▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Estrategia Global contra el Terrorismo

comunicación

Desde los años 90, las potencias hegemónicas de la lucha contra el terrorismo han actuado en múltiples niveles transnacionales, utilizando una mezcla de maniobras legales, institucionales, técnicas y políticas para desarrollar leyes, políticas y prácticas de lucha contra el terrorismo que subestiman los derechos, excluyen a la sociedad civil, limitan el disentimiento y el desacuerdo y amplían enormemente el alcance de la seguridad nacional y transnacional. La Estrategia global de las Naciones Unidas contra el terrorismo (A/RES/60/288) es un instrumento mundial (o global) único para mejorar los esfuerzos nacionales, regionales e internacionales de lucha contra el terrorismo. Mediante su adopción por consenso en 2006, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas acordaron, por primera vez, un enfoque estratégico y operacional común para luchar contra el terrorismo. La Estrategia no solo envía un mensaje claro de que el terrorismo es inaceptable en todas sus formas y manifestaciones, sino que también resuelve adoptar medidas prácticas, individual y colectivamente, para prevenir y combatir el terrorismo. Esas medidas prácticas incluyen una amplia gama de medidas que van desde el fortalecimiento de la capacidad de los Estados para contrarrestar las amenazas terroristas hasta una mejor coordinación de las actividades de lucha contra el terrorismo del sistema de las Naciones Unidas.

Servicio Militar

Cielo y clima

Servicio Militar Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el servicio militar. Puede interesar también la información relativa a Servicio Militar Obligatorio. Visualización Jerárquica de Servicio Militar Relaciones Internacionales > Defensa > Ejército Servicio militar A continuación se examinará el significado. ¿Cómo se define? … Leer más

Personal Militar como Sujeto de Investigación

Negocio verde o ecológico

Una cuestión ética clave en el uso de personal militar como sujetos de investigación es si los individuos de las fuerzas armadas son libres de aceptar o rechazar la participación en la investigación. La participación voluntaria ha sido reconocida como un requisito esencial para la experimentación humana ética; es la piedra angular del Código de Nuremberg, publicado en 1947 como parte del enjuiciamiento de los médicos nazis. Algunos especialistas en bioética han expresado su preocupación por el hecho de que la disciplina militar, con su énfasis en el cumplimiento de las órdenes y la cadena de mando, pueda limitar la capacidad de una persona para tomar decisiones no coaccionadas sobre la participación en la investigación. No está claro, por ejemplo, cómo la participación en un estudio de investigación difiere significativamente de otras tareas peligrosas que se esperan del personal militar. (Tal vez sea de interés investigación también sobre el desastre militar). La negociación del equilibrio entre el respeto de la autonomía individual y las necesidades de los militares es más problemática cuando las naciones están en guerra. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se invocaron las necesidades médicas de los militares para justificar el uso experimental de vacunas y medicamentos en las poblaciones militares, así como la investigación no terapéutica sobre objetores de conciencia, huérfanos, prisioneros y enfermos mentales. Cerca de 60.000 militares estadounidenses fueron reclutados a través de “mentiras y medias verdades” en pruebas secretas de agentes de mostaza (mostaza de azufre y nitrógeno) y lewisita (un compuesto de arsénico).

Consecuencias de la Guerra contra el Terrorismo

comunicación

Este texto se ocupa de las consecuencias de la guerra contra el terror, también conocida como guerra global contra el terrorismo. Los atentados contra el World Trade Center y el Pentágono, a menos de un año de la presidencia de Bush, fueron un ataque sin precedentes contra enormes símbolos de la riqueza y el poder estadounidenses por parte de extremistas de Oriente Medio. Bush declaró inmediatamente la “guerra al terrorismo”. Ordenó el bombardeo de Afganistán, ignorando la evidencia histórica de que la fuerza es inútil contra el terrorismo. La mayoría de los estadounidenses apoyaron las acciones de Bush en el extranjero. El Partido Demócrata también apoyó sus acciones, queriendo demostrar que también eran duros con el terrorismo. Las cadenas de noticias se centraron en el patriotismo y la venganza. Como resultado, el público no vio el efecto completo de los bombardeos en Afganistán. Los críticos de la política gubernamental se convirtieron en sospechosos. También los inmigrantes. La Ley Patriótica del Congreso permitía al Departamento de Justicia detener sin juicio a cualquiera que no fuera ciudadano. Aunque se desalentó la disidencia, mucha gente se manifestó en contra de la guerra. Los familiares de los fallecidos en los bombardeos instaron a Bush a no combatir la violencia con violencia. Otros críticos pensaban que Estados Unidos debía abordar los agravios internacionales que condujeron al ataque en primer lugar. Pero para abordar estas cuestiones, dicen algunos autores, ambas partes tendrían que retirar sus fuerzas militares y renunciar al papel de Estados Unidos como superpotencia militar. El dinero del presupuesto de defensa podría utilizarse para ayudar a la gente de todo el mundo y convertir a Estados Unidos en una “superpotencia humanitaria”. Cita al veterano de las Fuerzas Aéreas Robert Bowman (1934-2013), que aboga por que Estados Unidos ayude a otros países en lugar de perjudicarlos. Los principios de la Declaración de Independencia hacen que el gobierno sea secundario a los deseos del pueblo.

Lista de Controles en Ciberseguridad

modernización, cripto

Este texto destaca la prevalencia del robo de identidad en internet. Mientras que algunos delincuentes explotan los puntos débiles de los sistemas de tecnología de la información, incluso pirateando bases de datos, otros llevan a cabo estafas financieras, como el phishing, para conseguir información sobre la identidad. Además, algunas técnicas no implican el uso de Internet.

Belicismo

Militarismo: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: El militarismo es una corrupción del modo militar de actuar.(Vagts) El militarismo es un vasto conjunto de fenómenos, asociados con las armas y la guerra, pero que trascienden los objetivos puramente […]

Militarismo

Militarismo: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: El militarismo es una corrupción del modo militar de actuar.(Vagts) El militarismo es un vasto conjunto de fenómenos, asociados con las armas y la guerra, pero que trascienden los objetivos puramente […]

Historia de la Ciberseguridad

Historia de la Ciberseguridad Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la historia de la ciberseguridad. Historia de la Ciberseguridad La Unión Europea anunció el 7 de febrero de 2013 un proyecto de normativa de ciberseguridad que podría afectar a las empresas … Leer más

Nexo Migración-Seguridad

En el mundo posterior al 11-S debemos buscar una forma equilibrada de estudiar los ciclos viciosos y virtuosos de la acción colectiva transnacional no estatal y las consiguientes respuestas de los Estados y otras estructuras de gobierno.

Estrategia de Seguridad Nacional

Estrategia de Seguridad Nacional Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Estrategia de Seguridad Nacional”. Riesgos, Amenazas y Desafíos para la Seguridad Nacional de Japón Esta sección trata principalmente de cómo Japón formula su estrategia de seguridad nacional en respuesta a las amenazas … Leer más

Patria

Patria: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: En su sentido originario, tierra de los padres, tierra donde se ha nacido. Uno de los componentes de su significado es el concepto de nación, pero el concepto de patria conlleva un sentimiento de adhesión […]

Prácticas del Control de los Delitos

Este texto se ocupa del control interno y externo del desempeño policial. A lo largo del siglo XIX y hasta bien entrado el XX, el poder policial se consideraba en gran medida una responsabilidad del gobierno local, y la policía era controlada por la institución local correspondiente. Después de su intento fallido de poner a las fuerzas policiales de los distritos bajo su control en la década de 1850, el Ministerio del Interior las dejó solas hasta el siglo XX, y en este período gozaron de total autonomía del centro, y estuvieron sujetas a un alto grado de control democrático local, incluso sobre las decisiones “operativas”. El Ministerio del Interior ha intentado constantemente sustraer la actividad policial del control local, mostrando una falta de fe en los principios básicos de la democracia local y un temor a la posible influencia de los izquierdistas. Durante el siglo XX, la guerra introdujo al gobierno central en el día a día de la gestión de las fuerzas, y aceleró sus esfuerzos por crear una profesión homogénea y nacional de altos cargos policiales. Simultáneamente, la legitimidad de cualquier tipo de variación local se vio erosionada por una creciente sensación de profesionalidad de “talla única”, junto a la cual la posición financiera y política del gobierno urbano se debilitó. Entre 1919 y 1964, el Estado intentó utilizar la “eficiencia”, la “economía” y la “seguridad nacional” como razones para centralizar el control, antes de emplear con éxito la “corrupción” para conseguirlo. La Comisión Real de 1960 fue dirigida activamente por el Ministerio del Interior según su propia agenda centralista, lo que dio lugar a la Ley de Policía de 1964, que subsumió las fuerzas de la ciudad en los condados, y así reprodujo los débiles sistemas de responsabilidad local encontrados en las fuerzas policiales del condado.

Ley de Medidas de Guerra

La Ley de Medidas de Guerra fue una pieza legislativa de 1914 que otorga poderes de emergencia al gabinete, permitiéndole gobernar por decreto (sin las aprobaciones usuales de las instituciones democráticas) en tiempos de guerra, invasión o insurrección real o aprehendida. Fue este poder el que el gobierno federal invocó en 1970 para hacer frente a la crisis de la FLQ, que el gobierno llamó un estado de ‘insurrección aprehendida’. La Ley se había utilizado en los primeros años para internar a miembros del partido comunista, japoneses-canadienses, testigos de Jehová e italianos-canadienses. En 1988 este estatuto fue reemplazado por una Ley de Emergencia.

Legítima Defensa Preventiva en Derecho Internacional

La Legítima Defensa Preventiva en el Derecho Internacional Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: Puede interesar asimismo la información acerca de la Guerra en el Derecho Internacional. El artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas (firmada en San … Leer más

Política de Seguridad Rusa

Política de Seguridad Rusa Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. El Legado Soviético Nota: Consulte la información relativa a la caída o disolución (o descomposición) de la Unión Soviética (URSS). Después de que la Unión Soviética se desintegrara a … Leer más

Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe

Este texto se ocupa del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL) (Organización). El Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina (OPANAL) es una organización internacional que se fundó en 1967 para supervisar la aplicación del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina de 1967 (conocido como Tratado de Tlatelolco), por el que se establecía una zona libre de armas nucleares que debía abarcar todo el hemisferio occidental al sur de los Estados Unidos. En una Conferencia de la Organización celebrada en agosto de 1992 se acordaron los términos en los que Argentina, Brasil y Chile se adherirían al Tratado, que firmaron en 1993. Los 33 estados latinoamericanos y caribeños han firmado el tratado, es decir, Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba (en 1995), Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Resilencia frente al Cambio Climático

Este texto se ocupa de la resiliencia frente al cambio climático. El calentamiento de los climas urbanos y las olas de calor más frecuentes, más intensas y más largas suponen un reto para la creación de lugares resilientes. Las personas con enfermedades crónicas, los ancianos y los jóvenes, y las personas desfavorecidas constituyen los principales grupos vulnerables al calor. Reducir las enfermedades crónicas es fundamental para reducir la vulnerabilidad al calor. Esto significa que la mitigación y la adaptación al calor deben formar parte de un enfoque de creación de lugares resilientes. La creación de lugares frescos es esencial para crear hábitats urbanos que favorezcan la salud en las ciudades que se enfrentan al calentamiento. Se subraya la importancia de apreciar las circunstancias locales, comprometerse con la comunidad e incorporar los conocimientos ecológicos tradicionales. La creación de lugares que favorezcan la salud y respondan al calor exige comprender cómo afecta el calor al entorno urbano, así como el modo en que las personas se comportan, permaneciendo en los espacios humanos y recorriéndolos. Para crear lugares que respondan al calentamiento de las temperaturas, el diseño y la elección detallada de los materiales, incluida la vegetación verde y el agua, son de vital importancia.

Adaptación al Cambio Climático

Este texto se ocupa de la adaptación al cambio climático, en el contexto general del deterioro del medio ambiente y su degradación. El capitalismo basado en los combustibles fósiles está en la raíz del cambio climático antropogénico contemporáneo. Las entidades capitalistas fósiles y otras industrias extractivas también se verán considerablemente desestabilizadas como objetos sobre los que prosperan las vidas económicas contemporáneas. Aunque quizás no todo: si el cambio climático puede parecernos el punto final lógico del capitalismo fósil, la extracción intensiva de minerales y otras formas de desarrollo insostenible, también abre nuevas vías hacia los depósitos restantes de los mismos combustibles fósiles que lo han impulsado. El cambio climático es un proceso lento y abstracto que se experimenta más fácilmente de forma indirecta o indiciaria, a través de la alteración de los patrones climáticos, la intensificación de las tensiones en los ecosistemas y el ocasionalmente dramático desastre o crisis ambiental. En este texto se revisa la teoría, la política y la práctica de la ACC, demostrando cómo se integra en la RRD. En teoría, este proceso puede ser muy descendente. Primero se desarrolla el marco teórico, luego se integra en los procesos de toma de decisiones internacionales y nacionales y, por último, se ponen en práctica varios modelos sobre el terreno. Sin embargo, las personas y las comunidades llevan siglos adaptándose en climas que siempre han tenido variabilidad, tendencias y cambios. Es cierto que el cambio climático actual es resultado de la intervención humana, pero eso no cambia el hecho de que el cambio ambiental es un proceso continuo, que ha obligado a la humanidad a enfrentarse a él a lo largo de la historia.

Guerra Preventiva

Guerra Preventiva Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Una guerra preventiva es una guerra que se inicia en un intento de repeler o derrotar una ofensiva o invasión inminente, o para obtener una ventaja estratégica en una guerra inminente (supuestamente inevitable) … Leer más

Estrategia de Seguridad Nacional de Rusia

Este texto analiza el papel del poder en la política exterior y la estrategia de seguridad de Rusia. El objetivo es comprender la actual estrategia de seguridad de Rusia en el contexto de su posición de poder relativa. Las tres secciones de este capítulo tratan de responder a las siguientes preguntas. En primer lugar, ¿cómo pretende Rusia recuperar el estatus de gran potencia? En segundo lugar, ¿cuál es su poder efectivo? Tercero, ¿cómo debemos entender el uso y la exhibición por parte de Moscú de una amplia gama de medios de poder?

Guerra Híbrida Rusa Sobre Ucrania

Este texto expone el concepto ruso de una guerra híbrida, describe los objetivos estratégicos de Moscú hacia Ucrania, esboza la evolución de sus planes de guerra desde las operaciones “tradicionales” a las híbridas y analiza las tácticas y la eficacia del intervencionismo ruso en ese país. El bloqueo estratégico a partir de 2014 significa que Rusia no es capaz de ganar la guerra híbrida contra Ucrania. Entre las causas de este fracaso, la fundamental fue el gran error estratégico de Putin al subestimar la determinación de la sociedad ucraniana y de la mayor parte de sus élites para resistir la agresión rusa y también la determinación de los Estados Unidos y de los países europeos de sancionar a Rusia para detener su invasión e impulsarla a retirarse de Donbás. Además, la capacidad de las autoridades ucranianas de reprimir a los grupos subversivos y terroristas prorrusos en Odessa, Jarkiv y algunas otras regiones del sureste de Ucrania durante los tres o cuatro meses críticos posteriores a la caída del régimen de Yanukóvich y el inicio de la agresión híbrida en Donbás fue de importancia crítica para evitar la propagación del motín más allá de las fronteras de Donbás.

Acuerdo OTAN-Rusia de 1997

Acuerdo OTAN-Rusia de1997 Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Acta Fundacional OTAN-Rusia de 1997 En 1997 la OTAN y Rusia negociaron y firmaron un acta fundacional diseñada para guiar las relaciones mediante la creación de una mayor confianza, unidad … Leer más

Tribunales Militares

Jurisdicción penal militar Concepto y Caracteres de Tribunales Militares Definición y descripción de Tribunales Militares ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Francisco Arturo Schroeder Cordero) Definición común. A) […]

Evolución de los Asesinatos Selectivos

Este texto aborda la importante cuestión, dentro de la evolución más reciente de los asesinatos selectivos, de si la actual transformación de los asesinatos selectivos está transformando el orden internacional global y de qué manera. La antigua práctica de los asesinatos selectivos ha sufrido una profunda transformación desde el cambio de milenio. Los Estados recurren a ella con mayor frecuencia, especialmente en el contexto de las operaciones antiterroristas. El rápido desarrollo de las tecnologías de vigilancia y de los aviones no tripulados facilita las misiones de asesinatos selectivos, y los Estados están empezando a abandonar lentamente sus políticas de secretismo y negación con respecto a esta forma de violencia. Para responder a esta pregunta, este texto describe el marco teórico que concibe el mantenimiento y la transformación del orden internacional como un proceso dinámico y triangular entre la violencia, el discurso y las instituciones que conforman el orden internacional. También arroja luz sobre diferentes partes de este proceso triangular: la reinterpretación del derecho internacional para legitimar el asesinato selectivo, la contestación entre actores estatales y no estatales sobre el desarrollo de una nueva norma de asesinato selectivo, la aparición del asesinato selectivo en el contexto de los cambios en el contexto normativo más amplio del orden internacional, y el impacto de las nuevas tecnologías, en particular los sistemas de armas autónomas, sobre el futuro de las prácticas de asesinato selectivo y el orden internacional. Tras un trabajo conceptual, el texto se centra en la transformación actual del asesinato selectivo y en las condiciones que lo facilitan, estableciendo así un punto de partida para la literatura en este tema.

Comercio de Armas

Comercio de Armas Convención de Armas Biológicas (CAB) Todos los países participantes en el Grupo Australia son Estados Partes en la Convención de Armas Biológicas y Toxínicas (CABT), en vigor desde 1975. Estos países también se han preocupado de consolidar el régimen establecido en dicho […]

Asesinato Selectivo

Un examen de la legalidad de los asesinatos selectivos patrocinados por el Estado en virtud del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos, este texto revisa los tratados, las costumbres y los principios generales del derecho para determinar los paradigmas (sistema de creencias, reglas o principios) normativos que rigen el uso intencional de la fuerza letal contra determinadas personas en la aplicación de la norma (generalmente por los organismos y autoridades públicas, incluido las fuerzas y cuerpos de seguridad y orden público) y la conducción de las hostilidades. También aborda la relevancia de la ley de la fuerza interestatal para los asesinatos selectivos, y la interrelación de los diversos marcos normativos que pueden aplicarse simultáneamente a las operaciones que implican el uso de la fuerza letal. La literatura ha hecho un esfuerzo destacando y comparando los principales motivos de preocupación en relación con los asesinatos selectivos patrocinados por el Estado en cada paradigma normativo y situando los resultados del análisis en el contexto más amplio del estado de derecho. Los académicos, los responsables políticos, los medios de comunicación y otras personas debaten periódicamente la legalidad internacional del programa de asesinatos selectivos del gobierno de Estados Unidos. Ese debate se centra en la permisibilidad de los asesinatos selectivos del gobierno estadounidense en virtud de dos marcos jurídicos internacionales: el jus ad bellum y el jus in bello, como se describe en este texto.

Defensa Civil

La defensa civil consiste en un conjunto de medidas que se deben prever y de actividades que se deben desplegar para hacer frente a situaciones de peligro provocadas por situaciones tales como las calamidades de origen natural y las crisis nacionales. La defensa civil en casos de emergencia, consiste en actos realizados por la población militar, en el frente interior de un país, ya sea individualmente o en grupos organizados. Si las organizaciones civiles de defensa civil, su personal, sus edificios, sus refugios y su material son utilizados para perjudicar al enemigo, su protección cesa. Pero la organización de la defensa civil bajo la dirección de las autoridades militares, la cooperación con los militares en las tareas de defensa civil y la organización según las líneas militares no constituyen “actos perjudiciales para el enemigo”. En esta plataforma, los conceptos y temas relacionados con defensa civil incluyen los siguientes: Toques de queda, Mantenimiento del orden público, Policía, Participación ciudadana, Comunicaciones de emergencia, Delitos contra la seguridad nacional, Fuerzas armadas. Defensa Civil, en esta plataforma global, en general, hace referencia o se utiliza para programas y medidas preventivas para proteger a las poblaciones civiles del daño provocado por guerras y desastres.

Paz Armada

En América, una serie de tres conferencias panamericanas celebradas en 1889, 1901 y 1906 contribuyeron al desarrollo de un sistema de arbitraje internacional para todo el continente americano. En Europa, Nicolás II, zar de Rusia, inició dos conferencias de La Haya. Es posible que Nicolás II pensara que el tiempo estaba del lado de Rusia. Pero de la falta de voluntad general de las Grandes Potencias para afrontar la perspectiva de una fusión de potencias soberanas, sin la cual los proyectos de paz permanente son absurdos, no puede haber ningún tipo de duda. No era el cese de la competencia internacional con su fase aguda de guerra lo que deseaban, sino un abaratamiento de la guerra, que se estaba volviendo demasiado costosa. Cada uno quería economizar el despilfarro de disputas y conflictos menores, y establecer leyes internacionales que pusieran en aprietos a sus oponentes más formidables en tiempos de guerra sin incomodarse a sí mismo. Estos eran los fines prácticos que buscaban en la Conferencia de La Haya. Fue una reunión a la que asistieron para complacer a Nicolás II, del mismo modo que los monarcas de Europa habían suscrito las propuestas evangélicas de la Santa Alianza para complacer a Alejandro I; y como habían asistido a ella, trataron de sacarle alguna utilidad.

Control de Armas

Los Estados, desde la perspectiva de la seguridad nacional e internacional, tienen, entre sus objetivos, impedir el tráfico ilícito y la proliferación de armamentos y tecnologías sensibles a favor de Estados o actores no estatales. En Estados Unidos, los defensores del control de armas dicen que la reciente violencia con armas (en particular el tiroteo en escuelas, como la de febrero de 2018 en Parkland, Florida) ha traído nueva energía y apoyo público a su causa. Los estudiantes supervivientes del tiroteo de Parkland iniciaron un movimiento político de base que pedía medidas de control de armas más estrictas, y muchos estados respondieron este año con nuevas leyes que limitan el acceso a las armas de fuego. Los defensores de los derechos de las armas y la Asociación Nacional del Rifle (NRA) se han resistido a esas medidas, diciendo que tiene más sentido armar a los maestros para aumentar la seguridad escolar. ¿Deben los tribunales confiscar las armas a las personas que consideren un peligro para sí mismas o para los demás?

Historia de la Preparación Bélica

Este texto se ocupa de la historia de la preparación bélica, también llamada preparación militar para la guerra, en el contexto de la historia de la estrategia militar. Una serie de accidentes de la Armada y la Fuerza Aérea ocurridos en el año 2017 -que reflejan las tensiones en las fuerzas armadas por la lucha de casi dos décadas contra el terrorismo en Afganistán y otros lugares- está planteando preguntas apremiantes sobre si el Pentágono puede manejar los conflictos actuales y está listo para la próxima gran confrontación. Estados Unidos es, con diferencia, la potencia militar más formidable del mundo, pero algunos expertos en defensa afirman que el país necesita más tropas, aviones y barcos para hacer frente a la creciente variedad de retos que plantean China, Rusia, Corea del Norte e Irán. Otros dicen que las advertencias de una crisis de preparación son exageradas, pero que el Pentágono necesita ser más inteligente con los recursos que tiene. La mayoría de los analistas coinciden en que el ejército debe mejorar el entrenamiento para la guerra convencional al tiempo que moderniza su tecnología, ya que los rivales perfeccionan su capacidad para luchar en el espacio y el ciberespacio. La administración Trump, por su parte, ordenó en 2017 al Pentágono que revise el arsenal nuclear de la nación, que la administración Obama había comenzado a actualizar en sus últimos años de mandato. El Pentágono también empezó a revisar las defensas espaciales, ya que los satélites estadounidenses son más susceptibles de ser atacados.

Ciberguerra China

La ciberguerra de bajo nivel de China se está convirtiendo en una grave amenaza. En 2021 mantiene una actividad más abierta y temeraria a pesar de los esfuerzos políticos de Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países para frenarla.

Control del Desempeño Policial

Este texto se ocupa del control interno y externo del desempeño policial. A lo largo del siglo XIX y hasta bien entrado el XX, el poder policial se consideraba en gran medida una responsabilidad del gobierno local, y la policía era controlada por la institución local correspondiente. Después de su intento fallido de poner a las fuerzas policiales de los distritos bajo su control en la década de 1850, el Ministerio del Interior las dejó solas hasta el siglo XX, y en este período gozaron de total autonomía del centro, y estuvieron sujetas a un alto grado de control democrático local, incluso sobre las decisiones “operativas”. El Ministerio del Interior ha intentado constantemente sustraer la actividad policial del control local, mostrando una falta de fe en los principios básicos de la democracia local y un temor a la posible influencia de los izquierdistas. Durante el siglo XX, la guerra introdujo al gobierno central en el día a día de la gestión de las fuerzas, y aceleró sus esfuerzos por crear una profesión homogénea y nacional de altos cargos policiales. Simultáneamente, la legitimidad de cualquier tipo de variación local se vio erosionada por una creciente sensación de profesionalidad de “talla única”, junto a la cual la posición financiera y política del gobierno urbano se debilitó. Entre 1919 y 1964, el Estado intentó utilizar la “eficiencia”, la “economía” y la “seguridad nacional” como razones para centralizar el control, antes de emplear con éxito la “corrupción” para conseguirlo. La Comisión Real de 1960 fue dirigida activamente por el Ministerio del Interior según su propia agenda centralista, lo que dio lugar a la Ley de Policía de 1964, que subsumió las fuerzas de la ciudad en los condados, y así reprodujo los débiles sistemas de responsabilidad local encontrados en las fuerzas policiales del condado.

Censura en la Segunda Guerra Mundial

La experiencia británica de la censura de seguridad durante la Segunda Guerra Mundial ofrece un estudio de caso convincente sobre el control de la información en una sociedad por lo demás abierta que debería utilizarse para informar la política futura. El sistema autorregulado adoptado durante la Segunda Guerra Mundial garantizó una considerable libertad de prensa, pero se vio obstaculizado por la falta de planificación y la escasa coordinación entre la prensa y las autoridades competentes. El estudio del caso de la Segunda Guerra Mundial sugiere que los procedimientos de control de la información siempre serán polémicos, pero que pueden tener más éxito mediante una cuidadosa planificación y coordinación, la participación de una amplia gama de representantes y la conciencia del interés público en impartir y recibir información. Es legítimo restringir la información en interés de la seguridad nacional, pero sólo cuando es estrictamente necesario y cuando existen salvaguardias para mantener la justicia abierta y la libertad de expresión.

Historia de la Vigilancia de las Comunicaciones Privadas

Este texto se ocupa de la historia de la vigilancia de las comunicaciones privadas. La crisis del espionaje postal de 1844 desencadenó el primer pánico por la privacidad de los ciudadanos, y ofrece lecciones de la historia para quienes se enfrentan a las revelaciones de Edward Snowden sobre la vigilancia de la comunicación digital. Las narrativas de la libertad nacional coincidieron con las estructuras del poder nacional en el siglo XIX. Ahora hay una tensión creciente entre los derechos de los ciudadanos de algunos países y los procesos transnacionales de comunicación y vigilancia. La controversia actual se genera por la colisión entre las expectativas de seguridad y privacidad. No puede tratarse simplemente como un problema del Ministerio de Asuntos Exteriores. El Gobierno necesita generar una respuesta que se comprometa tanto con la conducta del espionaje como con las prácticas rápidamente cambiantes de la comunicación digital. El secreto sobre el secreto en la realización de la vigilancia estatal sólo puede defenderse apelando al “honorable secreto”, que ya no tiene la credibilidad que supuso en el siglo XIX. El pasado más reciente sugiere que las condiciones para que se produzcan explosiones de preocupación pública sobre los sistemas de vigilancia estatal están ampliamente presentes, y que los intervalos entre los pánicos se están acortando. La medición estadística del comportamiento comunicativo”, desde los flujos postales hasta el tráfico de Facebook, comenzó con la introducción del Penny Post en 1840. Esta forma de recuento proporciona pruebas objetivas y desafiantes del impacto real de las crisis de privacidad. La ausencia de cambios en el comportamiento comunicativo de la gente en la década de 1840 sugiere que las crisis de privacidad actuales pueden no alterar el flujo masivo de mensajes digitales entre individuos.

Cronología de la Seguridad Electoral

Cronología de la Seguridad Electoral Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: para una mayor explicación detallada, puede consultarse la Historia de la Seguridad Electoral en Estados Unidos y otros lugares. Cronología de la Seguridad Electoral en Estados Unidos … Leer más

Historia de la Seguridad Electoral

Este texto analiza, históricamente, la cuestión de la seguridad electoral y derecho al voto. ¿Están las urnas a salvo de la manipulación? Una de las primeras máquinas de votación se inventó en Londres en 1838. Los agujeros en la parte superior de la máquina estaban marcados con los nombres de los candidatos. El sistema no era perfecto. La 15ª Enmienda a la Constitución, ratificada en 1870, impedía a los estados negar el derecho al voto por motivos de “raza, color o condición previa de servidumbre”. Sin embargo, los blancos emplearon la intimidación, la violencia y las leyes onerosas para impedir que los negros votaran, especialmente en el Sur. Esas leyes incluían pruebas de alfabetización y tasas, llamadas impuestos electorales, que se cobraban a todos los que querían votar. Años después de que agentes rusos se entrometieran en las elecciones presidenciales de 2016, los expertos dicen que muchos sistemas de votación estatales siguen siendo vulnerables a la interferencia externa. Algunos estados controlados por los republicanos, por su parte, habían adoptado requisitos de identificación con fotografía y otras normas que, según dicen, protegen la integridad de las elecciones al reducir el fraude electoral. Pero los defensores del derecho al voto argumentan que ese fraude es extremadamente raro y que las normas están diseñadas para suprimir el voto entre las minorías y otros grupos que suelen apoyar a los demócratas.

Cronología de la Ciberseguridad

Cronología de la Ciberseguridad Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: para una explicación más detallada, puede verse también Historia de la Ciberseguridad en América y otros lugares del Mundo. Cronología de la Ciberseguridad en América Década de 1990: … Leer más

Cronología de los Asesinatos Selectivos

Este texto ofrece una cronología de los asesinatos selectivos. ¿Es una táctica legítima eliminar a los terroristas más allá del campo de batalla? El asesinato selectivo de presuntos terroristas y otros actores no estatales, iniciado por Israel, está siendo utilizado con creciente frecuencia por Estados Unidos y otras naciones como táctica de guerra y antiterrorista. El aumento de los asesinatos selectivos, a menudo con drones armados y otras armas de precisión, ha cambiado la naturaleza de las operaciones militares, permitiendo a los Estados intervenir a distancia en conflictos de larga duración. Estados Unidos mató hasta 16.900 personas en ataques con aviones no tripulados entre 2010 y 2020, incluyendo hasta 2.200 civiles, principalmente en Yemen, Pakistán, Somalia y Afganistán, según la Oficina de Periodismo de Investigación, una organización de medios británica. Esta práctica, que a menudo se produce fuera de los campos de batalla y con escasa rendición de cuentas, está planteando problemas éticos y legales. Los críticos también cuestionan la eficacia de los asesinatos selectivos, diciendo que los ataques pueden crear simpatía por los grupos terroristas e impulsar sus causas. Pero sus defensores afirman que asesinar a personas clave puede detener ataques terroristas inminentes, debilitar a las organizaciones terroristas y, en el caso de Irán, frenar su desarrollo de armas nucleares. La concepción del derecho que identifica lo que es correcto con la noción de lo que es bueno para -para el individuo, o la familia, o el pueblo o el mayor número- se hace inevitable una vez que la “medida absoluta y trascendente de la religión o la ley o la naturaleza han perdido su autoridad.”

Cronología de la Amenaza de Ciberguerra

Este texto se ocupa de la historia de la cronología de la amenaza de la ciberguerra. ¿Suponen los hackers un peligro para la seguridad nacional? Esta es parte central de la evolución de este tema.

Historia de la Amenaza de Ciberguerra

El próximo gran conflicto entre las potencias mundiales podría no comenzar en el mar o en una frontera disputada, sino en el ciberespacio. En la última década, los piratas informáticos han atacado sistemas de votación en Estados Unidos, redes eléctricas en Ucrania, instalaciones de enriquecimiento de uranio en Irán y hospitales, universidades y grandes empresas en todo el mundo. Los ataques han centrado la atención en si Estados Unidos está actuando con suficiente rapidez para proteger las redes informáticas que sirven a las infraestructuras críticas, desde las bases militares hasta las centrales eléctricas. Los expertos en ciberseguridad afirman que las empresas que poseen datos sensibles son especialmente vulnerables a los ataques digitales, como el reciente hackeo de la agencia de información crediticia Equifax, que afecta potencialmente a 145,5 millones de consumidores estadounidenses. Las Naciones Unidas están trabajando en el desarrollo de normas internacionales para la ciberguerra, pero el esfuerzo se enfrenta a grandes obstáculos, incluyendo la decisión de cómo definir un arma cibernética. Este es un repaso histórico de este tema.

Futuro de la Seguridad Nacional

La agenda de seguridad nacional continúa cambiando en respuesta a las amenazas reales y percibidas y a las necesidades, metas y objetivos identificados. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) es todavía relativamente nuevo, pero sigue afirmándose como líder en varias áreas volátiles, incluyendo la gestión de emergencias, la inmigración y la seguridad fronteriza, la ciberseguridad, la protección marítima, y más. Cada una de estas cuestiones presenta sus propios y formidables desafíos. Desde el 11 de septiembre de 2001, el papel de gestión de emergencias del DHS ha seguido evolucionando. A medida que el DHS avanza en el cumplimiento de su compleja y difícil misión, la historia de la FEMA ofrece a los responsables de la formulación de políticas y al liderazgo (véase también carisma) varias lecciones importantes. Este texto se proporciona para identificar y explicar brevemente varios de los problemas más apremiantes a los que se enfrenta el papel de la gestión de emergencias y los programas de asistencia en caso de desastre en la seguridad nacional, tanto en general como en particular en el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Así como la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) ha sido el líder del gobierno federal en el sistema nacional de manejo de emergencias desde su creación en 1979, el Departamento de Seguridad Nacional ha asumido un papel de liderazgo (véase también carisma) similar en la creación y manejo de un sistema nacional para garantizar la seguridad de Estados Unidos.

Historia de la Defensa Aérea

Historia de la Defensa Aérea Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Estrategia de Defensa Aérea Británica Tras la Gran Guerra Nota: véase detalles sobre la Historia de la Estrategia Militar Británica en el Siglo XX, relativo a la Estrategia … Leer más

Alianzas Militares

Historia Política, Militar y Jurídica Alianzas Militares Armas Códigos Legales Dictadura Ejército Guerra Derecho Internacional Monarquía OTAN Partido Político Revolución Pacto de Varsovia Conferencia de Yalta

Ataque a la Cadena de Suministro

Este texto se ocupa del ataque a la cadena de suministro. ¿Qué es un ataque a la cadena de suministro?
Desde NotPetya hasta SolarWinds, es un problema que no va a desaparecer pronto. Cada vez más, sofisticados piratas informáticos están socavando ese sentido básico de la confianza y planteando una pregunta que induce a la paranoia: ¿Y si el hardware y el software legítimos que componen la red de una empresa o un ente territorial se han visto comprometidos en su origen?

Flota Aérea

Visualización Jerárquica de Flota aérea Transportes > Transporte aéreo y espacial > Transporte aéreo
Relaciones Internacionales > Defensa > Armamento > Aviación militar Flota aérea Concepto de Flota aérea Véase la definición de Flota aérea en el diccionario. Características de Flota aérea […]

Jurisdicción Militar

Jurisdicción Militar en el Derecho Español Jurisdicción Militar a finales del Siglo XX En el Diccionario Jurídico Espasa, Jurisdicción Militar se define como: La identificación del ámbito estrictamente castrense con los criterios de competencia de la Jurisdicción Militar por razón del delito […]

Zona Desmilitarizada

Zona Desmilitarizada en Derecho Militar Zona que responde a las exigencias siguientes: a) se han evacuado de ella a los combatientes, las armas y los materiales; b) no se hace un uso hostil de las instalaciones o establecimientos militares fijos; c) ni las autoridades ni la población civil […]

Derecho Penal Militar

Derecho Penal Militar en el Derecho Español Derecho Penal Militar a finales del Siglo XX En el Diccionario Jurídico Espasa, Derecho Penal Militar se define como: Principios generales del Derecho Penal Militar Aunque no ha faltado quien haya criticado la inutilidad de formular en la cabecera […]

Derecho Militar

Derecho Militar en el Derecho Español Derecho Militar a finales del Siglo XX En el Diccionario Jurídico Espasa, Derecho Militar se define como: Influencia de los Códigos penales militares extranjeros en el Código Penal Militar español Con independencia de nuestro Derecho Militar histórico, […]

Armas de Fuego

Hasta la Segunda Guerra Mundial, se entendía por armas de fuego las que, para tirar cartuchos (no explosivos) o proyectiles (explosivos) utilizan la fuerza de expansión de los gases producidos por la combustión de sustancias deflagrantes. Hoy, el sistema es diferente. En este texto se examinan varias cuestiones fundamentales. En primer lugar, discute y define el término “arma”. En segundo lugar, explora el elemento del derecho de las armas en el derecho de los conflictos armados, incluida la forma en que se relaciona con otros instrumentos jurídicos existentes que se ocupan de las armas. En tercer lugar, da cuenta de la evolución del derecho convencional relativo a las armas, porque la mayor parte de la legislación actual sobre armas está contenida en tratados que contienen principios importantes en los que se basa la legislación sobre armas y que definen su naturaleza. En cuarto lugar, identifica estos principios y comenta su importancia. En quinto lugar, dado que el derecho convencional tiene una relación vital con el derecho consuetudinario, el capítulo ofrece algunos comentarios sobre el estado actual del derecho consuetudinario (en la mayoría de los países de tradición anglosajona también se aplica el término al sistema de common law o derecho común) relativo a las armas. En sexto lugar, se vuelve a abordar la cuestión de la tecnología, en particular las nuevas tecnologías que plantean importantes problemas para el derecho vigente. Por último, se intenta evaluar a dónde podría llegar el derecho sobre esta cuestión en el futuro y qué cuestiones es probable que figuren en el orden del día en el futuro inmediato.

Certificados Electrónicos

Concepto Los certificados electrónicos de personas jurídicas Vigencia, validez, renovación y suspensión del certificado Certificados Reconocidos Concepto y requisitos Régimen de concesión de certificados reconocidos Equivalencia internacional de certificados Reconocidos El […]

Armas Nucleares

Armas Nucleares en el Derecho Espacial: Tratado por el que se prohíben los ensayos con armas nucleares en la atmósfera, el espacio ultraterrestre y debajo del agua Debemos incluir en el Derecho del Espacio el Tratado por el que se prohíben los ensayos con armas nucleares en la atmósfera, el […]

Testamento Militar

Testamento Militar en el Derecho Civil Español Para un análisis más detenido acerca de testamento militar y, en general, del derecho civil español (derecho sucesorio), véase aquí (el vínculo le llevará a la enciclopedia jurídica española). El Testamento Militar en relación al testamento Dentro […]

Defensa Nacional

Defensa Nacional en Derecho Militar Se trata aquí del conjunto de disposiciones y de actividades de toda índole (política, militar, económica, psicológica, etc.) que pone en práctica un Estado para garantizar su propia seguridad. La defensa nacional comprende la preparación, la […]

Peligros Combinados

Aunque los sistemas de seguridad de una planta pueden estar diseñados para protegerse contra los fallos humanos o técnicos, es posible que no tengan en cuenta los efectos de un ataque cibernético deliberado desde el exterior. Su grupo de seguridad de procesos puede y probablemente debería trabajar con su grupo de seguridad de TI, ya que los dos sistemas necesitan trabajar mano a mano para protegerse de las amenazas de seguridad tradicionales y de las ciberamenazas.

Esquema de Seguridad Nacional

Esquema de Seguridad Nacional Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Seguridad Nacional y Gestión de riesgos Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: véase también el esquema … Leer más

Lucha contra el Terrorismo desde los Foros Internacionales

Desde hace casi dos décadas, los hegemones de la lucha contra el terrorismo han actuado en múltiples niveles transnacionales, utilizando una mezcla de maniobras legales, institucionales, técnicas y políticas para desarrollar leyes, políticas y prácticas de lucha contra el terrorismo que subestiman los derechos, excluyen a la sociedad civil, limitan el disentimiento y el desacuerdo y amplían enormemente el alcance de la seguridad nacional y transnacional. El conjunto de leyes, instituciones, foros, procesos, burocracias y redes de cooperación que han surgido de estas maquinaciones debe entenderse como un orden antiterrorista transnacional que pretende instanciar a nivel global un arreglo de vida social que promueva ciertos objetivos o valores, estén o no en conflicto con los derechos, surjan o no de procesos legítimos y participativos. En esta y otras entradas sobre el tema en esta referencia, reunimos varias vertientes aparentemente técnicas o esotéricas del derecho, las instituciones, las políticas y la política para mostrar sus conexiones, interdependencias e interacciones y, de este modo, ilustrar el surgimiento de este orden transnacional de lucha contra el terrorismo. Hacer esto a veces requiere lo que a primera vista puede parecer un nivel excesivo de detalle, especialmente en las partes 1 y 2, pero los detalles importan en el intento de describir críticamente esta maraña de leyes, instituciones e interacciones porque es en los detalles -y especialmente en las referencias cruzadas y las notas aparentemente técnicas que acompañan a las leyes duras y blandas- donde se hace visible el cuadro más completo de la economía política de la lucha transnacional contra el terrorismo.

El argumento de que lo que está surgiendo aquí no es simplemente una ley antiterrorista transnacional sino un orden antiterrorista transnacional tiene por objeto aprovechar las dimensiones tanto descriptivas como explicativas de la noción de «orden». Al esbozar y establecer conexiones entre los procesos por los que surgen, persisten, cambian y decaen determinadas «reglas del juego» que observamos en la lucha contra el terrorismo transnacional, estamos realizando un ejercicio de diagnóstico que se basa en patrones de actividad de seguridad hegemónica establecidos desde hace mucho tiempo a nivel internacional y nacional para explicar lo que se puede observar. Al hacerlo, nos fijamos en las formas en que las normas y conceptos desarrollados en un espacio político-legal viajan, se desarrollan e influyen en otros espacios político-legales, viendo el orden antiterrorista como un conjunto de cuestiones y desarrollos que «se repiten en diversos lugares, a diferentes ritmos y en diversas formas» y que son moldeados y conforman el otro. Al ver estas múltiples escalas, reconocer que tanto los actores estatales como los no estatales se están involucrando a través de ellas, y reconocer las interacciones entre ellos, el transnacionalismo de este orden se hace evidente.

Aunque es detallado, este informe no pretende ser exhaustivo, sino que su función es ilustrar tres cosas. En primer lugar, que el Consejo de Seguridad ha adoptado la noción, como sugirió su entonces Presidente en 2004, de que puede y debe legislar para el resto de los Miembros de las Naciones Unidas, al menos en el ámbito de la lucha contra el terrorismo. En segundo lugar, que el Consejo ha pasado de utilizar estas resoluciones en gran medida para «reflejar» el contenido de los instrumentos de tratados pertinentes para la lucha contra el terrorismo, a eludir los procesos de elaboración de tratados, que requieren mucho tiempo y deliberación, y a imponer en su lugar nuevas obligaciones, a menudo muy exigentes, a los Estados, incluidas las que exigen la introducción o modificación del derecho penal interno. Esta parte del documento sirve para mostrar que estas resoluciones del Consejo de Seguridad no solo son importantes como instrumentos jurídicos primarios, sino que también sustentan y circulan dentro de un complejo conjunto de instituciones y organizaciones transnacionales a través de las cuales logran una penetración muy profunda en los arreglos jurídicos y normativos nacionales.

Podemos unir estas partes, argumentando que a menos que reconozcamos las conexiones e implicaciones multiescalares de los elementos aparentemente dispares, a veces opacos, y a menudo burocráticos que componen el orden antiterrorista transnacional, su escala e implicaciones permanecerán ocultas a plena vista, y puede que nos encontremos incapaces de insistir eficazmente en la fidelidad a los valores constitucionalistas de los derechos, la rendición de cuentas y la legitimidad democrática.

Actividades Internacionales de Lucha contra el Terrorismo

Dentro de los Estados, los derechos casi siempre han sido superados por las preocupaciones sobre la seguridad en la formación, aplicación e implementación de la ley antiterrorista. Además, desde la década de 1970 el término ‘terrorismo’ ha sido ‘secuestrado’ por una agenda internacional neoliberal que pretende, entre otras cosas, reducir el alcance y el potencial transformador del mundo de un despliegue antihegemónico del lenguaje de los derechos. Hay una continuidad ideológica observable entre esos movimientos en la década de 1970 y el surgimiento contemporáneo del orden antiterrorista transnacional como uno en el que el lenguaje y las respuestas al ‘terrorismo’ han tendido a amortiguar, limitar y restringir articulaciones más amplias y más restrictivas de los derechos y de sus demandas al poder estatal. Los enfoques posteriores al 11-S y los acuerdos de normas con respecto al terrorismo y la lucha antiterrorista introducen esas disposiciones hacia los derechos en los ordenamientos jurídicos y normativos nacionales, regionales y transnacionales de una manera que el sistema basado en tratados anterior al 11-S, con todas sus controversias en torno a la definición de terrorismo y la naturaleza de la violencia estatal, no había logrado del todo.

Legitimación de Políticas

El lavado o legitimidad de políticas es una práctica en la que los responsables de la formulación de políticas utilizan otras jurisdicciones para promover sus objetivos y, de esta manera, eluden los procesos de deliberación nacionales. El modelaje ocurre cuando los gobiernos, abiertamente a través de llamados a la armonización o sutilmente a través de la influencia silenciosa y la traducción de conceptos, dan forma a sus leyes basadas en leyes desarrolladas en otras jurisdicciones. El cambio de foro se produce cuando los actores persiguen en las organizaciones intergubernamentales normas que se ajustan a sus propósitos e intereses, y cuando surgen oposiciones y desafíos, se pasa a otras organizaciones intergubernamentales o estructuras de acuerdo. En el presente texto se examinarán las dinámicas de la legitimación de políticas, especialmente en el ámbito de las políticas antiterroristas.

Capacidades de Inteligencia en la Lucha contra el Terrorismo

Los patrones de elaboración e incorporación de la legislación antiterrorista esbozados en algunas partes de esta referencia pueden muy bien apuntar hacia el surgimiento de un orden jurídico transnacional, pero la reflexión sobre cómo y por qué el antiterrorismo transnacional se ha desarrollado de esta manera revela rápidamente que lo que está sucediendo aquí es más que un “mero” establecimiento de normas jurídicas. Por el contrario, cuando consideramos críticamente la dinámica de establecimiento y difusión de normas ya esbozada, surge una narrativa explicativa que sugiere que lo que se pretende no es “meramente” armonizar las leyes nacionales con el propósito de contrarrestar más eficazmente el terrorismo, sino la instanciación de un arreglo de la vida social que promueva ciertos objetivos o valores que la mayoría de las veces privilegia la “seguridad” y presenta una barrera casi insuperable para resistir a tales narrativas sobre la base de los derechos, la resistencia política o la disidencia democrática. En esta parte, ilustramos esto dibujando los procesos de selección de foro, y cambio de foro que burbujea por debajo y permite el establecimiento y difusión de normas ya delineadas.