Defensa de los Derechos Humanos

Las normas y el discurso de los derechos humanos son ampliamente utilizados por los defensores de todo el mundo en sus luchas por la justicia social. Este texto explora lo que significa ser un defensor de los derechos humanos, si uno está involucrado en debates sobre la política de Estados Unidos en el país y en el extranjero, el papel de las corporaciones en presuntas violaciones, o el papel de los derechos en tiempos de transición de conflictos. A través de estudios de la doctrina y la práctica, este texto examina las diversas dimensiones y limitaciones de la defensa de los derechos humanos, incluidos los desafíos estratégicos, éticos y tácticos. ¿Cuáles son las diferentes formas en que se pueden utilizar los derechos humanos? Al desarrollar estrategias para un cambio significativo, ¿cómo deciden las intercesoras qué tácticas utilizar y cuándo? La meta es que los estudiantes desarrollen habilidades básicas de abogacía mientras piensan críticamente sobre su trabajo. Con ese fin, el texto se ocupa seriamente de las principales críticas y dilemas a los que se enfrentan los defensores de los derechos humanos, en particular los abogados del Norte Global. El texto también aborda los límites de los enfoques establecidos del movimiento, como el litigio, la denuncia y la vergüenza, y explora la abogacía comunitaria y los derechos humanos. ¿Cómo nos comprometemos sin perpetuar las diferencias de poder a lo largo de las líneas geopolíticas, de clase, raza, género y otras? ¿Cómo encontramos formas de trabajar en colaboración con las comunidades y movimientos directamente afectados? La reflexión crítica no será el fin, sino más bien el medio para encontrar formas responsables de promover la justicia.

Guerra en Roma

Este texto se ocupa de la cuarta guerra civil romana, la última guerra civil de la República romana. La batalla de Actium tuvo lugar el 2 de septiembre de 31, iniciada por Antonio tras unos prolongados preliminares. Las deserciones y la presencia de Cleopatra con la flota habían tenido un efecto desmoralizador en las tropas de Antonio. Su intención era aparentemente romper la línea de Octavio, y los 60 barcos de Cleopatra se situaron detrás de su centro. Como su plan no era provocar una batalla naval sino escapar del bloqueo con el mayor número de barcos posible, ordenó a la flota que llevara velas, además de embarcar su cofre del tesoro de la campaña, y esperó hasta la tarde a que los vientos fueran favorables para huir hacia el sur, momento en el que la escuadra egipcia se abrió paso, junto con Antonio, en dirección a Alejandría. Tal vez un tercio de su flota pudo escapar, pero el resto y casi todas las tropas terrestres quedaron atrás. Las legiones se rindieron sin luchar al ser abandonadas por Canidio (P. Canidio Craso estaba al mando de las fuerzas terrestres), animado a hacerlo por Octavio con la promesa preventiva del perdón. A sus tropas les pareció que Marco Antonio les había abandonado, aunque no hubiera tenido otra opción dadas las circunstancias: como afirmó Velleius “el comandante que debería haber tenido la responsabilidad de disciplinar severamente a los desertores, ahora desertaba de su propio ejército”. La batalla como tal fue más bien un anticlímax, con pocas bajas, y la victoria de Octavio fue completa, aunque inesperada a largo plazo. La salida de Marco Antonio significó la derrota y la pérdida de su ejército, aunque hubiera asegurado su objetivo principal en esta maniobra. Marco Antonio y Cleopatra fueron enterrados juntos en Alejandría en un mausoleo construido por la reina, y a pesar de la “clemencia” de Octavio, éste hizo ejecutar a Cesarión (el “otro” hijo de César) y al hijo mayor de Antonio, Antilis, junto con Canidio Craso.

Oficina de Coordinación de Operaciones de Desarrollo de la ONU

Organismo de las Naciones Unidas establecido en 1998 con la misión de movilizar y coordinar los esfuerzos colectivos de la comunidad internacional, y en particular de las agencias del sistema de Naciones Unidas, en su respuesta a las crisis humanitarias provocadas por desastres naturales o […]

Tratado de Montreal de 1701

Tratado de Paz de Montreal de 1701 (La Gran Paz de Montreal) Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el Tratado de Montreal de 1701. Tratado de Paz de Montreal de 1701 (La Gran Paz de Montreal) El 4 de agosto de 1701, los … Leer más

Guerra Bóer

Los afrkáneres, que creían fervientemente en los derechos sobre su territorio por gracia de Dios, y los británicos, alentados por lo que consideraban su destino imperial para preservar el honor británico y el imperio, libraron una cruda batalla que duró tres años. La causa inmediata de la Guerra Bóer fue el descubrimiento de abundantes depósitos de oro y diamantes. Este conflicto bélico entre Gran Bretaña y los aliados afrikáners del Transvaal y el Estado Libre de Orange, que tuvo lugar, desde 1899 hasta 1902, en el sur de África, concretamente en los territorios que actualmente forman Sudáfrica, tuvo un gran efecto en la época. La entrada trata de ayudar a comprender la brutal realidad de los asesinatos en las granjas de Sudáfrica. Comprender la verdadera magnitud del problema y la complicidad del gobierno sudafricano en la crisis. Y destaca por qué estos ataques son diferentes – en su desproporcionada frecuencia, la extrema brutalidad, el papel crucial que los agricultores tienen que desempeñar para levantar a Sudáfrica, y las circunstancias únicas en las que se encuentran.

Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Este texto se ocupa del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. El movimiento de la Cruz Roja comenzó con la fundación del Comité Internacional de Socorro a los Heridos (ahora Comité Internacional de la Cruz Roja) en 1863. Se estableció para atender a las víctimas de las batallas en tiempos de guerra, pero posteriormente se crearon sociedades nacionales de la Cruz Roja para ayudar a prevenir y aliviar el sufrimiento humano en general. En agosto de 1921, el Comité Internacional de la Cruz Roja pidió a Fridtjof Nansen, un humanista noruego famoso también por sus expediciones, que dirigiera una iniciativa para socorrer a la Rusia asolada por la hambruna. Aceptó, y el 15 de agosto una conferencia en Ginebra, en la que estaban representados 13 gobiernos y 48 organizaciones de la Cruz Roja, le nombró alto comisionado de esta nueva empresa. La Cruz Roja es el nombre utilizado en los países bajo patrocinio nominalmente cristiano, mientras que la Media Luna Roja (adoptada por insistencia del Imperio Otomano en 1906) es el nombre utilizado en los países musulmanes.

Rescates Financieros en Norteamérica

Este texto se ocupa del rescate financiero, que cabe definirlo como el rescate de una entidad económica (“la entidad rescatada”) de una insolvencia potencial o real, y el rescate es realizado por otra entidad económica (“el rescatador”). Por lo general, los rescates son ad hoc; pero la Unión Europea tiene un programa oficial de rescate, denominado “Rescate y reestructuración de empresas en dificultades”. En principio, tanto el rescatador como la entidad rescatada pueden ser un individuo, una empresa (ya sea financiera o no financiera), un gobierno o una organización internacional. Los casos más comunes son un gobierno nacional y/o un banco central que rescata una o más instituciones financieras nacionales, y una organización internacional (el Fondo Monetario Internacional, FMI) que rescata gobiernos miembros. Hay también información relativa al plan de rescate decreciente.

Rescate Financiero

Este texto se ocupa del rescate financiero, que cabe definirlo como el rescate de una entidad económica (“la entidad rescatada”) de una insolvencia potencial o real, y el rescate es realizado por otra entidad económica (“el rescatador”). Por lo general, los rescates son ad hoc; pero la Unión Europea tiene un programa oficial de rescate, denominado “Rescate y reestructuración de empresas en dificultades”. En principio, tanto el rescatador como la entidad rescatada pueden ser un individuo, una empresa (ya sea financiera o no financiera), un gobierno o una organización internacional. Los casos más comunes son un gobierno nacional y/o un banco central que rescata una o más instituciones financieras nacionales, y una organización internacional (el Fondo Monetario Internacional, FMI) que rescata gobiernos miembros. Hay también información relativa al plan de rescate decreciente.

Tratados de Paz

Concepto y Caracteres de Tratados de Paz Definición y descripción de Tratados de Paz ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Víctor Carlos García Moreno) Los tratados de paz son los acuerdos celebrados entre Estados que […]

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios

Organismo de las Naciones Unidas establecido en 1998 con la misión de movilizar y coordinar los esfuerzos colectivos de la comunidad internacional, y en particular de las agencias del sistema de Naciones Unidas, en su respuesta a las crisis humanitarias provocadas por desastres naturales o […]

Fin de la Ayuda Internacional al Desarrollo

Este texto se ocupa del fin de la ayuda internacional al desarrollo.

Tratado de Ryswick

Este texto se ocupa del Tratado de Ryswick. Firmado en 1697, este tratado de paz puso fin a la guerra de la Liga de Augsburgo en Europa. En el escenario americano, también puso fin a la Primera Guerra Intercolonial. En el contexto de la Guerra de la Liga de Augsburgo, la paz de Ryswick se inició cuando, en 1695, Luis XIV había comenzado a negociar, en secreto, con los miembros más débiles de la Gran Alianza. Al crecer las objeciones internas a los gastos bélicos y aumentar los fracasos militares, los cambios en el equilibrio del poder se aceleraron.

Protección Social

Esta entrada se ocupa de la Protección Social y sus objetivos. La protección social se ocupa de proteger y ayudar a los pobres, los vulnerables, los marginados o los que corren riesgos. Los riesgos pueden ser idiosincrásicos, afectar a las personas o a los hogares y pueden estar asociados a las etapas del ciclo de vida. O pueden ser covariantes (a gran escala). La protección social se entiende comúnmente como todas las iniciativas públicas y privadas que proporcionan transferencias de ingresos o consumo a los pobres, protegen a los vulnerables contra los riesgos de los medios de vida y mejoran el estatus social y los derechos de los marginados; con el objetivo general de reducir la vulnerabilidad económica y social de los grupos pobres, vulnerables y marginados. Los objetivos de la protección social son muy variados, desde la reducción de la pobreza y la vulnerabilidad, la creación de capital humano, el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la mejora de los medios de vida y la respuesta a las crisis económicas y de otro tipo. Los asociados para el desarrollo – donantes bilaterales y organismos multilaterales, incluidos los organismos de las Naciones Unidas y las instituciones financieras multilaterales – participan en la protección social de diferentes maneras, aplicando diferentes énfasis que reflejan su mandato individual).

Ayuda Internacional al Desarrollo

Este texto se ocupa de la ayuda internacional al desarrollo. Los defensores de un programa de ayuda robusto señalan que la ayuda militar y económica exterior representa apenas un 1,3% del presupuesto federal y dicen que es vital para proteger los intereses de seguridad de Estados Unidos, difundir la democracia y promover las exportaciones estadounidenses. Más de 120 oficiales militares retirados escribieron al Congreso oponiéndose a los recortes en la ayuda exterior, diciendo que ésta previene los conflictos y ayuda a evitar que los países pobres engendren terrorismo. Pero los críticos de la política de ayuda de Estados Unidos sostienen que se gasta demasiado en programas que no producen resultados o acaban financiando regímenes despóticos. Con programas de ayuda dispersos en dos docenas de agencias, tanto los críticos como los defensores de la ayuda exterior coinciden en que la burocracia de la ayuda estadounidense podría ser más eficiente. Algunos sugieren que se reduzca el número de agencias que gestionan los programas de ayuda; otros quieren que se privaticen más los esfuerzos de ayuda de Estados Unidos.

Construcción de la Paz

Sin una teoría crítica, resulta imposible diferenciar las prácticas actuales de justicia restaurativa de otros métodos estándar del paradigma punitivo, como las alternativas penales generales a la prisión, que no suponen una posibilidad concreta de reducir la punitividad y el encarcelamiento masivo.

Ayuda a los Refugiados

Este texto se ocupa de la ayuda a los refugiados, en el contexto de la política de cooperación, la ayuda humanitariay los refugiados. Los países desarrollados son el mayor proveedor de asistencia humanitaria en todo el mundo. El total de la asistencia humanitaria de algunos países en todo el mundo es de varias docenas de miles de millones (en Estados Unidos fue de casi 13.000 millones de dólares en el año fiscal 2021. El objetivo principal de la asistencia humanitaria de algunos países es salvar vidas y aliviar el sufrimiento garantizando que las personas vulnerables y afectadas por las crisis reciban asistencia y protección. La financiación de algunos países proporciona asistencia que salva vidas a decenas de millones de personas desplazadas y afectadas por las crisis, incluidos los refugiados, en todo el mundo.

Esa asistencia proporciona ayuda urgente que salva vidas, incluyendo alimentos, refugio, agua potable, mejora del saneamiento y la higiene, servicios sanitarios de emergencia, programas de protección infantil y educación, entre otras actividades. Esta asistencia se presta, en general, lo más cerca posible de los hogares de los refugiados para garantizar la asistencia a tiempo en DeepL y mitigar la necesidad de realizar peligrosos viajes posteriores.

Prisioneros de Guerra

Prisioneros de Guerra en Derecho Militar Es prisionero de guerra todo combatiente que, en el transcurso de un conflicto armado internacional, cae en poder del adversario; más exactamente, de la Potencia enemiga, y no de los individuos o de los cuerpos de tropa que lo hayan capturado. Los prisioneros de guerra soviéticos, en particular, fueron tratados muy mal. Especialmente en 1941 y 1942, muchos de ellos murieron por las malas condiciones de vida o fueron asesinados deliberadamente. Después de la rendición de Italia en 1943, los militares italianos internados también fueron detenidos en estos campos con un mal trato.

Antecedentes de la Guerra Fría

La Guerra Fría fue una larga lucha entre Estados Unidos y la Unión Soviética que comenzó oficialmente tras la rendición de la Alemania de Hitler. Pero antes ocurrieron otros antecedentes de la guerra fría que es preciso mencionar. En 1941, la agresión nazi contra la URSS convirtió al régimen soviético en aliado de las democracias occidentales. Y cabe señalar que Estados Unidos y Rusia iniciaron sus enfrentamientos en 1917, cuando los revolucionarios tomaron el poder, creando la Unión Soviética, y declararon la guerra ideológica a las naciones capitalistas de Occidente. Estados Unidos intervino en la Guerra Civil rusa, y apoyó en cierto modo a los llamados rusos blancos. La primera aplicación significativa de la doctrina de la contención contra la URSS se produjo en Oriente Medio y el Mediterráneo oriental. A principios de 1946, Estados Unidos exigió, y obtuvo, una retirada total de los soviéticos de Irán, cuya mitad norte había ocupado durante la guerra. Ese verano, Estados Unidos apoyó decididamente a Turquía contra las demandas soviéticas de control de los estrechos turcos entre el Mar Negro y el Mediterráneo. A principios de 1947, la política estadounidense cristalizó cuando Gran Bretaña dijo a Estados Unidos que no podía seguir apoyando al gobierno de Grecia contra una fuerte insurgencia comunista.

Gobernanza Humanitaria

Este texto se ocupa de la gobernanza humanitaria. El mundo está más cerca que nunca de lograr algo así como un gobierno humanitario. Una administración de las colectividades humanas en nombre de un principio moral superior que ve la preservación de la vida y el alivio del sufrimiento como el valor más alto de la acción. La sociedad global ha colocado el sufrimiento humano, junto a otros elementos (la economía, las pandemias, etc) en el centro de sus preocupaciones. Sin embargo, cualquier acto de intervención, por muy bien intencionado que sea, es también un acto de control. La gobernanza humanitaria puede tener su corazón en el lugar adecuado, pero sigue siendo una forma de gobernanza, y la gobernanza siempre incluye el poder. La presencia simultánea de atención y control se ha intensificado por la creciente participación de los Estados y las organizaciones internacionales en los asuntos humanitarios a lo largo de los decenios (y a este respecto invierte la observación habitual de que la gobernanza mundial aumenta el poder de las ONG en relación con los Estados).

Organismos Humanitarios

Existen muchas distinciones entre los organismos humanitarios, incluido el origen nacional, la afiliación religiosa o secular, la edad, el tamaño y el mandato, pero dos tipos han dominado el pensamiento y la práctica: una rama de emergencia que se centra en los síntomas y una rama de desarrollo que añade la ambición de eliminar las causas fundamentales del sufrimiento. Estas ramas tienen una comprensión claramente diferente del significado del humanitarismo, sus principios y su relación con la política. Estas diferencias ayudan a explicar las diferentes posiciones adoptadas por los organismos de ayuda en respuesta a los dilemas de la época, e incluso si reconocen la existencia de un dilema en primer lugar. Además, durante gran parte de la historia del humanitarismo, estas ramas tuvieron vidas paralelas; de hecho, la rama de la emergencia reinó durante mucho tiempo de manera suprema, y su definición de humanitarismo era la norma de la industria, mientras que los de la rama de desarrollo tendían a evitar el discurso del humanitarismo en favor de los discursos de socorro y desarrollo. Debido a que operaban por separado y retrataban sus actividades de forma distintiva, durante gran parte de su existencia ninguna de las dos partes se preocupó mucho por lo que hacía la otra (excepto en las emergencias humanitarias durante la Guerra Fría). Sin embargo, esta negligencia benigna cambió en el decenio de 1990, cuando estas dos ramas se cruzaron en las operaciones de socorro y reconstrucción y se debatió sobre el significado del humanitarismo.