Legítima Defensa Preventiva en Derecho Internacional

La Legítima Defensa Preventiva en el Derecho Internacional Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: Puede interesar asimismo la información acerca de la Guerra en el Derecho Internacional. El artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas (firmada en San … Leer más

Política de Seguridad Rusa

Política de Seguridad Rusa Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. El Legado Soviético Nota: Consulte la información relativa a la caída o disolución (o descomposición) de la Unión Soviética (URSS). Después de que la Unión Soviética se desintegrara a … Leer más

Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe

Este texto se ocupa del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL) (Organización). El Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina (OPANAL) es una organización internacional que se fundó en 1967 para supervisar la aplicación del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina de 1967 (conocido como Tratado de Tlatelolco), por el que se establecía una zona libre de armas nucleares que debía abarcar todo el hemisferio occidental al sur de los Estados Unidos. En una Conferencia de la Organización celebrada en agosto de 1992 se acordaron los términos en los que Argentina, Brasil y Chile se adherirían al Tratado, que firmaron en 1993. Los 33 estados latinoamericanos y caribeños han firmado el tratado, es decir, Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba (en 1995), Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Resilencia frente al Cambio Climático

Este texto se ocupa de la resiliencia frente al cambio climático. El calentamiento de los climas urbanos y las olas de calor más frecuentes, más intensas y más largas suponen un reto para la creación de lugares resilientes. Las personas con enfermedades crónicas, los ancianos y los jóvenes, y las personas desfavorecidas constituyen los principales grupos vulnerables al calor. Reducir las enfermedades crónicas es fundamental para reducir la vulnerabilidad al calor. Esto significa que la mitigación y la adaptación al calor deben formar parte de un enfoque de creación de lugares resilientes. La creación de lugares frescos es esencial para crear hábitats urbanos que favorezcan la salud en las ciudades que se enfrentan al calentamiento. Se subraya la importancia de apreciar las circunstancias locales, comprometerse con la comunidad e incorporar los conocimientos ecológicos tradicionales. La creación de lugares que favorezcan la salud y respondan al calor exige comprender cómo afecta el calor al entorno urbano, así como el modo en que las personas se comportan, permaneciendo en los espacios humanos y recorriéndolos. Para crear lugares que respondan al calentamiento de las temperaturas, el diseño y la elección detallada de los materiales, incluida la vegetación verde y el agua, son de vital importancia.

Adaptación al Cambio Climático

Este texto se ocupa de la adaptación al cambio climático, en el contexto general del deterioro del medio ambiente y su degradación. El capitalismo basado en los combustibles fósiles está en la raíz del cambio climático antropogénico contemporáneo. Las entidades capitalistas fósiles y otras industrias extractivas también se verán considerablemente desestabilizadas como objetos sobre los que prosperan las vidas económicas contemporáneas. Aunque quizás no todo: si el cambio climático puede parecernos el punto final lógico del capitalismo fósil, la extracción intensiva de minerales y otras formas de desarrollo insostenible, también abre nuevas vías hacia los depósitos restantes de los mismos combustibles fósiles que lo han impulsado. El cambio climático es un proceso lento y abstracto que se experimenta más fácilmente de forma indirecta o indiciaria, a través de la alteración de los patrones climáticos, la intensificación de las tensiones en los ecosistemas y el ocasionalmente dramático desastre o crisis ambiental. En este texto se revisa la teoría, la política y la práctica de la ACC, demostrando cómo se integra en la RRD. En teoría, este proceso puede ser muy descendente. Primero se desarrolla el marco teórico, luego se integra en los procesos de toma de decisiones internacionales y nacionales y, por último, se ponen en práctica varios modelos sobre el terreno. Sin embargo, las personas y las comunidades llevan siglos adaptándose en climas que siempre han tenido variabilidad, tendencias y cambios. Es cierto que el cambio climático actual es resultado de la intervención humana, pero eso no cambia el hecho de que el cambio ambiental es un proceso continuo, que ha obligado a la humanidad a enfrentarse a él a lo largo de la historia.

Guerra Preventiva

Guerra Preventiva Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Una guerra preventiva es una guerra que se inicia en un intento de repeler o derrotar una ofensiva o invasión inminente, o para obtener una ventaja estratégica en una guerra inminente (supuestamente inevitable) … Leer más

Estrategia de Seguridad Nacional de Rusia

Este texto analiza el papel del poder en la política exterior y la estrategia de seguridad de Rusia. El objetivo es comprender la actual estrategia de seguridad de Rusia en el contexto de su posición de poder relativa. Las tres secciones de este capítulo tratan de responder a las siguientes preguntas. En primer lugar, ¿cómo pretende Rusia recuperar el estatus de gran potencia? En segundo lugar, ¿cuál es su poder efectivo? Tercero, ¿cómo debemos entender el uso y la exhibición por parte de Moscú de una amplia gama de medios de poder?

Guerra Híbrida Rusa Sobre Ucrania

Este texto expone el concepto ruso de una guerra híbrida, describe los objetivos estratégicos de Moscú hacia Ucrania, esboza la evolución de sus planes de guerra desde las operaciones “tradicionales” a las híbridas y analiza las tácticas y la eficacia del intervencionismo ruso en ese país. El bloqueo estratégico a partir de 2014 significa que Rusia no es capaz de ganar la guerra híbrida contra Ucrania. Entre las causas de este fracaso, la fundamental fue el gran error estratégico de Putin al subestimar la determinación de la sociedad ucraniana y de la mayor parte de sus élites para resistir la agresión rusa y también la determinación de los Estados Unidos y de los países europeos de sancionar a Rusia para detener su invasión e impulsarla a retirarse de Donbás. Además, la capacidad de las autoridades ucranianas de reprimir a los grupos subversivos y terroristas prorrusos en Odessa, Jarkiv y algunas otras regiones del sureste de Ucrania durante los tres o cuatro meses críticos posteriores a la caída del régimen de Yanukóvich y el inicio de la agresión híbrida en Donbás fue de importancia crítica para evitar la propagación del motín más allá de las fronteras de Donbás.

Acuerdo OTAN-Rusia de 1997

Acuerdo OTAN-Rusia de1997 Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Acta Fundacional OTAN-Rusia de 1997 En 1997 la OTAN y Rusia negociaron y firmaron un acta fundacional diseñada para guiar las relaciones mediante la creación de una mayor confianza, unidad … Leer más

Tribunales Militares

Jurisdicción penal militar Concepto y Caracteres de Tribunales Militares Definición y descripción de Tribunales Militares ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Francisco Arturo Schroeder Cordero) Definición común. A) […]

Evolución de los Asesinatos Selectivos

Este texto aborda la importante cuestión, dentro de la evolución más reciente de los asesinatos selectivos, de si la actual transformación de los asesinatos selectivos está transformando el orden internacional global y de qué manera. La antigua práctica de los asesinatos selectivos ha sufrido una profunda transformación desde el cambio de milenio. Los Estados recurren a ella con mayor frecuencia, especialmente en el contexto de las operaciones antiterroristas. El rápido desarrollo de las tecnologías de vigilancia y de los aviones no tripulados facilita las misiones de asesinatos selectivos, y los Estados están empezando a abandonar lentamente sus políticas de secretismo y negación con respecto a esta forma de violencia. Para responder a esta pregunta, este texto describe el marco teórico que concibe el mantenimiento y la transformación del orden internacional como un proceso dinámico y triangular entre la violencia, el discurso y las instituciones que conforman el orden internacional. También arroja luz sobre diferentes partes de este proceso triangular: la reinterpretación del derecho internacional para legitimar el asesinato selectivo, la contestación entre actores estatales y no estatales sobre el desarrollo de una nueva norma de asesinato selectivo, la aparición del asesinato selectivo en el contexto de los cambios en el contexto normativo más amplio del orden internacional, y el impacto de las nuevas tecnologías, en particular los sistemas de armas autónomas, sobre el futuro de las prácticas de asesinato selectivo y el orden internacional. Tras un trabajo conceptual, el texto se centra en la transformación actual del asesinato selectivo y en las condiciones que lo facilitan, estableciendo así un punto de partida para la literatura en este tema.

Comercio de Armas

Comercio de Armas Convención de Armas Biológicas (CAB) Todos los países participantes en el Grupo Australia son Estados Partes en la Convención de Armas Biológicas y Toxínicas (CABT), en vigor desde 1975. Estos países también se han preocupado de consolidar el régimen establecido en dicho […]

Asesinato Selectivo

Un examen de la legalidad de los asesinatos selectivos patrocinados por el Estado en virtud del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos, este texto revisa los tratados, las costumbres y los principios generales del derecho para determinar los paradigmas (sistema de creencias, reglas o principios) normativos que rigen el uso intencional de la fuerza letal contra determinadas personas en la aplicación de la norma (generalmente por los organismos y autoridades públicas, incluido las fuerzas y cuerpos de seguridad y orden público) y la conducción de las hostilidades. También aborda la relevancia de la ley de la fuerza interestatal para los asesinatos selectivos, y la interrelación de los diversos marcos normativos que pueden aplicarse simultáneamente a las operaciones que implican el uso de la fuerza letal. La literatura ha hecho un esfuerzo destacando y comparando los principales motivos de preocupación en relación con los asesinatos selectivos patrocinados por el Estado en cada paradigma normativo y situando los resultados del análisis en el contexto más amplio del estado de derecho. Los académicos, los responsables políticos, los medios de comunicación y otras personas debaten periódicamente la legalidad internacional del programa de asesinatos selectivos del gobierno de Estados Unidos. Ese debate se centra en la permisibilidad de los asesinatos selectivos del gobierno estadounidense en virtud de dos marcos jurídicos internacionales: el jus ad bellum y el jus in bello, como se describe en este texto.

Defensa Civil

La defensa civil consiste en un conjunto de medidas que se deben prever y de actividades que se deben desplegar para hacer frente a situaciones de peligro provocadas por situaciones tales como las calamidades de origen natural y las crisis nacionales. La defensa civil en casos de emergencia, consiste en actos realizados por la población militar, en el frente interior de un país, ya sea individualmente o en grupos organizados. Si las organizaciones civiles de defensa civil, su personal, sus edificios, sus refugios y su material son utilizados para perjudicar al enemigo, su protección cesa. Pero la organización de la defensa civil bajo la dirección de las autoridades militares, la cooperación con los militares en las tareas de defensa civil y la organización según las líneas militares no constituyen “actos perjudiciales para el enemigo”. En esta plataforma, los conceptos y temas relacionados con defensa civil incluyen los siguientes: Toques de queda, Mantenimiento del orden público, Policía, Participación ciudadana, Comunicaciones de emergencia, Delitos contra la seguridad nacional, Fuerzas armadas. Defensa Civil, en esta plataforma global, en general, hace referencia o se utiliza para programas y medidas preventivas para proteger a las poblaciones civiles del daño provocado por guerras y desastres.

Paz Armada

En América, una serie de tres conferencias panamericanas celebradas en 1889, 1901 y 1906 contribuyeron al desarrollo de un sistema de arbitraje internacional para todo el continente americano. En Europa, Nicolás II, zar de Rusia, inició dos conferencias de La Haya. Es posible que Nicolás II pensara que el tiempo estaba del lado de Rusia. Pero de la falta de voluntad general de las Grandes Potencias para afrontar la perspectiva de una fusión de potencias soberanas, sin la cual los proyectos de paz permanente son absurdos, no puede haber ningún tipo de duda. No era el cese de la competencia internacional con su fase aguda de guerra lo que deseaban, sino un abaratamiento de la guerra, que se estaba volviendo demasiado costosa. Cada uno quería economizar el despilfarro de disputas y conflictos menores, y establecer leyes internacionales que pusieran en aprietos a sus oponentes más formidables en tiempos de guerra sin incomodarse a sí mismo. Estos eran los fines prácticos que buscaban en la Conferencia de La Haya. Fue una reunión a la que asistieron para complacer a Nicolás II, del mismo modo que los monarcas de Europa habían suscrito las propuestas evangélicas de la Santa Alianza para complacer a Alejandro I; y como habían asistido a ella, trataron de sacarle alguna utilidad.

Consecuencias de la Guerra contra el Terrorismo

Este texto se ocupa de las consecuencias de la guerra contra el terror, también conocida como guerra global contra el terrorismo. Los atentados contra el World Trade Center y el Pentágono, a menos de un año de la presidencia de Bush, fueron un ataque sin precedentes contra enormes símbolos de la riqueza y el poder estadounidenses por parte de extremistas de Oriente Medio. Bush declaró inmediatamente la “guerra al terrorismo”. Ordenó el bombardeo de Afganistán, ignorando la evidencia histórica de que la fuerza es inútil contra el terrorismo. La mayoría de los estadounidenses apoyaron las acciones de Bush en el extranjero. El Partido Demócrata también apoyó sus acciones, queriendo demostrar que también eran duros con el terrorismo. Las cadenas de noticias se centraron en el patriotismo y la venganza. Como resultado, el público no vio el efecto completo de los bombardeos en Afganistán. Los críticos de la política gubernamental se convirtieron en sospechosos. También los inmigrantes. La Ley Patriótica del Congreso permitía al Departamento de Justicia detener sin juicio a cualquiera que no fuera ciudadano. Aunque se desalentó la disidencia, mucha gente se manifestó en contra de la guerra. Los familiares de los fallecidos en los bombardeos instaron a Bush a no combatir la violencia con violencia. Otros críticos pensaban que Estados Unidos debía abordar los agravios internacionales que condujeron al ataque en primer lugar. Pero para abordar estas cuestiones, dicen algunos autores, ambas partes tendrían que retirar sus fuerzas militares y renunciar al papel de Estados Unidos como superpotencia militar. El dinero del presupuesto de defensa podría utilizarse para ayudar a la gente de todo el mundo y convertir a Estados Unidos en una “superpotencia humanitaria”. Cita al veterano de las Fuerzas Aéreas Robert Bowman (1934-2013), que aboga por que Estados Unidos ayude a otros países en lugar de perjudicarlos. Los principios de la Declaración de Independencia hacen que el gobierno sea secundario a los deseos del pueblo.

Control de Armas

Los Estados, desde la perspectiva de la seguridad nacional e internacional, tienen, entre sus objetivos, impedir el tráfico ilícito y la proliferación de armamentos y tecnologías sensibles a favor de Estados o actores no estatales. En Estados Unidos, los defensores del control de armas dicen que la reciente violencia con armas (en particular el tiroteo en escuelas, como la de febrero de 2018 en Parkland, Florida) ha traído nueva energía y apoyo público a su causa. Los estudiantes supervivientes del tiroteo de Parkland iniciaron un movimiento político de base que pedía medidas de control de armas más estrictas, y muchos estados respondieron este año con nuevas leyes que limitan el acceso a las armas de fuego. Los defensores de los derechos de las armas y la Asociación Nacional del Rifle (NRA) se han resistido a esas medidas, diciendo que tiene más sentido armar a los maestros para aumentar la seguridad escolar. ¿Deben los tribunales confiscar las armas a las personas que consideren un peligro para sí mismas o para los demás?

Historia de la Preparación Bélica

Este texto se ocupa de la historia de la preparación bélica, también llamada preparación militar para la guerra, en el contexto de la historia de la estrategia militar. Una serie de accidentes de la Armada y la Fuerza Aérea ocurridos en el año 2017 -que reflejan las tensiones en las fuerzas armadas por la lucha de casi dos décadas contra el terrorismo en Afganistán y otros lugares- está planteando preguntas apremiantes sobre si el Pentágono puede manejar los conflictos actuales y está listo para la próxima gran confrontación. Estados Unidos es, con diferencia, la potencia militar más formidable del mundo, pero algunos expertos en defensa afirman que el país necesita más tropas, aviones y barcos para hacer frente a la creciente variedad de retos que plantean China, Rusia, Corea del Norte e Irán. Otros dicen que las advertencias de una crisis de preparación son exageradas, pero que el Pentágono necesita ser más inteligente con los recursos que tiene. La mayoría de los analistas coinciden en que el ejército debe mejorar el entrenamiento para la guerra convencional al tiempo que moderniza su tecnología, ya que los rivales perfeccionan su capacidad para luchar en el espacio y el ciberespacio. La administración Trump, por su parte, ordenó en 2017 al Pentágono que revise el arsenal nuclear de la nación, que la administración Obama había comenzado a actualizar en sus últimos años de mandato. El Pentágono también empezó a revisar las defensas espaciales, ya que los satélites estadounidenses son más susceptibles de ser atacados.

Ciberguerra China

La ciberguerra de bajo nivel de China se está convirtiendo en una grave amenaza. En 2021 mantiene una actividad más abierta y temeraria a pesar de los esfuerzos políticos de Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países para frenarla.

Control del Desempeño Policial

Este texto se ocupa del control interno y externo del desempeño policial. A lo largo del siglo XIX y hasta bien entrado el XX, el poder policial se consideraba en gran medida una responsabilidad del gobierno local, y la policía era controlada por la institución local correspondiente. Después de su intento fallido de poner a las fuerzas policiales de los distritos bajo su control en la década de 1850, el Ministerio del Interior las dejó solas hasta el siglo XX, y en este período gozaron de total autonomía del centro, y estuvieron sujetas a un alto grado de control democrático local, incluso sobre las decisiones “operativas”. El Ministerio del Interior ha intentado constantemente sustraer la actividad policial del control local, mostrando una falta de fe en los principios básicos de la democracia local y un temor a la posible influencia de los izquierdistas. Durante el siglo XX, la guerra introdujo al gobierno central en el día a día de la gestión de las fuerzas, y aceleró sus esfuerzos por crear una profesión homogénea y nacional de altos cargos policiales. Simultáneamente, la legitimidad de cualquier tipo de variación local se vio erosionada por una creciente sensación de profesionalidad de “talla única”, junto a la cual la posición financiera y política del gobierno urbano se debilitó. Entre 1919 y 1964, el Estado intentó utilizar la “eficiencia”, la “economía” y la “seguridad nacional” como razones para centralizar el control, antes de emplear con éxito la “corrupción” para conseguirlo. La Comisión Real de 1960 fue dirigida activamente por el Ministerio del Interior según su propia agenda centralista, lo que dio lugar a la Ley de Policía de 1964, que subsumió las fuerzas de la ciudad en los condados, y así reprodujo los débiles sistemas de responsabilidad local encontrados en las fuerzas policiales del condado.

Censura en la Segunda Guerra Mundial

La experiencia británica de la censura de seguridad durante la Segunda Guerra Mundial ofrece un estudio de caso convincente sobre el control de la información en una sociedad por lo demás abierta que debería utilizarse para informar la política futura. El sistema autorregulado adoptado durante la Segunda Guerra Mundial garantizó una considerable libertad de prensa, pero se vio obstaculizado por la falta de planificación y la escasa coordinación entre la prensa y las autoridades competentes. El estudio del caso de la Segunda Guerra Mundial sugiere que los procedimientos de control de la información siempre serán polémicos, pero que pueden tener más éxito mediante una cuidadosa planificación y coordinación, la participación de una amplia gama de representantes y la conciencia del interés público en impartir y recibir información. Es legítimo restringir la información en interés de la seguridad nacional, pero sólo cuando es estrictamente necesario y cuando existen salvaguardias para mantener la justicia abierta y la libertad de expresión.

Historia de la Vigilancia de las Comunicaciones Privadas

Este texto se ocupa de la historia de la vigilancia de las comunicaciones privadas. La crisis del espionaje postal de 1844 desencadenó el primer pánico por la privacidad de los ciudadanos, y ofrece lecciones de la historia para quienes se enfrentan a las revelaciones de Edward Snowden sobre la vigilancia de la comunicación digital. Las narrativas de la libertad nacional coincidieron con las estructuras del poder nacional en el siglo XIX. Ahora hay una tensión creciente entre los derechos de los ciudadanos de algunos países y los procesos transnacionales de comunicación y vigilancia. La controversia actual se genera por la colisión entre las expectativas de seguridad y privacidad. No puede tratarse simplemente como un problema del Ministerio de Asuntos Exteriores. El Gobierno necesita generar una respuesta que se comprometa tanto con la conducta del espionaje como con las prácticas rápidamente cambiantes de la comunicación digital. El secreto sobre el secreto en la realización de la vigilancia estatal sólo puede defenderse apelando al “honorable secreto”, que ya no tiene la credibilidad que supuso en el siglo XIX. El pasado más reciente sugiere que las condiciones para que se produzcan explosiones de preocupación pública sobre los sistemas de vigilancia estatal están ampliamente presentes, y que los intervalos entre los pánicos se están acortando. La medición estadística del comportamiento comunicativo”, desde los flujos postales hasta el tráfico de Facebook, comenzó con la introducción del Penny Post en 1840. Esta forma de recuento proporciona pruebas objetivas y desafiantes del impacto real de las crisis de privacidad. La ausencia de cambios en el comportamiento comunicativo de la gente en la década de 1840 sugiere que las crisis de privacidad actuales pueden no alterar el flujo masivo de mensajes digitales entre individuos.

Cronología de la Seguridad Electoral

Cronología de la Seguridad Electoral Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: para una mayor explicación detallada, puede consultarse la Historia de la Seguridad Electoral en Estados Unidos y otros lugares. Cronología de la Seguridad Electoral en Estados Unidos … Leer más

Historia de la Seguridad Electoral

Este texto analiza, históricamente, la cuestión de la seguridad electoral y derecho al voto. ¿Están las urnas a salvo de la manipulación? Una de las primeras máquinas de votación se inventó en Londres en 1838. Los agujeros en la parte superior de la máquina estaban marcados con los nombres de los candidatos. El sistema no era perfecto. La 15ª Enmienda a la Constitución, ratificada en 1870, impedía a los estados negar el derecho al voto por motivos de “raza, color o condición previa de servidumbre”. Sin embargo, los blancos emplearon la intimidación, la violencia y las leyes onerosas para impedir que los negros votaran, especialmente en el Sur. Esas leyes incluían pruebas de alfabetización y tasas, llamadas impuestos electorales, que se cobraban a todos los que querían votar. Años después de que agentes rusos se entrometieran en las elecciones presidenciales de 2016, los expertos dicen que muchos sistemas de votación estatales siguen siendo vulnerables a la interferencia externa. Algunos estados controlados por los republicanos, por su parte, habían adoptado requisitos de identificación con fotografía y otras normas que, según dicen, protegen la integridad de las elecciones al reducir el fraude electoral. Pero los defensores del derecho al voto argumentan que ese fraude es extremadamente raro y que las normas están diseñadas para suprimir el voto entre las minorías y otros grupos que suelen apoyar a los demócratas.

Cronología de la Ciberseguridad

Cronología de la Ciberseguridad Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: para una explicación más detallada, puede verse también Historia de la Ciberseguridad en América y otros lugares del Mundo. Cronología de la Ciberseguridad en América Década de 1990: … Leer más

Historia de la Ciberseguridad

Historia de la Ciberseguridad Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La Unión Europea anunció el 7 de febrero de 2013 un proyecto de normativa de ciberseguridad que podría afectar a las empresas estadounidenses que hacen negocios allí. Según estas … Leer más

Cronología de los Asesinatos Selectivos

Este texto ofrece una cronología de los asesinatos selectivos. ¿Es una táctica legítima eliminar a los terroristas más allá del campo de batalla? El asesinato selectivo de presuntos terroristas y otros actores no estatales, iniciado por Israel, está siendo utilizado con creciente frecuencia por Estados Unidos y otras naciones como táctica de guerra y antiterrorista. El aumento de los asesinatos selectivos, a menudo con drones armados y otras armas de precisión, ha cambiado la naturaleza de las operaciones militares, permitiendo a los Estados intervenir a distancia en conflictos de larga duración. Estados Unidos mató hasta 16.900 personas en ataques con aviones no tripulados entre 2010 y 2020, incluyendo hasta 2.200 civiles, principalmente en Yemen, Pakistán, Somalia y Afganistán, según la Oficina de Periodismo de Investigación, una organización de medios británica. Esta práctica, que a menudo se produce fuera de los campos de batalla y con escasa rendición de cuentas, está planteando problemas éticos y legales. Los críticos también cuestionan la eficacia de los asesinatos selectivos, diciendo que los ataques pueden crear simpatía por los grupos terroristas e impulsar sus causas. Pero sus defensores afirman que asesinar a personas clave puede detener ataques terroristas inminentes, debilitar a las organizaciones terroristas y, en el caso de Irán, frenar su desarrollo de armas nucleares. La concepción del derecho que identifica lo que es correcto con la noción de lo que es bueno para -para el individuo, o la familia, o el pueblo o el mayor número- se hace inevitable una vez que la “medida absoluta y trascendente de la religión o la ley o la naturaleza han perdido su autoridad.”

Cronología de la Amenaza de Ciberguerra

Este texto se ocupa de la historia de la cronología de la amenaza de la ciberguerra. ¿Suponen los hackers un peligro para la seguridad nacional? Esta es parte central de la evolución de este tema.

Historia de la Amenaza de Ciberguerra

El próximo gran conflicto entre las potencias mundiales podría no comenzar en el mar o en una frontera disputada, sino en el ciberespacio. En la última década, los piratas informáticos han atacado sistemas de votación en Estados Unidos, redes eléctricas en Ucrania, instalaciones de enriquecimiento de uranio en Irán y hospitales, universidades y grandes empresas en todo el mundo. Los ataques han centrado la atención en si Estados Unidos está actuando con suficiente rapidez para proteger las redes informáticas que sirven a las infraestructuras críticas, desde las bases militares hasta las centrales eléctricas. Los expertos en ciberseguridad afirman que las empresas que poseen datos sensibles son especialmente vulnerables a los ataques digitales, como el reciente hackeo de la agencia de información crediticia Equifax, que afecta potencialmente a 145,5 millones de consumidores estadounidenses. Las Naciones Unidas están trabajando en el desarrollo de normas internacionales para la ciberguerra, pero el esfuerzo se enfrenta a grandes obstáculos, incluyendo la decisión de cómo definir un arma cibernética. Este es un repaso histórico de este tema.

Futuro de la Seguridad Nacional

La agenda de seguridad nacional continúa cambiando en respuesta a las amenazas reales y percibidas y a las necesidades, metas y objetivos identificados. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) es todavía relativamente nuevo, pero sigue afirmándose como líder en varias áreas volátiles, incluyendo la gestión de emergencias, la inmigración y la seguridad fronteriza, la ciberseguridad, la protección marítima, y más. Cada una de estas cuestiones presenta sus propios y formidables desafíos. Desde el 11 de septiembre de 2001, el papel de gestión de emergencias del DHS ha seguido evolucionando. A medida que el DHS avanza en el cumplimiento de su compleja y difícil misión, la historia de la FEMA ofrece a los responsables de la formulación de políticas y al liderazgo (véase también carisma) varias lecciones importantes. Este texto se proporciona para identificar y explicar brevemente varios de los problemas más apremiantes a los que se enfrenta el papel de la gestión de emergencias y los programas de asistencia en caso de desastre en la seguridad nacional, tanto en general como en particular en el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Así como la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) ha sido el líder del gobierno federal en el sistema nacional de manejo de emergencias desde su creación en 1979, el Departamento de Seguridad Nacional ha asumido un papel de liderazgo (véase también carisma) similar en la creación y manejo de un sistema nacional para garantizar la seguridad de Estados Unidos.