Empresas en Crisis

El procedimiento de salvaguardia da lugar a un plan adoptado por sentencia al final de un periodo de observación. En principio, la sociedad es administrada por su gerente estatutario, pero el tribunal puede nombrar a uno o varios administradores, a los que encarga conjuntamente o por separado, para que supervisen al deudor en su gestión o le asistan en todos o algunos de sus actos de gestión. Realizan una evaluación del patrimonio del deudor y de las garantías que lo gravan. El procedimiento de salvaguardia da lugar a un plan adoptado por sentencia al final de un periodo de observación. A petición del deudor, cuando han desaparecido las dificultades que justificaron la apertura del procedimiento, el tribunal pone fin al periodo de observación y al procedimiento de salvaguardia. Si el procedimiento de salvaguardia fracasa, el tribunal abre un procedimiento de recuperación judicial o de liquidación judicial. Durante el periodo de observación, el procedimiento en curso se interrumpe hasta que el acreedor perseguidor haya hecho una declaración de su crédito. Entonces se reanudarán de pleno derecho, el representante judicial y, en su caso, el administrador o el comisario de la ejecución del plan designado debidamente convocados, pero sólo tendrán por objeto establecer los créditos y fijar su cuantía. A falta de declaración de crédito, no se cumplen las condiciones de reanudación del procedimiento, aunque el crédito del acreedor ejecutado no se haya extinguido; el procedimiento permanece interrumpido hasta el cierre de la liquidación judicial. Las sentencias relativas al nombramiento o a la sustitución del administrador, del representante judicial, del liquidador, de los auditores, del o de los peritos, sólo son susceptibles de recurso por parte del Ministerio Fiscal. Esta norma sólo se exceptúa en caso de exceso de poder, que, si se comprueba, da lugar a un recurso de anulación de la sentencia mediante una apelación. Los acreedores que hayan solicitado el nombramiento de auditores no tienen derecho a presentar dichos recursos cuando su solicitud haya sido rechazada por una decisión del liquidador.

Burbuja

Este texto se ocupa de burbuja, en un sentido financiero -que se da cuando el precio de unos activos (acciones, terrenos o casas) continúa subiendo por mayor tiempo de lo que la situación económica del momento parece justificar- y de las ciencias sociales, no del mundo físico o natural. El uso económico de «burbuja» es tan omnipresente que el uso literal original y el uso metafórico derivado se han fusionado, creando un término económico clave que se utiliza en nuevos ámbitos literales. Se pueden sugerir fácilmente definiciones de las burbujas en el contexto de la economía que han dejado atrás la metáfora. No todos los grupos reconocibles, en tanto que grupos, son necesariamente burbujas, sino sólo aquellos que muestran la insularidad cerrada y cerrada que los convierte en tales. Un espécimen adecuado de este tipo peculiar de burbuja nos resulta familiar a través de otra metáfora: la «torre de marfil». La «torre de marfil» es una verdadera etiqueta con conocidas raíces históricas en la Biblia, la literatura y los mitos urbanos. Apunta a la desvinculación consciente, incluso intencionada, de la academia intelectual del mundo real y, de hecho, conlleva una clara connotación peyorativa de elitismo. A veces la torre de marfil se identifica más con las Humanidades que con las ciencias naturales o duras, pero es más común la referencia al mundo académico en general.

Riesgo Específico Empresarial

En situaciones sencillas y conocidas, la gestión de riesgos es probablemente un proceso sencillo y fácil de llevar a cabo. De lo contrario, requiere un reconocimiento y una evaluación completos de una serie de factores. El resultado final es, pues, que se produce una evaluación precisa o informada de los riesgos que conlleva cualquier actividad o propuesta. No significa que no se asuman riesgos, sino que se ha hecho un juicio informado antes de seguir adelante. Si se hace así, se puede evaluar una gama más real de resultados; se pueden elaborar planes de contingencia más precisos; y cualquier asunto futuro que surja de los asuntos en cuestión puede proponerse desde una posición de relativa solidez y certeza.

Etnografía Empresarial

Este texto se ocupa de la etnografía empresarial. El trabajo de los etnólogos y antropólogos en el campo del diseño sigue aumentando. Las técnicas etnográficas se han hecho populares en el campo del diseño porque llenan un vacío. En un tiempo, los diseñadores dependían principalmente de la investigación de los factores humanos, que se desarrolló a partir de la psicología cognitiva y el marketing. La investigación de los factores humanos tiene en cuenta las capacidades cognitivas del ser humano y los atributos que facilitan el uso de un producto; por ejemplo, si los herrajes de una puerta son planos con una barra en el centro, para el usuario es obvio que para abrir la puerta debe empujar, no tirar. La investigación de los factores humanos es útil pero no suficiente para entender la mejor manera de diseñar algunos productos. Algún etnógrafo argumenta de forma persuasiva que es demasiado abstracta y alejada de la realidad cotidiana, ya que suele realizarse en entornos controlados y de laboratorio. Además, este tipo de investigación se centra en lo que ocurre en la cabeza de los individuos y no tiene en cuenta la interacción del grupo ni los contextos sociales y culturales. Por lo tanto, no hay oportunidad de observar y aprender de la rica interacción de los seres sociales en y con su entorno. Varios etnógrafos proporcionan discusiones útiles sobre cómo el diseño y la antropología se entrelazan. Mientras que la etnografía como método se ha desvinculado de la antropología en el campo del diseño por parte de aquellos que no tienen formación antropológica y ha, en algunos casos, cooptado bajo el paraguas de la investigación de la Experiencia del Usuario (UX), el enfoque antropológico de la etnografía y la teoría y la comprensión antropológica del contexto y el holismo tienen mucho que ofrecer al diseño y la investigación del producto.

Empresa en Crisis

Visualización Jerárquica de Empresa en crisis Empresa y Competencia > Organización de la empresa > Vida de la empresa
Economía > Política económica > Apoyo económico > Ayuda a las empresas Empresa en crisis Concepto de Empresa en crisis Véase la definición de Empresa en crisis en el […]