación de la Comunidad, en especial de los trabajadores, empresarios y pensionistas.
(*) Emenda Constitucional Nº 20, de 1998
COLOMBIA
Artículo 356.- Salvo lo dispuesto por la Constitución, la ley, a iniciativa del Gobierno, fijará los servicios a cargo de la Nación y de las entidades territoriales. Determinará, así mismo, el situado fiscal, esto es, el porcentaje de los ingresos corri entes de la Nación que será cedido a los departamentos, el distrito capital y los distritos especiales de Cartagena y Santa Marta, para la atención directa, o a través de los municipios, de los servicios que se les asigne.
Los recursos del situado fiscal se destinarán a financiar la educación preescolar, primaria, secundaria y media, y la salud, en los niveles que la ley señale con especial atención a los niños.
El situado fiscal aumentará anualmente hasta llegar a un porcentaje de los ingresos corrientes de la Nación que permita atender adecuadamente los servicios para los cuales está destinado. Con este fin, se incorporarán a él la retención del impuesto de las ventas y todos los demás recursos que la Nación transfiere directamente para cubrir gastos en los citados niveles de educación.
La ley fijará los plazos para la cesión de estos ingresos y el traslado de las correspondientes obligaciones, establecerá las condiciones en que cada departamento asumirá la atención de los mencionados servicios y podrá autorizar a los municipios para prestarlos directamente en forma individual o asociada. No se podrán descentralizar responsabilidades sin la previa asignación de los recuros fiscales suficientes para atenderlas.
Un quince por ciento del situado fiscal se distribuirá por partes iguales entre los departamentos, el Distrito Capital y los Distritos de Cartagena y Santa Marta. El resto se asignará en proporción al número de usuarios actuale s y potenciales de los servicios mencionados, teniendo en cuenta, además, el esfuerzo fiscal ponderado y la eficiencia administrativa de la respectiva entidad territorial.
Artículo 358.- Para los efectos contemplados en los dos artículos anteriores, entiéndese por ingresos corrientes los constituídos por los ingresos tributarios y no tributarios con excepción de los recursos de capital.
Artículo 359.- No habrá rentas nacionales de destinación específica. Se exceptúan:
Las participaciones previstas en la Constitución en favor de los departamentos, distritos y municipios.
Las destinadas para inversión social.
Las que, con base a leyes anteriores, la Nación asigna a entidades de previsión social y a las antiguas intendencias y comisarias.
Artículo 365.- Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional.
Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley. podrán ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares.Entre las Líneas En todo caso, el Estado mantendrá la r egulación, el control y la vigilancia de dichos servicios. Si por razones de soberanía o de interés social, el Estado, mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra Cámara, por iniciativa del Gobierno decide reservarse determinadas actividades estratégicas o servicios públicos, deberá indemnizar previa y plenamente a las personas que en virtud de dicha ley queden privadas del ejercicio de una actividad lícita.
Artículo 366.- El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable.
Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nació;n y de las entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.
Artículo 370.- Corresponde al Presidente de la República señalar, con sujeción a la ley, las políticas generales de administración y control de eficiencia de los servicios públicos domiciliarios y ejercer por medio de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el control, la inspección y vigilancia de las entidades que los presten.
ECUADOR
Artículo 250.- El Fondo de Solidaridad será un organismo autónomo destinado a combatir la pobreza y a eliminar la indigencia. Su capital se empleará en inversiones seguras y rentables y no podrá gastarse ni servir para la adquisición de títulos emitidos por el gobierno central u organismos públicos. Sólo sus utilidades se emplearán para financiar, en forma exclusiva, programas de educación, salud y saneamiento ambiental, y para atender los efectos sociales causados por desastres naturales.
El capital del Fondo de Solidaridad provendrá de los recursos económicos generados por la transferencia del patrimonio de empresas y servicios públicos, excepto los que provengan de la transferencia de bienes y acciones de la Corporación Financiera Nacional, Banco de Fomento y organismos del régimen seccional autónomo, y se administrará de acuerdo con la ley.
Artículo 254.- El sistema nacional de planificación (véase más en esta plataforma general) establecerá los objetivos nacionales permanentes en materia económica y social, fijará metas de desarrollo a corto, mediano y largo plazo, que deberán alcanzarse en forma descentralizada, y orientará la inversión con carácter obligatorio para el sector público y referencial para el sector privado.
Se tendrán en cuenta las diversidades de edad, étnico-culturales, locales y regionales y se incorporará el enfoque de género.
EL SALVADOR
Artículo 110.- No podrá autorizarse ningún monopolio sino a favor del Estado o de los Municipios, cuando el interés social lo haga imprescindible. Se podrán establecer estancos a favor del Estado.
A fin de garantizar la libertad empresarial y proteger al consumidor, se prohíben las prácticas monopolísticas.
Se podrá otorgar privilegios por tiempo limitado a los descubridores e inventores, y a los perfeccionadores de los procesos productivos.
El estado podrá tomar a su cargo los servicios públicos cuando los intereses sociales así lo exijan, prestándolo directamente, por medio de las instituciones oficiales autónomas o de los municipios. Tambien le corresponde regular y vigilar los servicios públicos prestados por empresas privadas y la aprobación de sus tarifas, excepto las que se establescan de conformidad con tratados o convenios internacionales; Las empresas salvadoreñas de servicios públicos tendrán sus centros de trabajo y bases de operaciones en El Salvador.(3)
GUATEMALA
Artículo 118.- Principios del Régimen Económico y Social. El régimen económico y social de la República de Guatemala se funda en principios de justicia social.
Es obligación del Estado orientar la economía nacional para lograr la utilización de los recursos naturales y el potencial humano, para incrementar la riqueza y tratar de lograr el pleno empleo y la equitativa distribución del ingreso nacional.
Cuando fuere necesario, el Estado actuará complementando la iniciativa y la actividad privada, para el logro de los fines expresados.
Artículo 100.- Seguridad social. El Estado reconoce y garantiza el derecho a la seguridad social para beneficio de los habitantes de la Nación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Su régimen se instituye como función pública, en forma nacional, unitaria y obligatoria.
El Estado, los empleadores y los trabajadores cubiertos por el régimen, con la única excepción de lo preceptuado por el artículo 88 de esta Constitución, tienen obligación de contribuir a financiar dicho régimen y derecho a participar en su dirección, procurando su mejoramiento progresivo.
La aplicación del régimen de seguridad social corresponde al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que es una entidad autónoma con personalidad jurídica, patrimonio y funciones propias; goza de exoneración total de impuestos, contribuciones y arb itrios, establecidos o por establecerse. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social debe participar con las instituciones de salud en forma coordinada.
El Organismo Ejecutivo asignará anualmente en el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, una partida específica para cubrir la cuota que corresponde al Estado como tal y como empleador, la cual no podrá ser transferida ni cancelada durante el eje rcicio fiscal y será fijada de conformidad con los estudios técnicos actuariales del instituto.
Contra las resoluciones que se dicten en esta materia, producen los recursos administrativos y el de lo contencioso-administrativo de conformidad con la ley. Cuando se trate de prestaciones que deba otorgar el régimen, conocerán los tribunales de trabajo y previsión social.
NICARAGUA
Artículo 61.- El Estado garantiza a los nicaragüenses el derecho a la seguridad social para su protección integral frente a las contingencias sociales de la vida y el trabajo, en la forma y condiciones que determine la ley.
PARAGUAY
Artículo 6.- DE LA CALIDAD DE VIDA La calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas que reconozcan factores condicionantes, tales como la extrema pobreza y los impedimentos de la discapacidad o de la edad.
El Estado también fomentará la investigación sobre los factores de población y sus vínculos con el desarrollo económico social, con la preservación del ambiente y con la calidad de vida de los habitantes.
Artículo 58.- DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EXCEPCIONALES
Se garantizará a las personas excepcionales la atención de su salud, de su educación, de su recreación y de su formación profesional para una plena integración social.
El Estado organizará una política de prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales, a quienes prestará el cuidado especializado que requieran.
Se les reconocerá el disfrute de los derechos que esta Constitución otorga a todos los habitantes de la República, en igualdad de oportunidades, a fin de compensar sus desventajas.
Artículo 69.- DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Se promoverá un sistema nacional de salud que ejecute acciones sanitarias integradas, con políticas que posibiliten la concertación, la coordinación y la complementación de programas y recursos del sector público y privado.
Artículo 70.- DEL RÉGIMEN DE BIENESTAR SOCIAL
La ley establecerá programas de bienestar social mediante estrategias basadas en la educación sanitaria y en la participación comunitaria.
PERÚ
Artículo 9.- El Estado determina la política nacional de salud. El Poder Ejecutivo norma y supervisa su aplicación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Es responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y decentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud.
Artículo 11.- El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través de entidades políticas, privadas o mixtas. Supervisa así mismo su eficaz funcionamiento.
VENEZUELA
Artículo 326.- La seguridad de la Nación se fundamenta en la correspondencia entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar. Artículo 327.- La atención de las fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como “boundaries” en derecho anglosajón, en inglés) es prioritaria en el cumplimiento y aplicación de los principios de seguridad de la Nación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). A tal efecto, se establece una franja de seguridad de fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como “boundaries” en derecho anglosajón, en inglés) cuya amplitud, regímenes especiales en lo económico y social, poblamiento y utilización serán regulados por la ley, protegiendo de manera expresa los parques nacionales, el hábitat de los pueblos indígenas allí asentados y demás áreas bajo régimen de administración especial.
Política Social
Principios Rectores de la Política Social y Económica
[rtbs name=”derecho-y-economia”]Principios Rectores de la Política Social y Económica en el Derecho Constitucional
El Diccionario Jurídico Espasa (2001) hace el siguiente tratamiento de este término jurídico:
Política Social en el Ámbito Económico-Empresarial
En el Contexto de: Políticas
Véase una definición de política social en el diccionario y también más información relativa a política social.[rtbs name=”politicas”]
Características de Política social
[rtbs name=”asuntos-sociales”]Recursos
Traducción de Política Pocial
Inglés: Social policy
Francés: Politique sociale
Alemán: Sozialpolitik
Italiano: Politica sociale
Portugués: Política social
Polaco: Polityka społeczna
Tesauro de Política Social
Asuntos Sociales > Vida social > Política social
Asuntos Sociales > Protección social > Ayuda social > Política social
Asuntos Sociales > Sanidad > Política sanitaria > Sistema sanitario > Gratuidad de la sanidad > Política social
Véase También
- Ayuda social
- Asistencia a las personas de edad avanzada
- Ayuda a los necesitados
- Ayuda a los discapacitados
- Mutualidad social
- Asistencia social
- Equipamiento social
- Ayuda a domicilio
- Servicio social
- Trabajo social
- Gratuidad de la sanidad
- Política social europea
- Política de la UE
- Europa de los ciudadanos
- Fondo Social Europeo
- Método abierto de coordinación
- Condición de la mujer
- Discriminación sexual
- Derechos de la mujer
- Movimiento feminista
- Igualdad de género
- Discapacitado
- Igualdad de trato
- Trabajador con discapacidad
- Discriminación por motivo de minusvalía
- Cartilla sanitaria
- Ayuda a los discapacitados
- Reinserción profesional
- Asignación por cuidados
- Educación especial
- Accidente laboral
- Solidaridad familiar
- Ingreso mínimo de subsistencia
- Renta
- Paro
- Pobreza
- Nivel de vida
- Presupuesto social
- Coste de la sanidad
- Lucha contra el crimen
- Criminalidad
- Tráfico de estupefacientes
- Delito económico
- Política de la juventud
- Joven
- Lucha contra la delincuencia
- Delincuencia
- Guarda de niños
- Niño
- Derechos del niño
- Integración social
- Estrategia de crecimiento de la UE
- Exclusión social
- Integración de los migrantes
- Coste social
- Coste de la sanidad
- Gasto público
- Protección de la infancia
- Prostitución
- Niño de la calle
- Pedofilia
- Pornografía infantil
- Derechos del niño
- Trabajo de menores
- Hijo abandonado
- Trabajador social
- Servicio social
- Trabajo social
- Pacto social
- Diálogo social
- Reinserción social
- Delincuencia
- Derecho social
- Derecho de la seguridad social
- Jurisdicción social
- Plan social
- Planificación social
- derechos sociales
Estado de Bienestar
7 comentarios en «Política Social»