▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Historia del Psicoanálisis

Crisis

La Historia del Psicoanálisis Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre Historia del Psicoanálisis. El psicoanálisis y la historia El psicoanálisis y la historia han mantenido durante mucho tiempo una relación controvertida. Este artículo rastrea esa relación a través de tres ámbitos interrelacionados: El … Leer más

Filosofía Latinoamericana

La filosofía latina/o o latinoamericana es una tradición de pensamiento que se refiere tanto a la obra de muchos filósofos latinos en Estados Unidos como a un conjunto específico de problemas filosóficos y método de cuestionamiento que se relacionan con la identidad latina/o, las fronteras, la inmigración, el género, la raza, el feminismo y la decolonialidad. La “filosofía latina” es utilizada por algunos para referirse también a la filosofía latinoamericana que se practica dentro de América Latina y Estados Unidos, mientras que otros sostienen que para mantener la especificidad la filosofía latina debería referirse sólo a un subconjunto de la filosofía latinoamericana. Este texto considera tanto los contornos generales de la filosofía latina/o como su ubicación en la historia de la filosofía latinoamericana como la especificidad de un modo de filosofía que emerge de las prácticas y experiencias de las latinas/os que escriben y piensan dentro de los Estados Unidos. El surgimiento de la filosofía latina/o en el sentido más restringido no sigue una trayectoria simple, aunque una parte importante de su legado puede situarse en relación con la historia de la filosofía latinoamericana y su surgimiento como campo de estudio dentro de los Estados Unidos iniciado por filósofos hispanos y latinos. La filosofía latina/o también está conformada por las principales contribuciones del feminismo latino, y su diversa genealogía con vínculos con las mujeres de color y los feminismos del Tercer Mundo en Estados Unidos (véase, por ejemplo, la obra fundacional Moraga y Anzaldúa 1981, citada en Feminismos Latinos). Aunque la propia filosofía latina ha surgido más recientemente en Estados Unidos, la historia de la filosofía latinoamericana que enmarca muchas de sus cuestiones y se cruza con muchos de sus problemas clave de identidad y colonización comienza tras la colonización de las Américas por parte de los españoles y portugueses. Esto no quiere decir que no hubiera filosofía en las Américas hasta que los europeos colonizaron la región, pero lo que llamamos filosofía latinoamericana es el producto de la colonización; y la condición colonial de la filosofía latinoamericana es un tema que da forma a gran parte del trabajo contemporáneo en el área. La historia de la filosofía latinoamericana puede desglosarse en los siguientes períodos: el período colonial, el período de la Independencia, el positivismo y el período contemporáneo. La llevada a cabo en tierras de Hispanoamérica, Iberoamérica, o Latinoamérica, a partir de la época de la conquista española hasta nuestros días. No quedan comprendidas con este término, por tanto, las ideas filosóficas -si las hay- de las culturas precolombinas, maya, azteca e inca, sobre todo. En la filosofía latinoamericana, así entendida, pueden distinguirse tres grandes fases. Propia de la época colonial, se caracteriza por el predominio de la filosofía escolástica y la presencia de una cierta corriente humanista, con la consecuente mezcla de ambas, provenientes de la península ibérica, que España y Portugal imponen como cultura a las colonias de sus respectivos imperios. Nace esta filosofía en los colegios de las órdenes religiosas y en las universidades que éstas regentan. Se trata de obras que se inscriben en la filosofía tomista de la escolástica. Filósofos notables de esta época son el dominico Tomás Mercado y el jesuita Antonio Rubio, autor de Commentarii in Universam Aristotelis Dialecticam, obra conocida como Lógica mexicana. Al franciscano Alfonso Briceño, obispo de Nicaragua y luego de Caracas, se le considera el filósofo de mayor importancia dentro de la corriente escotista y, por su nacimiento en Santiago de Chile, el primer filósofo propiamente dicho del continente americano. A éstos hay que añadir un grupo de filósofos humanistas novohispanos, integrado principalmente por el franciscano Juan de Zumárraga, el clérigo don Vasco de Quiroga, fundador de los “hospitales-pueblo”, el naturalista y filósofo, protomédico de Felipe II, Francisco Hernández y el dominico Juan Ramírez, quienes, influidos por ideas humanistas procedentes de Erasmo, Tomás Moro o J.L. Vives continúan la labor de la defensa de los derechos humanos de los indios, iniciada por Francisco de Vitoria y Domingo de Soto, en España, y Bartololomé de las Casas y Tomás de Mercado en México. La filosofía de tendencia suareciana se difunde ampliamente durante el s. XVIII, comienza el cambio hacia la filosofía moderna que empieza a llegar del continente europeo, como objeto más bien de crítica al principio, pero que es ya filosofía aceptada en autores como José de Aguilar, jesuita peruano, y Pedro Peralta y Barnuevo, seguidor de Copérnico, Descartes y Gassendi, así como en José Elías del Carmen Pereira, profesor de la universidad de Córdoba, y Carlos María González, ambos franciscanos seguidores de Descartes y de las nuevas ideas científicas. Tras el auge de las ideas ilustradas que comienza a mediados del siglo anterior, y en el marco de la eclosión del pensamiento liberal en lo político, el eclecticismo ideológico deriva hacia posiciones espiritualistas o más bien hacia un romanticismo ecléctico, muy en consonancia con los movimientos nacionalistas. El movimiento surge, al parecer, en Brasil coincidiendo con la llegada de Juan VI de Portugal y su corte a Río de Janeiro, que huye de la invasión de Junot en España. Este movimiento de liberación respecto de las ideas ilustradas se extiende por Argentina -donde Esteban Echeverría se apoya en las nociones de Volksgeist y de “razón histórica”-, por Bolivia -donde Joaquín Mora sigue preferentemente a Malebranche y a la escuela escocesa- y por otros países, como Perú o México. En Ecuador, Juan Montalvo, liberal profundo y revolucionario, opone a la abstracción de las ideas ilustradas y el materialismo francés principios espiritualistas e ideas románticas. “Al final del período, lograda la independencia, se impone, desde 1830 a 1910 como filosofía dominante, el positivismo filosófico como expresión del triunfo de los liberales sobre los conservadores -que imponen una educación distinta de la que se inspiraba en la escolástica tradicional- el cual, según se expresa Leopoldo Zea, es usado como “instrumento de la emancipación mental de Hispanoamérica.

En Argentina, las ideas positivistas -Comte, Spencer y Haeckel – llegan algo más tarde, llevadas también de la mano de la clase comercial e industrial. Los iniciadores son el jurista Juan Bautista Alberdi y el escritor Domingo Faustino Sarmiento, presidente de la República en 1868. La rama positivista más fiel a la primera filosofía de Comte -la de la ley de los tres estadios- se difunde ahora entre científicos, antropólogos y psicólogos de orientación spenceriana y darwinista. José Ingenieros, nacido en Palermo, hijo de padres italianos que se trasladan a vivir a Buenos Aires, es el más conocido de los positivistas de esta época. Gabino Barreda, médico, discípulo de Comte en París, autor además de la Ley de Instrucción Pública del D. F., introduce estas ideas en su país, rechazando el individualismo spenceriano e insistiendo en la solidaridad y otros aspectos sociales. La misma orientación, de fidelidad al primer Comte, y no al segundo, el de la mística de la humanidad, siguen el a veces considerado más humanista que filósofo, Justo Sierra, también en México, así como Manuel González Prada, en Perú, Eugenio María de Hostos y Bonilla, en Puerto Rico, y Belisario Quevedo, en Ecuador. El positivismo fue adoptado como filosofía en toda Latinoamérica. Se producen también diversas aportaciones a la filosofía latinoamericana por parte de filósofos exiliados españoles.

A la última fase de la tercera época se la define como una “mayoría de edad filosófica” de los países iberoamericanos .

Psicoanálisis Clásico

Psicoanálisis Clásico Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: Para un mayor contexto, véase la Historia del Psicoanálisis. Psicoanálisis Clásico de Freud De experiencias, anécdotas y análisis como los plasmados en su libro “Psicopatología de la vida cotidiana”, Freud … Leer más

Sigmund Freud

Sigmund Freud (1856-1939), el fundador del psicoanálisis moderno, nacido en Friburgo, Moravia, a padres judíos que se mudaron a Viena cuando tenía 4, Freud entró en la Universidad de Viena en 1873, donde estudió para una carrera en investigación médica, y trabajó en París en 1885-1886. Apoyándose en su amigo Wilhelm Fliess, Freud exploró sus sueños y fantasías en busca de pistas sobre las pasiones sexuales de su infancia: su complejo de Edipo. Una amplia exposición de la nueva ciencia del psicoanálisis, “La Interpretación de los Sueños” (1900), fue considerada por Freud como su mejor libro. Al principio el libro fue casi ignorado; gradualmente, sin embargo, un número de personas interesadas se reunieron alrededor de Freud para estudiar y aplicar sus revolucionarios descubrimientos. De sus primeros seguidores, Alfred Adler y C. G. Jung desertaron para formar sus propias escuelas de psicología, en gran parte porque no podían aceptar la sexualidad infantil como algo fundamental.

Psicoanálisis Freudiano

Definición de Freud en Ciencias Sociales Sigmund Freud fue el fundador del psicoanálisis, la teoría de que la personalidad adulta se forma en la infancia temprana y está especialmente influenciada por las experiencias del individuo en la exploración y el desarrollo sexual. (En general, […]

Psicoanálisis en Estados Unidos

Psicoanálisis en Estados Unidos Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Psicoanálisis en Estados Unidos A la historia del psicoanálisis (véase sobre el enfoque de Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, el psicoanálisis en la filosofía, el modelo de psicoanálisis, la teoría … Leer más

Psicoanálisis en Brasil

Psicoanálisis en Brasil Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Psicoanálisis en Brasil Primer país de implantación del Freudismo en América latina, Brasil tiene una historia muy diferente de la de la Argentina. Lejos de imitar a Europa, de apropiarse de sus … Leer más

Psicoanálisis en España

Psicoanálisis en España Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Psicoanálisis en España Como en todos los demás países de Europa, y particularmente en Francia, las tesis Freudianas fueron acogidas en España de manera crítica, y encontraron eco en el ambiente médico … Leer más

Psicoanálisis en Francia

Psicoanálisis en Francia Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Psicoanálisis en Francia Aunque la creación de la primera sociedad psicoanalítica fue más tardía (1926) que en las otras grandes áreas geográficas de implantación Freudiana de principios de siglo (Gran Bretaña, Estados … Leer más

Psicoanálisis en Viena

Psicoanálisis en Viena Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Psicoanálisis en Viena La idea de que el psicoanálisis (véase sobre el enfoque de Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, el psicoanálisis en la filosofía, el modelo de psicoanálisis, la teoría del … Leer más

Psicoanálisis en Gran Bretaña

Psicoanálisis en Gran Bretaña Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. [rtbs name=”derecho-del-reino-unido”] Gran Bretaña: Psicoanálisis Fue la importancia atribuida en el siglo XVIII a la libertad individual lo que llevó a William Tuke (1732-1822) a idear el “tratamiento moral”. Inspirado en … Leer más

Psicoanálisis en Holanda

Psicoanálisis en Holanda Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Psicoanálisis en Holanda En 1907, Hugo Heller le pidió a Freud que le enviara una lista de diez de sus libros preferidos; Freud incluyó entre sus autores favoritos a un escritor holandés, … Leer más

Psicoanálisis en Argentina

Psicoanálisis en Argentina Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Psicoanálisis en Argentina En 1914, en su artículo sobre la historia del movimiento psicoanalítico, Sigmund Freud escribió lo siguiente: “Un médico, probablemente alemán, llegado de Chile, se declaró en favor de la … Leer más

Psicoanálisis en Rusia

Psicoanálisis en Rusia Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Psicoanálisis en Rusia (y Union Soviética) A fines del siglo XIX, las reformas del zar Alejandro II (1818-1881) permitieron que el saber psiquiátrico comenzara a implantarse en Rusia, abrevándose tanto en la … Leer más

Psicoanálisis en Alemania

Psicoanálisis en Alemania Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Sin la llegada del nazismo, que la vació de casi la totalidad de sus intelectuales y científicos, Alemania habría seguido siendo en Europa el país de la implantación más vigorosa del psicoanálisis. … Leer más

Historia de la Psicología

Historia de la Psicología Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En 1879 Wilhelm Wundt creó en Leipzig (Alemania) el primer laboratorio de psicología experimental y selló con ello el nacimiento de la psicología científica. Es ésta una de las ciencias más … Leer más