Características del Derecho Natural

La ley natural es una teoría filosófica y ética que afirma que los seres humanos tienen valores inherentes como las normas morales, la racionalidad y la conciencia, que les permiten tomar decisiones racionales. También desarrolla el sentido de lo correcto-incorrecto y de lo bueno-malo basándose en las elecciones y el comportamiento individuales. Se examina en especial la teoría jurídica del derecho natural. Según la teoría jurídica del derecho natural, la autoridad de las normas jurídicas deriva necesariamente, al menos en parte, de consideraciones que tienen que ver con el mérito moral de esas normas. Existen diferentes tipos de teorías jurídicas de derecho natural, que difieren entre sí en cuanto al papel que desempeña la moralidad en la determinación de la autoridad de las normas jurídicas. La jurisprudencia conceptual de John Austin proporciona un conjunto de condiciones necesarias y suficientes para la existencia del derecho que distingue al derecho del no derecho en todo el mundo posible. La teoría clásica del derecho natural, como la teoría de Tomás de Aquino, se centra en la superposición entre la moral del derecho natural y las teorías jurídicas. Del mismo modo, el neonaturalismo de John Finnis es un desarrollo de la teoría clásica del derecho natural. En contraste, el naturalismo procesal de Lon L. Fuller es un rechazo de la idea conceptual naturalista de que hay restricciones morales sustantivas necesarias en el contenido de la ley. Por último, la teoría de Ronald Dworkin es una respuesta y una crítica al positivismo jurídico. Todas estas teorías se adhieren a uno o más principios básicos de la teoría jurídica del derecho natural y son importantes para su desarrollo e influencia.

Fin del Estado

El Fin del Estado Ahrens Enrique Ahrens, se refiere en su análisis sobre el fin del Estado en su Enciclopedia Jurídicay en su Filosofía del Derecho: La cuestión más importante, relativa al fin del Estado, no ha recibido aún, a pesar de tantísimas explicaciones, solución satisfactoria. En […]

Derecho Divino

Derecho Divino se dice que es el que procede directamente de Dios, o por ley natural, o por medio de revelación; y era utilizado por los monarcas de casi toda Europa. La doctrina de que el gobierno real está especialmente favorecido por el Cielo no recibe el apoyo del Antiguo Testamento; porque en el Antiguo Testamento leemos que el pueblo elegido fue culpado y castigado por desear un rey, y que después se le ordenó que le retirara su lealtad. Toda su historia, lejos de respaldar la noción de que la sucesión por orden de primogenitura es de institución divina, parece indicar más bien que los hermanos menores están bajo la protección especial del cielo. Isaac no fue el hijo mayor de Abraham, ni Jacob de Isaac, ni Judá de Jacob, ni David de Jesé ni Salomón de David. En relación al derecho de autor, después de todo, ¿cómo puede una religión ser propiedad de alguien?. Jacobo Estuardo (Jacobo VI de Escocia, 1567-1625; Jacobo I de Inglaterra, 1603-1625) fue un intelectual que rara vez pudo poner en práctica sus ideas. Además de sus obligaciones como monarca, Jaime I escribió sobre diversos temas. Su obra más famosa, “La verdadera ley de la monarquía libre”, es un argumento clásico a favor de la monarquía de derecho divino. Curiosamente, aunque Jaime escribió esta obra en 1598, antes de asumir el trono de Inglaterra, nunca intentó implantar el derecho divino en Inglaterra. Creía firmemente que su poder y autoridad derivaban únicamente de Dios, pero reconocía que, como rey de Inglaterra, había jurado gobernar según las “leyes y costumbres de Inglaterra”.

Contrato Social

El contrato social, uno de los principales tratados políticos escritos por el pensador francés Jean-Jacques Rousseau. Publicada en 1762 en París bajo el título original de Du contrat social ou Principes du droit politique (Del contrato social o Principios de derecho político), en esta obra Rousseau expuso su forma de entender el necesario proceso creador de la convivencia social, basada en los principios de la democracia.[rtbs name=”democracia”] ésta queda establecida por medio de un convenio originario (el contrato social), alejado tanto de la fuerza como de la autoridad divina, que dará lugar a la unión del pueblo en torno a un verdadero cuerpo político: el Estado. Dicho pacto ha de ser adoptado libremente por todos y cada uno de los miembros de dicho cuerpo, de forma que cada individuo renuncie a su propia independencia inicial, con lo que vence a la inherente desigualdad natural para obtener así la auténtica igualdad ética y jurídica. El pueblo constituido en cuerpo político actúa de forma soberana por medio de la voluntad general, creadora a su vez de las leyes, que tienden a la consecución del bien común. El necesario poder ejecutivo (gobierno) estará supeditado a la ley emanada de la voluntad general.

Enrique Ahrens, se refiere al Contrato Social en su análisis sobre el concepto y origen del Estado en su Enciclopedia Jurídica y en su Filosofía del Derecho, señalando que jamás el contrato de sociedad alcanza a formar la personalidad (del cuerpo político).

Origen Historico del Derecho

Las cinco fuentes principales del derecho de algunos países son las constituciones (que pueden ser federales y estatales), el “common law” (derecho común, en los países anglosajones) la jurisprudencia (oficialmente en los países del common law; tácitamente en otros, como España), el derecho legislativo y el derecho administrativo. Las constituciones federal y estatal son la base del gobierno y sistema jurídico de Estados Unidos. El origen del derecho solía ser asignado a los legisladores mitológicos o religiosos (νoμoϑε ‘ τα ι, legisladores), por ejemplo, en el Nóμoι de platos (Platón) donde Clinias y Megillos nombran a los dioses Zeus y Apolo, respectivamente, como los legisladores primordiales, los mismos se aplica a la tradición judía e islámica (donde las leyes son también reveladas por Jahwe o Alá, respectivamente) y hasta el siglo XVIII a una “ley de la naturaleza” (Hobbes) que declara “una regla general de la razón, que cada hombre, debe procurar la paz, como Farre como él tiene la esperanza de obtenerlo, y [… que] contiene la primera y fundamental ley de la naturaleza; que es buscar la paz, y seguirlo. Kant, en sus explicaciones del imperativo categórico, afirma que se debe actuar como si la máxima de tu acción fuera a ser a través de tu voluntad una ley universal de la naturaleza.

Derecho Natural

Derecho natural, teoría de que algunas leyes son básicas y fundamentales para la naturaleza humana y son descubribles por la razón humana sin referencia a promulgaciones legislativas o decisiones judiciales específicas. El derecho natural se opone al derecho positivo, que es hecha por el hombre, condicionada por la historia y sujeta a continuos cambios.

Historia del Sistema de Castas

Este texto se ocupa de la historia del Sistema de Castas, especialmente en la India, pero no exclusivamente, como en la Alemania medieval. Si se analiza el desarrollo social de la India en los 2.000 años siguientes antes de la era cristiana, encontramos ciertas diferencias amplias y muy interesantes. La primera de ellas es que encontramos una fijeza de clases en proceso de establecimiento como no puede presentar ninguna otra parte del mundo. Esta fijación de clases es conocida por los europeos como la institución de la casta (de casta, una palabra de origen portugués; la palabra india es varna, color). Sus orígenes siguen siendo completamente oscuros, pero sin duda estaba bien arraigada en el valle del Ganges antes de los días de Alejandro Magno. Se trata de una complicada división horizontal de la estructura social en clases o castas, cuyos miembros no pueden comer ni casarse con personas de una casta inferior bajo pena de convertirse en parias, y que también pueden “perder la casta” por diversas negligencias ceremoniales y profanaciones. Al perder la casta, un hombre no se hunde en una casta inferior, sino que se convierte en un paria.

Origen del Socialismo

Los diversos tipos de pensamiento social que se convirtieron en las vertientes del socialismo o comunismo modernos surgieron en realidad en la antigüedad y han recorrido la historia de la humanidad (a menudo de forma clandestina). Estas ideas han influido poderosamente en las mentes de las personas y, de vez en cuando, han provocado luchas encarnizadas. Se originaron en la profunda rabia y el dolor precipitados por la mezquindad y la estupidez de la acción motivada por el interés propio. También se debían a la injusticia de diversos órdenes sociales en los que la mayoría de la gente estaba oprimida y vivía en la pobreza y la miseria. Del dolor y la ira causados por el orden social existente surgieron naturalmente varias corrientes de pensamiento que idealizaban y anhelaban una vida social armoniosa y comunitaria de personas libres. La Historia del Socialismo Británico de M. Beer (1940) comienza presentando tales corrientes de pensamiento desde la época de los antiguos, y muy anteriores al socialismo moderno. Por ejemplo, en el siglo V a.C. Platón preguntó en sus Diálogos sobre el Estado qué es el mal, y respondió que es la riqueza y la pobreza. Porque la riqueza produce extravagancia y pereza, mientras que la pobreza produce mezquindad e inmoralidad. Por lo tanto, en el Estado justo ideal los que están en la posición de políticos, que representan la virtud de la razón y la inteligencia, y los que están en la posición de guerreros, que representan el valor y el vigor, no deben tener ni propiedad privada ni familia para concentrarse en los asuntos del Estado sin interés propio. Así, Platón afirmaba que el comunismo de consumo debía imponerse a estos dos grupos sociales. En la época romana posterior, surgieron ideas notables en poemas de Virgilio y Horacio, así como en la filosofía estoica de Séneca, llena de admiración por la vida comunal y el derecho natural. Tales condiciones se daban entre los pueblos en un orden natural puro e incorrupto antes del nacimiento de la propiedad privada. Como el cristianismo nació inicialmente como una religión de los humildes y hambrientos, también contenía sentimientos comunistas como los de “Benditos seáis los pobres, porque vuestro es el Reino de Dios”.

Filosofía Newtoniana

Este texto se ocupa de la filosofía newtoniana. La autoridad de la filosofía newtoniana se estableció a través de la publicación de las dos principales obras de Sir Isaac Newton (1642-1727) en filosofía natural, Los Principia (1687) y Óptica (1704). El primero era una obra de mecánica racional en la que Newton pretendía estudiar “el movimiento que resulta de cualquier fuerza y de las fuerzas que se requieren para cualquier movimiento”. Su principal apuesta era superar el modelo de impacto que dominaba la filosofía mecánica de su tiempo e introducir la noción de fuerza atractiva como factor dinámico propio del movimiento. En consecuencia, pretendía explicar las leyes de Kepler mediante el uso de la atracción universal y descartar la teoría cartesiana de los vórtices. Este último trabajo fue un estudio en el espíritu de la filosofía mecánica, donde Newton investigó los fenómenos de la luz. Introdujo su método experimental y elaboró el modelo atomístico de la materia. En las sucesivas ediciones de la obra la enriqueció con una serie de “consultas” en las que desarrollaba sus contemplaciones teóricas y metafísicas sobre la naturaleza de la materia, los diversos casos de fuerza atractiva y repulsiva y la fundamentación teórica de la inducción experimental. La publicación de los Principia marcó claramente el establecimiento de un nuevo espíritu en la filosofía natural europea. Sin embargo, está igualmente claro que los contemporáneos de Newton diferían significativamente en la apreciación de su obra magna. Seguidores como Edmond Halley (1656-1742) y Voltaire (1694-1778) estaban tan entusiasmados con los logros de Newton que lo situaron en la posición más alta del firmamento filosófico de la época. Al mismo tiempo, sin embargo, Christiaan Huygens (1629-1695) se asombraba de que una síntesis tan elaborada en mecánica se basara en la notoria noción de la atracción universal. En una línea similar, Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) acusó a Newton de convertir toda la operación de la Naturaleza en un milagro perpetuo. Huygens y Leibniz, que se habían nutrido de la tradición racionalista cartesiana, consideraron que la adopción de la atracción por parte de los filósofos naturales provocaría una vuelta a las “cualidades ocultas” del escolasticismo. Los historiadores asumen que los Principia son uno de los documentos menos leídos de la historia de las ideas. Incluso a principios del siglo XVIII, filósofos influyentes como John Locke (1632-1704) y Voltaire adoptaron su mensaje sin haber leído o comprendido su parte técnica. La reputación de los Principia se basó principalmente en la autoridad de muy pocos lectores competentes. Al mismo tiempo, bastantes filósofos no matemáticos hicieron un intento sistemático de llevar el mensaje de Newton al lector general. Para ello, procedieron a la compilación de tratados exhaustivos en los que presentaban un esbozo de la mecánica newtoniana y de la filosofía experimental. La obra “Óptica” (Opticks) fue una obra mucho más leída. Una de las razones de ello fue su engañosa accesibilidad.

Moralidad del Derecho

Moralidad del Derecho Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: puede interesar asimismo la información sobre la Ética Jurídica, la Moralidad del Desarrollo Económico, la Inseparabilidad del Derecho y la Moral y la Moralidad de los Actos Humanos. La … Leer más

Inseparabilidad del Derecho y la Moral

Inseparabilidad del Derecho y la Moral Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: puede interesar asimismo la información sobre la Moralidad del Desarrollo Económico, y la Moralidad de los Actos Humanos. El positivismo y la Inseparabilidad del Derecho y la Moral … Leer más

Ordenamiento Superior Inmutable

Este texto se ocupa del ordenamiento superior inmutable, así considerado por Cicerón cuando se refería al Derecho Natural, y los canonistas profundizaron en ello. Los primeros principios de el derecho natural -por ejemplo, que el bien debe hacerse y buscarse, y el mal debe evitarse- son inmutables, pero los preceptos secundarios -la aplicación de esos primeros principios a las circunstancias particulares- pueden modificarse según cambien las circunstancias. Si podemos aventurar una analogía, los primeros principios de la negligencia son inmutables, pero la aplicación de esos principios a los hechos parciales varía según los hechos. “Universalmente” no equivale a “unánimemente”. Esos principios dependen de la naturaleza del hombre y son descubiertos por el uso de la razón: Son, en cuanto a primeros principios, inmutables, pero pueden variar en su aplicación a los hechos particulares. Por otro lado, los tribunales suelen sostener que la ley contra la discriminación protege las características “inmutables”, como el sexo y la raza. En una serie de casos recientes, los defensores de los derechos de los homosexuales han convencido a los tribunales de que amplíen el concepto de inmutabilidad para incluir no sólo los rasgos que un individuo no puede cambiar, sino también los que se consideran demasiado importantes como para pedir a alguien que los cambie. La orientación sexual y la religión son ejemplos paradigmáticos. Este artículo examina críticamente este nuevo concepto de inmutabilidad, preguntándose si es fundamentalmente diferente del antiguo y cómo podría aplicarse a las características que se encuentran en los límites de la protección de la ley de discriminación laboral, como la obesidad, el embarazo y los antecedentes penales. Sostiene que la nueva inmutabilidad no evita los juicios problemáticos de la antigua versión sobre qué rasgos son moralmente culpables e introduce nuevas dificultades al exigir juicios problemáticos sobre qué rasgos son importantes. En última instancia, las consideraciones de inmutabilidad, tanto de la versión antigua como de la nueva, desvían la atención del objetivo de la legislación sobre discriminación en el empleo: combatir las formas de prejuicio irrazonables y sistémicas.

Historia de la Desigualdad

Los contínuos avances tecnológicos han dejado una marca indeleble en el siglo XXI, pero no todos los países, ni todas las personas, se han beneficiado de forma sustancial. La desigualdad en Estados Unidos está en su nivel más alto en medio siglo, según la Oficina del Censo de Estados Unidos. El 0,1 por ciento de los hogares más ricos posee entre el 15 y el 20 por ciento de toda la riqueza de Estados Unidos, mientras que la mitad inferior sólo posee el 1 por ciento. Pero esta brecha de riqueza es sólo una parte del problema, dicen los economistas. La desigualdad se extiende también a la educación, donde los pobres van a la zaga de los más ricos en cuanto a rendimiento académico, y a las regiones, donde los centros de alta tecnología están dejando atrás a las zonas dependientes de la agricultura o la manufactura. La pandemia de coronavirus, por su parte, hace que el desempleo se dispare y aumenta el abismo entre los que tienen y los que no tienen. Los conservadores y los liberales están de acuerdo en que la desigualdad existe, pero difieren mucho sobre lo que hay que hacer. Los demócratas proponen aumentar los impuestos a los ricos, ampliar el seguro de salud para los pobres y gastar más en la educación pública a todos los niveles. Pero los conservadores dicen que la desigualdad es un subproducto natural de una economía próspera de libre mercado y advierten que los impuestos sobre la riqueza perjudicarían el crecimiento y, en última instancia, a los trabajadores.

Razón

Razón en el Derecho Social Motivo o causa. Sobre esta base el sindicalismo explica su propia razón: en la sociedad organizada jurídicamente, la actuación orgánica de las entidades intermedias es un requisito imprescindible para el funcionamiento orgánico de esa sociedad. Si se atiende a los […]

Filosofía del Derecho

Filosofía del derecho Filosofía del derecho, área especializada de la filosofía que estudia los fundamentos morales y espirituales del derecho, analizando la relación entre el Estado y el ciudadano, la legitimidad de las penas y las relaciones entre ser y deber ser. Si bien el término […]

Filosofía de la Ciencia Social

Filosofía de la Ciencia Social Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Perspectivas sobre la Filosofía de la Ciencia Social La filosofía de las ciencias sociales considera si las suposiciones, argumentos y métodos de los científicos sociales son fieles al fenómeno que … Leer más

Universalidad

Definición de UNIVERSALIDAD en Derecho español Jurídicamente designa la totalidad de bienes de una herencia. Universalidad en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Universalidad) Recursos Véase también

Enrique Ahrens

Sobre la base de las tesis de su maestro Karl Christian Friedrich Krause, Ahrens trató de desarrollar una ley natural independiente, que trató de contrastar con la ley racional de la Ilustración. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Se le negó un efecto duradero de su obra, aunque ya en vida se hizo muy conocido en Francia, España y algunos países de América del Sur.

Immanuel Kant

Grandes Juristas y Legisladores Rudolf von Ihering Thomas Hobbes Eduardo de Hinojosa y Neveros Maurice Haurjou Hugo Grocio Jose Antonio González Lanuza Johann Fichte Enrico Ferri Émile Durkheim Luis María Drago Joaquín Costa William Blackstone Jeremy Bentham Su Vida y su Obra Immanuel Kant […]

Platón

Enrique Ahrens, se refiere a Platón en su Enciclopedia Jurídica:..aparece ante todo en la antiguedad el génio filosófico de Platon, cuya doctrina, íntimamente afin á la del Cristianismo, hubo de continuar iluminando todavia los tiempos de éste. Es muy profunda la concepcion del Derecho á […]

Libertad Negativa

Libertad Negativa Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Negative liberty. Introducción “Dos Conceptos de Libertad” fue la conferencia inaugural pronunciada por el filósofo liberal Isaiah Berlin ante la Universidad de Oxford el 31 de octubre de 1958.Entre las Líneas … Leer más

Justicia Natural

Justicia Natural Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Natural justice. Justicia Natural en el Derecho Británico [rtbs name=”derecho-del-reino-unido”] Reglas de juego limpio, desarrolladas originalmente por los tribunales de equidad para controlar las decisiones de los tribunales inferiores y luego … Leer más

Historia del Derecho Natural

El concepto de derecho natural se originó en los griegos y recibió su formulación más importante en el estoicismo. Los estoicos creían que los principios morales fundamentales que subyacen en todos los sistemas legales de las diferentes naciones eran reducibles a los dictados del derecho natural. Esta idea cobró especial importancia en la teoría jurídica romana, que con el tiempo llegó a reconocer un código común que regulaba la conducta de todos los pueblos y que existía junto a los códigos individuales de lugares y tiempos específicos (ver derechos naturales). Filósofos cristianos como Santo Tomás de Aquino perpetuaron esta idea, afirmando que el derecho natural era común a todos los pueblos -cristianos y no cristianos por igual- y añadiendo que la ley revelada daba a los cristianos una guía adicional para sus acciones. En los tiempos modernos, la teoría del derecho natural se convirtió en la base principal para el desarrollo de la teoría del derecho internacional por Hugo Grotius. En el siglo XVII, filósofos como Spinoza y G. W. von Leibniz interpretaron el derecho natural como la base de la ética y la moralidad; en el siglo XVIII, las enseñanzas de Jean Jacques Rousseau, especialmente las interpretadas durante la Revolución Francesa, hicieron del derecho natural una base para los principios democráticos e igualitarios. La influencia de la teoría del derecho natural disminuyó mucho en el siglo XIX bajo el impacto del positivismo, el empirismo (véase) y el materialismo. En el siglo XX, pensadores como Jacques Maritain vieron en el derecho natural una necesaria oposición intelectual a las teorías totalitarias. Los orígenes del derecho natural residen en el pensamiento de los filósofos y juristas del mundo antiguo. Estaban convencidos de que había reglas para el comportamiento humano basadas en normas objetivas y eternas.

Teorías del Estado

Enrique Ahrens En la Enciclopedia Jurídica Ahrens se hace mención al Concepto y Origen del Estado del siguiente modo: Recibe el Derecho en diversas formas, y singularmente en las costumbres y leyes, una posición y desenvolvimiento social. Como fin permanente de la vida, necesita además de […]

Filosofía del Derecho Privado

¿Por qué la ley privada impone responsabilidad a quienes cometen injusticias legales? Los teóricos jurídicos contemporáneos tienden a centrarse en uno de dos tipos de explicación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Los teóricos de la disuasión, particularmente los defensores del movimiento de la ley y la economía, enfatizan que cuando la ley impone la responsabilidad, envía un incentivo a los posibles malhechores que tienen el efecto de disminuir las fechorías — conducta socialmente dañina. Los teóricos de la justicia correctiva -Corrective justice en inglés- emplean un marco que es deontológico, explicando que la imposición de la responsabilidad se basa en el reconocimiento de que los acusados que han agraviado a los demandantes deben a ellos para hacerlos enteros. El debate entre estos históricamente los enfoques arraigados continúan en la Academia legal y filosófica de hoy.

Filosofía de las Ciencias Sociales

Familia Filosofia Social la Familia, Institución de Derecho Natural: Consideraciones Generales

Voluntad General

Voluntad General Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: General will. Nota: puede ser de interés la información y definición de Voluntad Política General. La “volonté générale” de Rousseau La voluntad general, en teoría política, es una voluntad colectiva que … Leer más

Estado de Naturaleza

Estado de Naturaleza Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En la Filosofía de Hobbes Puesto que para Thomas Hobbes el hombre es un lobo para el hombre], el hombre sin Estado, o sin sociedad constituida, se halla en un estado de … Leer más

Filosofía del Derecho Constitucional

Filosofía del Derecho Constitucional Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Visión Anglosajona El constitucionalismo es la idea, frecuentemente asociada con las teorías políticas de John Locke y de los fundadores de la república de los Estados Unidos, de que el Estado … Leer más

Historia de la Filosofía del Derecho

Los problemas de la autoridad, la ley y el orden, la obligación y el interés propio se convirtieron primero en temas centrales de la especulación en el pensamiento de los sofistas (finales del siglo V y principios del IV a.C.). Todos los Sofistas más famosos enfatizaron la distinción entre naturaleza (physis) y convención (nomos), y pusieron las leyes en esta última categoría. Generalmente atribuían la ley a la invención humana y justificaban la obediencia a la ley solo en la medida en que promovía el propio beneficio. Las leyes son artificiales, consensuadas; la mayoría de los actos que son justos según la ley son contrarios a la naturaleza; las ventajas establecidas por la ley son cadenas sobre la naturaleza, pero las establecidas por la naturaleza son gratuitas. En la época de los sofistas, las nociones de ley, justicia, religión, costumbre y moralidad eran en gran medida indiferenciadas; sin embargo, en este mismo período se formularon por primera vez algunos de los problemas cruciales de la filosofía jurídica, y se intentó formalizar la definición de la ley. Así, Xenophon (Memorabilia I, 2) reportó que Alcibíades, quien se asoció tanto con Critias como con Sócrates, le comentó a Pericles que nadie puede realmente merecer alabanza a menos que sepa lo que es una ley. Pericles respondió que las leyes son las que son aprobadas y promulgadas por la mayoría en asamblea, en las que declaran lo que se debe y lo que no se debe hacer. Admitió que si la obediencia se obtiene por mera compulsión, es fuerza y no ley, aunque la ley fue promulgada por el poder soberano en el estado. Jenofonte también reportó una supuesta conversación entre Sócrates y el Sofista Hippias en la que ambos mantuvieron una identidad entre la ley, o lo que es legal, y la justicia, o lo que es correcto, mientras admitían que las leyes pueden ser cambiadas o anuladas (ibíd. IV, 4). Sócrates afirmó que existen “leyes no escritas”, observadas uniformemente en todos los países, que no pueden ser producto de la invención humana. Son hechos por los dioses para todos los hombres, y cuando los hombres los transgreden, la naturaleza penaliza la violación.

Sócrates y los Sofistas, como se presenta en los diálogos de Platón, no estaban de acuerdo con la naturaleza humana. Los sofistas concibieron al hombre como motivado egoístamente y antisocial, mientras que para Sócrates, como para Platón y Aristóteles, el hombre era un ser social con otros motivos, además de egoístas, que encuentra satisfacción en la vida social. Por el contrario, el Sophist Callicles, en Gorgias de Platón, sostiene que el hombre no es una excepción a la ley de la naturaleza, según la cual las leyes más fuertes; las leyes hechas por el hombre y las instituciones sociales violan la naturaleza humana. Los sofistas menos radicales, aunque no podían identificar la ley con algún rasgo de la realidad, aceptaban su utilidad práctica.