Organizaciones

Las organizaciones son una categoría delimitada del tema más general de la estructura social. Los primeros enfoques definitorios, que siguen siendo los más comunes, emplean concepciones sustancialistas que hacen hincapié en la prioridad de las cosas o entidades, e implican dos subtipos: la autoacción y la interacción. El modelo de sistema racional de las organizaciones fue la perspectiva dominante desde principios del siglo XX hasta la década de 1930. Las organizaciones se consideran instrumentos diseñados racionalmente para la consecución de objetivos específicos. Un modelo mecánico proporciona la imagen rectora y se hace hincapié en aquellas características que diferencian a las organizaciones de otros grupos sociales, como las comunidades o las familias. Algunos ejemplos son el enfoque de gestión científica de F. W. Taylor, la teoría de la burocracia de Weber (1922/1968) y el modelo de jerarquías de toma de decisiones (limitadamente) racionales de Simon.

Transporte Aéreo

Introducción a (ADT) Transporte Marítimo y Aéreo Concepto de (ADT) Transporte Marítimo y Aéreo en el ámbito del comercio exterior y otros afines: La explotación en tráfico internacional solo se somete a imposición en el Estado de residencia. Significado Alternativo No se incluye el […]

Organizaciones Internacionales por Sector

Este texto se ocupa de los “Tipos de Organizaciones Internacionales”. En este texto se revisa toda la gama de organizaciones internacionales. En primer lugar, se examinan las categorías convencionales utilizadas y, a continuación, se consideran diversas formas de distinguir entre los numerosos tipos de organización y grados de “internacionalidad”. Se discute el problema de los casos límite, junto con los sustitutos no organizativos de las organizaciones y las posibles formas alternativas de organización. También se presenta información cuantitativa sobre el crecimiento de las instituciones internacionales y datos indicativos sobre las organizaciones regionales. Una de las principales dificultades para obtener una cierta comprensión de las organizaciones internacionales es la variedad de formas organizativas que hay que considerar. Los esquemas abstractos de clasificación, sobre todo cuando se simplifican por conveniencia, tienden a ocultar la existencia de grupos de organizaciones bien desarrollados con características distintas. El enfoque empleado aquí ha sido el de utilizar varias formas diferentes de dividir la gama de organizaciones y citar varios ejemplos de organizaciones de cualquier tipo concreto. Este texto aclara la variedad de organismos que, en algún momento, puede ser útil incluir en un esquema de clasificación coherente. Se trata de un reto interesante. La confusión sobre la naturaleza y la cantidad de organizaciones internacionales/transnacionales se aclara por el momento sólo parcialmente mediante definiciones simplistas de las entidades que se seleccionan así para su estudio. En cierto modo, la satisfacción con la distinción “OIG, ONG, multinacional” se asemeja a la situación de los zoólogos antes de la clasificación de “omnívoros, herbívoros y carnívoros” en una multiplicidad de especies animales interrelacionadas en diferentes grados. Quizás sea abusar de la metáfora sugerir que la preferencia generalizada por la “caza mayor” impide el desarrollo de la comprensión de las redes de comunicación en el ecosistema organizativo en su conjunto y del papel de las muchas especies más pequeñas o menos numerosas. A pesar de la falta de claridad conceptual, la variedad de formas organizativas que funcionan de algún modo a nivel transnacional sigue aumentando. Es de suponer que en algún momento será posible rastrear la manera en que estas formas aumentan, disminuyen y evolucionan en respuesta a las oportunidades que se les presentan.

Confederación Europea de Sindicatos

Visualización Jerárquica de Confederación Europea de Sindicatos Organizaciónes Internacionales > Organizaciónes no gubernamentales > Organización no gubernamental
Trabajo y Empleo > Relaciones laborales y Derecho del trabajo > Relación laboral > Interlocutor social > Sindicato > […]

Confederación Sindical Internacional

Este texto se ocupa de la Confederación Sindical Internacional en el marco de las organizaciónes no gubernamentales. La Confederación Sindical Internacional (CSI) se creó en noviembre de 2006 mediante la fusión de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres, la Confederación Mundial del Trabajo y ocho organizaciones sindicales nacionales. La CSI mantiene una lista de vigilancia de “Países en riesgo” de países en los que se considera que la democracia y los derechos humanos están en peligro. En abril de 2019, la CSI emitió una declaración en la que refutaba rotundamente una reciente afirmación del Fondo Monetario Internacional según la cual el aumento de los salarios mínimos conlleva recortes en los puestos de trabajo. En marzo de 2020, la CSI emitió una declaración sobre la pandemia de COVID-19, en la que pedía a los gobiernos que pusieran en marcha urgentemente planes de estímulo económico y medidas para proteger la salud y los ingresos de los trabajadores y garantizar las bajas por enfermedad y unas condiciones de trabajo flexibles durante el transcurso de la crisis.

Fundaciones Benéficas

Fundación César Manrique (Organización) Fundación Ford (Organización) Fundación Rockefeller (Organización) Trust Jean Paul Getty (Organización)

Teoría de la Organización

Los teóricos sociales individuales tendían a conceptualizar organizaciones y organizarse como querían verlas. Adam Smith, por ejemplo, vio a la organización como algo plana y incipiente con firmas o asociaciones compitiendo oportunistamente para formar mercados inestables. Las decisiones se toman puramente en términos de análisis beneficio racional. Émile Durkheim, al tratar de caracterizar la organización religiosa, regresó a los clanes tribales, no analfabetos, como el modelo prototipo, basado en los sentimientos para la solidaridad del grupo religioso, y argumentó que la solidaridad de la sociedad misma estaba basada en sentimientos religiosos. Max Weber se impresionó con la administración pública alemana del siglo diecinueve — la burocracia — tipifica esta forma mediante su uso de la jerarquía y las reglas racionales para manejar tareas sociales complejas con eficiencia y equidad. Pensaba que la burocracia había superado los males de la patriarcalismo y el nepotismo. Por otra parte, la teoría de la organización del siglo XIX parecía poner una prima en la racionalidad, con la teoría temprana de ver a la organización (o sus subunidades) como utilitaria, como medio para un fin. Con optimismo liberal, los gerentes se vieron en control de sus situaciones y como capaces de ordenar a las personas y los componentes del grupo de manera eficiente de acuerdo con las licitaciones de los administradores. Frederick Taylor, el fundador de “gestión científica” a finales del siglo XIX, pensó que había “una mejor manera” para hacer todo.

Teoría Organizaciónal

La visión de las organizaciones como sistemas sociales en los que el poder y la autoridad fluyen desde arriba hacia abajo a través de una jerarquía, y la responsabilidad fluye desde abajo hacia arriba. La teoría clásica de la organización afirma que la misión o el objetivo de una organización puede desglosarse racionalmente en tareas específicas, que conducen a la consecución de ese objetivo. La ordenación del trabajo constituye las reglas para que la organización pueda funcionar de forma continua. Aunque el pluralismo separa lo que es de lo que debería ser, no ayuda a quienes se enfrentan a las oportunidades de cambiar las organizaciones. Muchos de los avances realizados en la organización administrativa han sido intentos de aplicar a un gobierno pluralista las disposiciones del modelo administrativo jerárquico. Sin embargo, los avances se han visto limitados por los grupos de poder identificados por el modelo pluralista, fuerzas que no desean que su acceso al proceso administrativo se vea bloqueado por una administración jerárquica reforzada.

Tipos de Organizaciones Internacionales

Este texto se ocupa de los “Tipos de Organizaciones Internacionales”. En este texto se revisa toda la gama de organizaciones internacionales. En primer lugar, se examinan las categorías convencionales utilizadas y, a continuación, se consideran diversas formas de distinguir entre los numerosos tipos de organización y grados de “internacionalidad”. Se discute el problema de los casos límite, junto con los sustitutos no organizativos de las organizaciones y las posibles formas alternativas de organización. También se presenta información cuantitativa sobre el crecimiento de las instituciones internacionales y datos indicativos sobre las organizaciones regionales. Una de las principales dificultades para obtener una cierta comprensión de las organizaciones internacionales es la variedad de formas organizativas que hay que considerar. Los esquemas abstractos de clasificación, sobre todo cuando se simplifican por conveniencia, tienden a ocultar la existencia de grupos de organizaciones bien desarrollados con características distintas. El enfoque empleado aquí ha sido el de utilizar varias formas diferentes de dividir la gama de organizaciones y citar varios ejemplos de organizaciones de cualquier tipo concreto. Este texto aclara la variedad de organismos que, en algún momento, puede ser útil incluir en un esquema de clasificación coherente. Se trata de un reto interesante. La confusión sobre la naturaleza y la cantidad de organizaciones internacionales/transnacionales se aclara por el momento sólo parcialmente mediante definiciones simplistas de las entidades que se seleccionan así para su estudio. En cierto modo, la satisfacción con la distinción “OIG, ONG, multinacional” se asemeja a la situación de los zoólogos antes de la clasificación de “omnívoros, herbívoros y carnívoros” en una multiplicidad de especies animales interrelacionadas en diferentes grados. Quizás sea abusar de la metáfora sugerir que la preferencia generalizada por la “caza mayor” impide el desarrollo de la comprensión de las redes de comunicación en el ecosistema organizativo en su conjunto y del papel de las muchas especies más pequeñas o menos numerosas. A pesar de la falta de claridad conceptual, la variedad de formas organizativas que funcionan de algún modo a nivel transnacional sigue aumentando. Es de suponer que en algún momento será posible rastrear la manera en que estas formas aumentan, disminuyen y evolucionan en respuesta a las oportunidades que se les presentan.

Empresa Europea

Este texto se ocupa de la Empresa Europea, sus aspectos jurídicos y económicos.

Seguridad Social

En la República Dominicana Base De Datos De La Seguridad Social Es una base de datos única desde el punto de vista de la norma y descentralizada desde el punto de vista operativo, en la cual se integra la información confidencial obtenida por la TSS con el propósito de disponer y organizar los […]

Leyes sobre el Voto Electrónico en las Juntas Directivas sin Ánimo de Lucro

Leyes sobre el Voto Electrónico en las Juntas Directivas sin Ánimo de Lucro Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: podría interesar también el examen de las fundaciones benéficas en general. Leyes sobre el Voto Electrónico en las Juntas … Leer más

Organización Internacional No Gubernamental

Este texto se ocupa de la Organización Internacional no Gubernamental (OING) , como organización o entidad internacional establecida por acuerdos entre los individuos u organizaciones privadas que forman parte de ella. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) son organizaciones privadas sin ánimo de lucro que pretenden servir a intereses sociales concretos centrando sus esfuerzos de promoción y/o operativos en objetivos sociales, políticos y económicos, como la equidad, la educación, la salud, la protección del medio ambiente y los derechos humanos. Las organizaciones no gubernamentales son un conjunto importante e influyente de actores institucionales en el amplio contexto de la economía mundial. Han surgido como organizaciones fundamentales a la hora de configurar la política y la práctica económica de los gobiernos, de influir en las instituciones y estructuras económicas mundiales y de afectar a las actividades corporativas y empresariales.

Ayuda Humanitaria

La ayuda humanitaria es la asistencia que se presta directamente a las personas afectadas por conflictos o desastres. Tradicionalmente se trata de asistencia material en especie -alimentos, refugio o atención médica-, pero también puede adoptar la forma de asistencia en efectivo. El objetivo principal de la ayuda humanitaria es salvar vidas, reducir el sufrimiento y proteger la dignidad humana en tiempos de crisis. A menudo, los objetivos adicionales son proteger los medios de vida y los bienes de las personas u otros objetivos indirectos para salvar vidas. La ayuda humanitaria es diferente de la ayuda al desarrollo, que tiene objetivos a más largo plazo y a veces una mayor condicionalidad, pero la distinción no siempre es clara. Con unos presupuestos más amplios y un mayor escrutinio han surgido llamamientos para que la empresa humanitaria sea más responsable, no sólo ante los donantes que aportan fondos, sino también por el comportamiento del personal de las agencias en las emergencias, por el desarrollo de normas industriales para la respuesta humanitaria de las que todos los actores deben ser responsables, y por las comunidades receptoras que se ven afectadas por las guerras y los desastres. Con este fin, a principios del siglo XXI se desarrollaron varias iniciativas interinstitucionales, como se explica en el texto.

Liga Europea de Cooperación Económica

Visualización Jerárquica de Liga Europea de Cooperación económica Organizaciónes Internacionales > Organizaciónes no gubernamentales > Organización no gubernamental
Liga Europea de Cooperación económica Concepto de Liga Europea de Cooperación económica Véase la definición de Liga Europea […]

Dopaje

En el deporte, como en el resto del mundo, estos términos tienen un significado específico que es a la vez despectivo y engañoso. Las personas que se dice que “toman drogas” o, peor aún, para “tratar las drogas” son invariablemente consideradas una afrenta a la sociedad […]

Organización Benéfica

Generalmente, el Código de Rentas Internas no prescribe una forma organizacional específica para que las entidades califiquen para la exención de impuestos. Básicamente, una organización exenta de impuestos será una corporación sin fines de lucro, un fideicomiso o una asociación no incorporada. Una organización debe tener instrumentos de gobierno para calificar para la exención de impuestos, aunque solo sea para satisfacer las necesidades de la organización apropiada. Una organización debe tener instrumentos de gobierno para calificar para la exención de impuestos, aunque solo sea para satisfacer la prueba organizacional apropiada. Esto es particularmente el caso de las organizaciones de beneficencia, en cuanto a que la ley fiscal federal impone requisitos organizativos específicos. Las regulaciones de impuestos federales apenas proveen una prueba organizacional para otras categorías de organizaciones exentas. Un concepto básico de la ley de organizaciones exentas de impuestos es la regla de propósito primario. La regla es una de las bases fundamentales para la determinación de la categoría apropiada de exención de impuestos para una organización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La prueba operativa, como su nombre lo indica, se refiere a la forma en que una organización funciona en relación con los requisitos aplicables para la condición de exenta de impuestos. Véase más información en esta plataforma digital sobre: Organizaciónes benéficas; Impuestos federales; Código de impuestos internos; Exención de impuestos. La Charity Organization Society of the City of New York, la organización benéfica de la ciudad de Nueva York, fue fundada por un Comité designado por una resolución de la Junta Estatal de Caridades. Esta acción se basó en un informe, que se ocupaba de la labor de socorro no institucional o fuera de la puerta realizada en la ciudad, presentada por la Sra. Josephine Shaw Lowell en nombre de los miembros de la Junta Directiva de Nueva York.

Organización Internacional

Organización Internacional en el Derecho Internacional El Diccionario Jurídico Espasa (2001) hace el siguiente tratamiento de este término jurídico: Puede definirse como organización internacional todo grupo o asociación que se extiende más allá de las fronteras de un Estado y que adopta una […]

Instituto Sindical Europeo

Visualización Jerárquica de Instituto Sindical Europeo Organizaciónes Internacionales > Organizaciónes no gubernamentales > Organización no gubernamental > Confederación Europea de Sindicatos
Concepto de Instituto Sindical Europeo Véase la definición de Instituto Sindical Europeo en el […]

Amnistía Internacional

Amnistía Internacional es una organización no gubernamental humanitaria de carácter privado, con cobertura internacional, que lucha de forma imparcial por la liberación de los prisioneros de conciencia o, lo que es lo mismo, de todas las personas encarceladas o maltratadas debido a sus creencias. Se explora cómo el concepto de autoridad moral afecta a la vida laboral de los servidores de tal ideal y las formas en que puede socavar la autoridad política de AI a lo largo del tiempo.
Como señala la entrada, AI es más parecida a una orden religiosa que a otra cosa, y esa observación tiene ramificaciones para el mundo de las ONG más allá de Amnistía Internacional.