Integración Socio-Cultural

Integración Socio-Cultural Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la integración socio-cultural. Visualización Jerárquica de Integración Social Asuntos Sociales > Vida social > Política social Unión Europea > Construcción europea > Estrategia de crecimiento de la UE Asuntos Sociales > Vida social > Problema … Leer más

Estados de Bienestar en el Mundo

Este texto se ocupa de los estados de bienestar en el mundo.

Criminalización de la Pobreza

Criminalización de la Pobreza Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la criminalización de la pobreza. Puede interesar asimismo la consulta de la “Criminalización de Conductas Contrarias a la Moral”. Visualización Jerárquica de Pobreza Economía > Contabilidad nacional > Renta > Distribución de la … Leer más

Reforma Sanitaria en Asia

Reforma Sanitaria en Estados Unidos Junto a la administración de la Seguridad Social, creada en los años treinta por el presidente, Franklin Roosevelt, y la sanidad pública para los más pobres y los mayores de 65 años, de Lyndon Johnson, la reforma de Obama ya forma parte de la precaria […]

Políticas de la Atención Médica en Malasia

En este texto se examina el estado actual de la financiación de la atención médica y la contestación que la rodea en Malasia. Hay mucho en juego porque el sistema de financiación de la atención médica de un país influye en gran medida en las cuestiones de accesibilidad, equidad y cobertura universal de la atención sanitaria. El sistema público de asistencia médica, basado en los impuestos, es una fuente primaria de bienestar para la población de este país. Sin embargo, la privatización del sector sanitario, la expansión de los hospitales privados y el aumento del uso de los seguros sanitarios privados y del gasto de bolsillo han contribuido a reforzar el sector privado, que drena continuamente al sector público de expertos médicos. Se trata de llegar a comprender la situación actual de la atención médica en Malasia. Comenzamos ofreciendo una visión general de la transformación de la prestación y la financiación de la atención médica en el último medio siglo aproximadamente, centrándonos sobre todo en los cambios que se han producido con la política de privatización de mediados de la década de 1980. A continuación, analizamos con más detalle las cuestiones y los argumentos controvertidos en torno a la propuesta de reestructuración de la financiación sanitaria nacional. En tercer lugar, investigamos las tensiones y los intereses creados que subyacen a las impugnaciones en el contexto de la política médica. Por último, señalamos las deficiencias normativas en la configuración actual de la sanidad malasia que corren el peligro de ser pasadas por alto mientras se desarrolla la política sobre la cuestión de la financiación de la sanidad.

Elección de los Niños en Materia de Salud

El estudio deel derecho del niño a participar en la atención médica ilustra la profundidad y el alcance de las investigaciones que identifican tanto los obstáculos para la aplicación de los derechos del niño en este ámbito como las lecciones que demuestran que la atención médica se nutre de los intereses, las opiniones y las perspectivas de los niños. La atención médica es un ámbito de enorme importancia para promover y proteger los derechos del niño. La salud infantil no sólo es un derecho en sí misma, sino que permite a los niños disfrutar plenamente de sus propios derechos. La aplicación de los derechos del niño en la atención médica conlleva una serie de retos -desde las actitudes tradicionales hasta la disponibilidad de recursos- que deben abordarse para que los niños sean tratados como titulares de derechos en el sistema sanitario. Aquí se presta especial atención al derecho del niño a participar en la toma de decisiones en materia de asistencia médica, ya que se trata de un barómetro clave de los derechos del niño que cumplen con la asistencia médica. También se hace una evaluación de los retos que impiden una mayor aplicación de los derechos del niño en la atención médica.

Derechos del Niño a la Salud

En este texto se expone la normativa internacional sobre los derechos de los niños en la atención médica, proporcionando una visión general de la disposición de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño relativa al derecho a la salud y las orientaciones del Comité de los Derechos del Niño y las Directrices del Consejo de Europa sobre una atención médica adaptada a los niños. Se llama la atención sobre varios retos contemporáneos de la salud infantil: el consentimiento, la salud sexual y la promoción de la salud y se debatieron estas complejas cuestiones desde la perspectiva de los derechos del niño. Se esboza aquí el derecho del niño a la salud según la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño. Se ofrece un resumen de las disposiciones clave de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño y se presenta un breve análisis de la aplicación de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño a algunas de las cuestiones contemporáneas de la salud infantil. A continuación, se profundizará en los retos que plantean los derechos del niño en el ámbito médico y examinará, con referencia a la investigación, hasta qué punto se protegen estos derechos en la práctica.

Integración Social

La Función de Integración Social o Control Social del Derecho constituye la consecuencia lógica de la anterior, ya que a través de la orientación de los comportamientos de los individuos se logra el control del grupo social.

Pornografía Infantil

Pornografía de Menores en la Protección de la Infancia y los Derechos del Niño Artículo 34 (c) de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño Pornografía de Menores y los Derechos del Niño y el Adolescente El derecho del niño a la protección contra luda forma de explotación […]

Atención Sanitaria

Este texto se ocupa de la atención sanitaria y sus aspectos jurídicos. Algunas de las principales áreas jurídicas que afectan a la asistencia sanitaria son el derecho administrativo, el incumplimiento de contrato y la negligencia médica. El propósito de una directiva anticipada es documentar los deseos expresados por las personas con respecto a su atención sanitaria en caso de que queden incapacitadas o permanentemente inconscientes sin esperanza de recuperación. Los dos tipos más comunes de directivas anticipadas son (a) el testamento vital, un documento en el que una persona da instrucciones a su médico y/o apoderado sanitario para que renuncie a ciertos procedimientos médicos extraordinarios si, por ejemplo, la persona se está muriendo o está permanentemente inconsciente; y (b) el poder notarial duradero para la atención sanitaria, un documento que nombra a una persona como agente con autoridad para tomar decisiones sobre la atención sanitaria en nombre del mandante en caso de que el paciente se vuelva incompetente. La información médica puede compartirse sin la autorización del paciente con el fin de tratar a estos pacientes; coordinar la atención con otros proveedores; organizar el pago de honorarios a los proveedores; proteger la salud pública; y, en determinadas situaciones, informar a la policía y a otras autoridades. También se ocupa de la regulación sobre Atención sanitaria.

Glosario de Política Social

Glosario de Política Social Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece un glosario de política social. Puede interesar también consultar la “Naturaleza de la Justicia Social“, el Glosario de Administración Pública Americana, el Glosario de Política Pública Americana y el Glosario de Justicia Social. Glosario de Política Social Viabilidad … Leer más

Racismo en la Política Social

Lo que algunos autores, acerca de esta cuestión, han intentado hacer, y así se recoge en este texto es, mostrando suss propios puntos de partida, motivar la afirmación de que una buena elaboración de políticas (y el compromiso filosófico con ella) siempre debe prestar atención a la raza. El argumento es, piensan algunos autores, sobre esta cuestión, sencillo. La llamada a prestar atención a las preocupaciones prácticas y a las repercusiones sociales en la política, la llamada a prestar atención a la espesa construcción social de la raza y la llamada a reconocer que la raza es un hilo prominente pero desapercibido en nuestro tejido social parece que hacen que la afirmación de que la raza debe ser siempre una consideración para la política sea bastante natural. La ubicuidad y ocultación simultáneas de la raza significa que debemos estar especialmente atentos para buscar las huellas de la raza y el racismo en nuestra política social, independientemente de que parezcan estar ahí a primera vista.

Comisión Económica y Social para Asia Occidental

Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO) Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO). Visualización Jerárquica de Asia Occidental Geografía > Asia > Asia Occidental Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO) La … Leer más

Integración de los Migrantes

Visualización Jerárquica de Integración de los migrantes Asuntos Sociales > Movimientos migratorios > Migración > Política migratoria
Derecho > Derechos y libertades > Lucha contra la discriminación > Discriminación racial > Racismo
Trabajo y Empleo > Mercado laboral > Mano de obra > […]

Políticas de Igualdad Racial

Políticas de Igualdad Racial Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las “Políticas de Igualdad Racial”. Visualización Jerárquica de Política Pública Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Administración pública Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Ejecutivo > Competencias … Leer más

Democracia Racial en Brasil

Este texto explora la impugnada expulsión de los habitantes de la primera capital de Brasil y el lugar más conocido para la historia afrobrasileña, argumentando que la reconstrucción más reciente del barrio, iniciada en 1992 y supuestamente destinada a celebrar a los ciudadanos de clase trabajadora del Pelourinho y su cultura, gira en torno a formas racializadas y de género de hacer moderno a Brasil. Sitúa este enfoque en los orígenes nacionales y la mercantilización de las prácticas más íntimas de los residentes dentro de una historia más larga de intentos gubernamentales y de las élites por “mejorar” el acervo racial de la ciudadanía, incluso cuando estos esfuerzos adoptan nuevas formas en la actualidad. En este novedoso análisis de las superposiciones de raza, espacio e historia, se recurre así a las negociaciones de la vida cotidiana entre el Estado y los ciudadanos para detallar cómo las respuestas de los residentes al intento de comercializar la cultura afrobrasileña y reimaginar los cimientos de la nación iluminan y contribuyen a los recientes cambios en la política racial de Brasil.

Discurso Racial

Este texto examina el discurso sobre la etnicidad, la raza y el racismo, así como las relaciones entre las ideas sociales (por ejemplo, la existencia de razas; la asociación de cualidades/características con determinados grupos raciales/étnicos/religiosos), la estratificación social basada en estas ideas y el discurso. Se ofrece unas secciones introductorias y contextualizadoras, en las que introducimos las bases históricas y conceptuales del tema, en el marco del discurso político.

Elaboración de Políticas en la Incertidumbre

Lo que a veces se denomina elaboración de políticas “basada en pruebas” o “impulsada por la ciencia” -establecer verdades científicas y luego aplicarlas- debe atemperarse con un enfoque más ágil, deliberativo e inclusivo que reconozca y acepte la incertidumbre.Se ofrece una visión de las formas en que la elaboración de políticas sociales en entornos de crisis difiere de la de “tiempos normales”. Concretamente, descubrimos que varios argumentos existentes, a saber, el papel de la competencia electoral, la ideología del gobierno y la capacidad del Estado, no influyeron directamente en la fuerza de la respuesta de los países a la pandemia de COVID-19 en materia de transferencias de efectivo.

Opciones de Política Social en Latinoamérica

La evolución y los cambios en la vida social han conducido a un cambio en las necesidades sociales. Por lo tanto, los problemas y sus soluciones también cambian. La Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización) que se llevó a cabo en el siglo XVIII tuvo algunos impactos importantes no solo en la vida económica sino también en la estructura social. Su objetivo era resolver los problemas sociales y asegurar la prosperidad a través de las políticas sociales, que es un campo multidisciplinario, y en consecuencia, surgió el concepto de estado de bienestar. Los Estados, que tenían preocupaciones liberales y funciones tradicionales de protección y alcanzaron una posición de poder con sus enfoques internacionalistas, atravesaron un período de transformación debido a la evolución económica y social que tuvo lugar en el último cuarto del siglo XX. Ha sido objeto de críticas el hecho de que los Estados hayan aumentado los gastos sociales para satisfacer las necesidades sociales y por lo tanto hayan causado una crisis económica en este período en el que se discutieron los efectos de la globalización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). En este estudio, el proceso de cambio y transformación de los estados de bienestar y sus políticas sociales a escala global se abordará conceptualmente y desde la perspectiva del desarrollo histórico.

Igualdad Racial

La búsqueda de la justicia y la igualdad raciales en Estados Unidos sigue sumida en la contradicción, la contención y la intervención en gran medida simbólica. Aunque cada vez más estadounidenses blancos reconocen la desigualdad persistente que sus homólogos no blancos llevan mucho tiempo reconociendo, los compromisos y las estrategias correctivas sustantivas siguen sin estar claros. Los llamamientos a la inclusión en los procesos de control de la delincuencia resuenan en todo el mundo, históricamente y en la actualidad. En la base, tales demandas reflejan expectativas normativas de respeto, gobierno representativo y participación dentro de sociedades ostensiblemente democráticas. En los Estados-nación desgarrados por historias de conflictos y desigualdades raciales y étnicas, esta lucha por el reconocimiento se intensifica y también las esperanzas de que los sistemas representativos de control social puedan hacer avanzar la justicia racial.