Bajo Renacimiento

En el contexto de la historiografía española, el término bajo renacimiento (véase por oposición al alto renacimiento) se refiere comúnmente al periodo correspondiente al final del siglo XVI, identificándolo con el manierismo; y para el caso concreto del Bajo renacimiento español, con el último tercio del siglo XVI. Varios autores prefieren la expresión «renacimiento tardío» o «renacimiento final». Se opone al «Quatrocentto» (cuyo origen se sitúa en el siglo XV dentro de Italia), también llemado Alto Renacimiento. El periodo comprendido entre Maquiavelo y Hobbes no produjo ningún teórico político de su talla y, por tanto, ha sido comparativamente descuidado por los estudiosos del pensamiento político. Véase más sobre el pensamiento político en el renacimiento inicial o alto renacimiento. Se ha invocado a Montaigne como inspiración para su enfoque distintivo del liberalismo, pero admite que el propio Montaigne no era ni un liberal ni un pensador político. Sin embargo, Montaigne fue un importante contribuyente a los resurgimientos del estoicismo y el escepticismo en el siglo XVI y a la sensibilidad que apoyaba tanto el individualismo subjetivo como la tolerancia religiosa, y por tanto a una rica cultura literaria en la que se pueden rastrear muchos temas políticos. La publicación del Adagia de Erasmo en 1500 marca el advenimiento de un espíritu más crítico y selectivo, que a partir de esa fecha ha ido ganando fuerza en la mente moderna.La crítica, en el verdadero sentido de prueba y criba precisas, es uno de los puntos que distinguen a los modernos de los antiguos; y la crítica se desarrolló mediante el proceso de asimilación, comparación y apropiación, que era necesario en el crecimiento de la erudición. El efecto final de esta recuperación de la cultura clásica fue, de una vez por todas, la liberación del intelecto: el mundo moderno entró en estrecho contacto con la libre virilidad del mundo antiguo y se emancipó de la esclavitud de las tradiciones mejoradas. Se generó la fuerza de juzgar y el deseo de crear. El resultado inmediato en el siglo XVI fue una abrupta secesión de los ilustrados, no sólo del monacato, sino también del verdadero espíritu del cristianismo.

Nicolás Maquiavelo

Nicolás Maquiavelo (1469-1527), historiador y filósofo político italiano, cuyos escritos sobre habilidad política, amorales pero influyentes, convirtieron su nombre en un sinónimo de astucia y duplicidad. Nacido en Florencia el 3 de mayo de 1469, fue importante que Maquiavelo estuviera trabajando en la diplomacia florentina durante 18 años, y que se aburriera, para que escribiera El Príncipe y otras obras. Su pensamiento rector, su gran contribución a la literatura política, fue que las obligaciones morales de los hombres comunes no pueden obligar a los príncipes. Se tiende a atribuir a Maquiavelo la virtud del patriotismo porque sugirió que Italia, que era débil y estaba dividida -había sido invadida por los turcos y salvada de la conquista sólo por la muerte del sultán Mahoma, y estaba siendo disputada por los franceses y los españoles como si fuera algo inanimado- podría estar unida y ser fuerte; pero él sólo vio en esa posibilidad una gran oportunidad para un príncipe. Y abogaba por un ejército nacional sólo porque veía que el método italiano de llevar a cabo la guerra contratando bandas de mercenarios extranjeros era desesperante. En cualquier momento las tropas podrían pasarse a un mejor pagador o decidir saquear el estado que protegían. Había quedado profundamente impresionado por las victorias de los suizos sobre los milaneses, pero nunca llegó a comprender el secreto del espíritu libre que hizo posible esas victorias.

Filosofía del Renacimiento

El período de la filosofía del Renacimiento va desde alrededor de 1400 hasta alrededor de 1600. Aunque no hay una forma fácil de separarla de sus raíces medievales o de sus sucesores modernos por una división aguda, constituye un segmento distinto de la historia de la filosofía occidental. Como en el arte, la cultura y la política, este período produjo un número de ideas frescas así como formas distintivas de sintetizar elementos viejos y nuevos. No hay un solo filósofo de esta época que se compare en importancia con figuras tan tempranas como Platón, Aristóteles, Agustín y Aquino, o con pensadores posteriores como Descartes, Hume y Kant. Sin embargo, el período es significativo como el tiempo de transición cuando el mundo religioso de la Edad Media dejó de serlo y comenzó el mundo secular moderno.

Diplomacia durante el Renacimiento

La diplomacia moderna tiene su origen en el renacimiento. A principios del siglo XV aparecieron en la actual Italia algunas ciudades Estado, pero ninguna tenía una clara preponderancia y todas temían ser conquistadas por las demás. La mayor parte de los gobernantes de estas ciudades habían llegado al poder mediante la violencia y la astucia. Dado que no podían contar con la lealtad de sus súbditos estos gobernantes intentaban conservar su fidelidad mediante la conquista y el pillaje en el extranjero. Perseguían cualquier oportunidad de aumentar su poder y acrecentar sus dominios por lo que la relación de poderes en la península Itálica les preocupaba de forma frecuente.

Religión en el Renacimiento Francés

Religión en el Renacimiento Francés Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios … Leer más

Maquiavelismo

Maquiavelismo en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Maquiavelismo) El príncipe (Historia) El príncipe, principal obra escrita por Nicolás Maquiavelo y uno de los más influyentes tratados en el posterior […]