Relaciones Económicas en Norteamérica

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN; o NAFTA, por sus siglas en inglés) Procedimientos de solución de controversias del Área de Libre Comercio de América del Norte El Área de Libre Comercio de América del Norte, que comprende Canadá, México y los Estados Unidos, fue […]

Agencias Administrativas

iss040e005839 Brasilia World Cup Stadium

Impulso en el control de la eficiencia, economía y eficacia. La Nueva Gestión Pública La corriente de opinión Nueva Gestión Pública parte con fuerza del Reino Unido, Estados Unidos y Canadá, del mundo anglosajón en general [1], y se ha extendido ya a todo el mundo. Se pretende aplicar los […]

Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN; o NAFTA, por sus siglas en inglés) Procedimientos de solución de controversias del Área de Libre Comercio de América del Norte El Área de Libre Comercio de América del Norte, que comprende Canadá, México y los Estados Unidos, fue […]

Historia de Filipinas

Los orígenes de la nación-estado filipina se remontan a las historias superpuestas de tres imperios que se extendieron por sus costas: el español, el norteamericano y el japonés. Esta historia hace de Filipinas una especie de artefacto imperial. Como todos los estados nacionales, es una parte ineludible de un orden global gobernado por un conjunto de relaciones de poder cambiantes. Tales cambios han incluido no solo el cambio de régimen sino también la revolución social. La modernidad de las Filipinas modernas es precisamente el efecto de la dinámica contradictoria del imperialismo. Los regímenes coloniales español, norteamericano y japonés, así como su heredero poscolonial, la República, buscaron establecer el poder sobre la vida social, pero se vieron socavados y vencidos por los nuevos tipos de vidas que habían engendrado. Es precisamente este movimiento dialéctico de los imperios lo que encontramos claramente iluminado en la historia de Filipinas.

Medios de Comunicación

comunicación

Derecho de los medios de comunicación Para más información sobre Medios de comunicación, véase el contenido de Medios de comunicación en la Enciclopedia del Derecho y, asimismo, la definición de Medios de comunicación en el Diccionario legal que acompaña la Enciclopedia jurídica. Medios de […]

Tributación de una LLC (USA)

Impuestos de una Limited Liability Company de Estados Unidos Por otro lado, desde el punto de vista fiscal, los miembros pueden solicitar que la Limited Liability Company sea tratada como una entidad fiscalmente transparente. Esto quiere decir que la sociedad es ignorada como sujeto […]

Convención Constitucional

Este texto se ocupa de la “Convención Constitucional” en derecho. Utilizando la distinción entre regla y regularidad y el concepto y la práctica de la “opinio”, se señala aquí, en relación con la convención constitucional: 1) que en el derecho público está presente la palabra praxis y que las respuestas jurídicas a la praxis pueden ser diferentes; 2) que en el derecho constitucional en particular hay normas que no pueden ser justificadas ni coaccionadas, por lo tanto no son jurídicas, que pueden ser llamadas, siguiendo la terminología inglesa, constitutional conventions, que son esenciales para entender la dinámica constitucional; 3) que las convenciones constitucionales son reglas de comportamiento de y entre los sujetos de la dinámica constitucional, creadas, modificadas, quitadas, obedecidas por razones políticas mediante acuerdos no formalizados; 4) que, en todo caso, las normas en base a las cuales se adoptan los actos jurídicos y se producen las consecuencias jurídicas no pueden calificarse como convenciones constitucionales; 5) que existen cuatro tipos de convenciones constitucionales; 6) que incluso respecto a las convenciones constitucionales, como respecto a las costumbres jurídicas, como en general respecto a las consecuencias que el ordenamiento atribuye a las prácticas o regularidades observadas, la opinio que acompaña a estas prácticas o regularidades es determinante.

Relación de Turquía con la Unión Europea

Este texto se ocupa de las relación de Turquía con la Unión Europea. Al ampliar la comprensión de cómo influye Estados Unidos en el camino de Turquía hacia Europa, queda claro por qué y cómo el impacto de Estados Unidos es mucho más significativo. La influencia de Estados Unidos es predominante, pero no siempre es positiva, ni intencionada, ni siempre es inmediatamente observable. Una parte de la literatura hace hincapié en las áreas de ajuste y desajuste en los debates transatlánticos sobre Turquía y en los correspondientes actores que articulan estos debates. El impacto estadounidense en las relaciones entre la UE y Turquía es multifacético, pero surge un patrón general. Este patrón sirve de base para que el libro plantee varias sugerencias de política general, abordando principalmente la cuestión de cómo Estados Unidos podría perseguir su objetivo de promover la integración de Turquía en la UE de forma más eficaz.

Historia del Socialismo en Estados Unidos

Este texto se ocupa de la historia del socialismo en Estados Unidos, y trata de los Trabajadores Industriales del Mundo (IWW), Mary Harris “Mother” Jones, Joe Hill, el Partido Socialista del Trabajo, W. E. B. Du Bois y otros. Este texto abarca el ascenso del socialismo y el anarquismo como ideologías políticas populares en Estados Unidos. Las mujeres, que ya eran organizadoras activas, tenían una voz fuerte en el movimiento socialista. Muchas mujeres se esforzaron por conectar las causas del socialismo y el feminismo. A medida que el movimiento por el sufragio femenino cobraba impulso, las mujeres se preguntaban si la igualdad económica tendría algún efecto sobre el sexismo generalizado. Goldman y su compañera activista Helen Keller (1880-1968) dijeron que las mujeres no debían depender del sufragio para ser independientes. Mother Jones organizó una marcha de niños en Washington contra las políticas de trabajo infantil. La organizadora y activista Elizabeth Gurley Flynn (1890-1964) fue detenida repetidamente en discursos y protestas. Aunque las huelgas cobraron fuerza, las condiciones de los trabajadores no cambiaron. Los trabajadores -hombres, mujeres y niños- trabajaban en condiciones peligrosas. Un incendio en 1911 en la Triangle Shirtwaist Company mató a 146 personas que no pudieron escapar de las puertas cerradas de la fábrica. Los accidentes eran frecuentes y los trabajadores enfermaban por los gases tóxicos. Los sindicatos tenían sus propios problemas. Los trabajadores negros eran a menudo excluidos, y los principales sindicatos, como la AFL, excluían a las mujeres y a los trabajadores de color. Los líderes de la AFL se hicieron ricos y se mezclaron con los ricos (hasta los años 90, en que mejoraron). Los negros crearon sus propias organizaciones para la igualdad racial, como la Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color (NAACP). El maestro W.E.B. Du Bois rechazó el enfoque más pasivo de Booker T. Washington. Du Bois y otros activistas decían que los afroamericanos debían protestar y agitar para ganar sus derechos. Para cortar las protestas en su origen, las empresas empezaron a desempeñar un papel más importante en el gobierno, creando lo que el historiador Gabriel Kolko llama “capitalismo político”. Estos empresarios impulsaron las reformas, sabiendo que una reforma simbólica era necesaria para estabilizar el sistema. Theodore Roosevelt, por ejemplo, se ganó la reputación de acabar con los trusts empresariales. Pero seguía siendo un conservador que apoyaba a las grandes empresas.

Sistema de Common Law

También llamado Derecho Anglosajón. Los países que adoptan el Common Law son, en su mayor parte, aquellos cuyo territorio formaron parte de las colonias y protectorados ingleses, incluyendo a Australia, Canadá (salvo Quebec) y los Estados Unidos (salvo Luisiana). Las características del […]

Seguridad Social en Estados Unidos

La seguridad social en Estados Unidos en economía En inglés: Social Security in the United States in economics. Véase también acerca de un concepto similar a seguridad social en Estados Unidos en economía. Introducción a: La seguridad social en Estados Unidosen este contexto La Seguridad […]

Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN; o NAFTA, por sus siglas en inglés) Procedimientos de solución de controversias del Área de Libre Comercio de América del Norte El Área de Libre Comercio de América del Norte, que comprende Canadá, México y los Estados Unidos, fue […]

Regulación en Estados Unidos

Regulación y desregulación en economía En inglés: Regulation and Deregulation in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Regulación en Estados Unidos en economía. Introducción a: Regulación y desregulaciónen este contexto La regulación, sobre todo en Estados Unidos, consiste […]

Plan Marshall

Plan Marshall o Programa de recuperación europeo, proyecto instituido en la Conferencia Económica de París (julio de 1947) para fomentar la recuperación económica en ciertos países europeos después de la Segunda Guerra Mundial. El Plan Marshall tomó forma cuando el Secretario de Estado de los EE. UU., George C. Marshall (5 de junio de 1947) instó a los países europeos a decidir sobre sus necesidades económicas para que la ayuda material y financiera de los Estados Unidos pudiera integrarse a gran escala. En abril de 1948, el presidente Truman firmó la ley que establece la Administración de Cooperación Económica (ECA) para administrar el programa.

La ECA se creó para promover la producción europea, reforzar la moneda europea y facilitar el comercio internacional.

Otro objeto fue la contención de la creciente influencia soviética (a través de los partidos comunistas nacionales), especialmente en Checoslovaquia, Francia e Italia. Paul G. Hoffman fue nombrado (abril de 1948) administrador de cooperación económica, y en el mismo año los países participantes (Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania Occidental, Gran Bretaña, Grecia, Islandia, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Noruega, Suecia, Suiza, Turquía y los Estados Unidos) firmaron un acuerdo por el que se establece que la Organización Coordinadora Principal es la Organización para la Cooperación Económica Europea (más tarde llamada Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

La ECA funcionó hasta 1951, cuando sus actividades se transfirieron a la Agencia de Seguridad Mutua. Más de $ 12 mil millones se dispersaron (1948–51) bajo el programa. Desde el principio, la Unión Soviética se opuso firmemente al Plan Marshall, mientras que los diversos países de Europa del Este lo denunciaron o lo ignoraron. Completado en 1952, el Plan Marshall fue uno de los aspectos del programa de ayuda exterior de los Estados Unidos y contribuyó enormemente a la recuperación económica de Europa.

Cabildeo en América

Nota: Para ver más sobre el Cabildeo en los Estados Unidos, véase la enciclopedia legal sobre este país. En la entrada sobre Cabildeo se describe su historia y regulación en otros países. Cabildeo en los Estatos Unidos de América Lobbyng Diclousure Act En 1938, en plena efervescencia […]

Catorce Puntos de Wilson

Los Catorce Puntos fueron una serie de propuestas realizadas el 8 de enero de 1918 por el presidente estadounidense Woodrow Wilson para crear unos nuevos objetivos bélicos defendibles moralmente para la Triple Entente, que pudiesen servir de base para negociaciones de paz con los Imperios Centrales. Los Catorce puntos de Wilson, entonces, son el nombre dado a las propuestas hechas por el presidente estadounidense Woodrow Wilson, cuyo objetivo eran sentar las bases de una paz justa y duradera tras la I Guerra Mundial. El idealismo expresado en dichas propuestas gozó de gran apoyo y proporcionó a Wilson una posición de liderazgo (véase también carisma) moral en la Conferencia de Paz celebrada en Versalles. Sin embargo, al terminar la guerra, los aliados europeos se opusieron a algunos de los puntos, y el intento de puesta en práctica de los 14 dio lugar a un sistema multilateral de acuerdos secretos entre los vencedores. Como se examina en esta entrada, para lograr el apoyo necesario para su punto 14º, el más importante de todos, en el que se requería la creación de una unión general de naciones, Wilson se vio obligado a renunciar a la aprobación del conjunto de su programa. El punto 14º de Wilson se materializó en la llamada Sociedad de Naciones (SDN, con cuarenta y cinco estados miembros iniciales, creada por la Conferencia de París el 24 de abril de 1919, tras la primera guerra mundial, duró hasta 1939, año que se inició la segunda guerra mundial), que fue el resultado de la Conferencia de Paz de París (1919).

Elecciones en Estados Unidos de 2000

Este texto se ocupa de las elecciones en Estados Unidos del año 2000. Se analiza la elección en 2000 del presidente republicano George W. Bush (nacido en 1946) y el efecto de tales elecciones. Bush se enfrentó al candidato demócrata Al Gore en el año 2000. Ninguno de los dos candidatos se diferenció de los presidentes del pasado reciente. El candidato radical de un tercer partido, Ralph Nader, que hizo hincapié en la atención sanitaria y las cuestiones medioambientales, carecía del apoyo financiero de las grandes empresas y obtuvo poco tiempo de difusión en los medios de comunicación. Mucha gente no se animó a votar. Las elecciones fueron muy disputadas, con Gore ganando el voto popular y Bush el electoral. El Tribunal Supremo, de mayoría conservadora, quería que Bush fuera presidente y se negó a reconsiderar los resultados. Bush inició un programa de probidad confiado. Aumentó el presupuesto militar y se preparó para una carrera armamentística.

Potencias Mundiales

Las “Potencias”, se introdujeron insensiblemente en el pensamiento político europeo, hasta que a finales del siglo XVIII y en el XIX lo dominaron por completo. Hasta el día de hoy lo dominan. Europa, bajo la idea de la cristiandad, había avanzado mucho hacia la unificación. Y si bien personas tribales como “Israel” o “Tiro” representaban una cierta comunidad de sangre, una cierta uniformidad de tipo y una homogeneidad de intereses, las potencias europeas que surgieron en los siglos XVII y XVIII eran unidades totalmente ficticias. Rusia era en realidad una asamblea de los elementos más incongruentes, cosacos, tártaros, ucranianos, moscovitas y, después de la época de Pedro, estonios y lituanos; la Francia de Luis XV comprendía la Alsacia alemana y las regiones recién asimiladas de la Borgoña; era una prisión de hugonotes reprimidos. En los siglos XIII y XIV la población general de Europa era religiosa y sólo vagamente patriótica; en el XIX se había vuelto totalmente patriótica. En un vagón de tren inglés, francés o alemán atestado de gente a finales del siglo XIX, habría despertado mucha menos hostilidad burlarse de Dios que de uno de esos extraños seres, Inglaterra, Francia o Alemania. Las mentes de los hombres se aferraban a estas cosas, y se aferraban a ellas porque en todo el mundo no parecía haber nada más satisfactorio a lo que aferrarse. Eran los dioses reales y vivos de Europa. Hasta que las dos guerras mundiales dieron lugar a nuevos imperios y, en el siglo XXI, a dos fuerzas dominantes.

Watergate

Sorprende todavía el dramatismo del caso Watergate, el shock que provocó en la sociedad americana, el asombro del mundo, que vio cómo el hombre más poderoso del planeta, el presidente de Estados Unidos, podía ser apeado del poder por un respetable periódico del establishment, el Washington Post. El escándalo del Watergate a principios de la década de 1970 erosionó aún más la confianza del público. Después de que unos ladrones asaltaran las oficinas del Comité Nacional Demócrata en el complejo de apartamentos Watergate de Washington, se descubrió que los ladrones estaban vinculados a la campaña de Nixon para la reelección. Los funcionarios del gobierno empezaron a hablar de los delitos de Nixon, que incluían la aceptación de donaciones ilegales, la manipulación de archivos del FBI y la planificación de un ataque secreto a Camboya. En 1974 Nixon dimitió en desgracia. Pero las políticas de la administración no cambiaron. Gerald Ford (1913-2006), el sucesor de Nixon, fue igual de conservador. Los medios de comunicación ignoraron las atrocidades del gobierno en su cobertura del Watergate.

Renegociación del TLCAN

El 16 de agosto de 2017 comenzaba la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, México y Canadá, y había mucho en juego para los agricultores y las comunidades rurales de los tres países, así como para sus sectores febriles e industriales, especialmente del automóvil.y otras industrias. Poco después de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la administración estadounidense describió el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA) como el “acuerdo comercial más avanzado del mundo”