Nexo Migración-Seguridad

En el mundo posterior al 11-S debemos buscar una forma equilibrada de estudiar los ciclos viciosos y virtuosos de la acción colectiva transnacional no estatal y las consiguientes respuestas de los Estados y otras estructuras de gobierno.

Estrategia de Seguridad Nacional

Estrategia de Seguridad Nacional Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Estrategia de Seguridad Nacional”. Riesgos, Amenazas y Desafíos para la Seguridad Nacional de Japón Esta sección trata principalmente de cómo Japón formula su estrategia de seguridad nacional en respuesta a las amenazas … Leer más

Oficina de la ONU para Asuntos de Desarme

Oficina de la ONU para Asuntos de Desarme (UNODA) Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la Oficina de la ONU para Asuntos de Desarme (UNODA). Para un sector determinado, puede intersar el “Desarme Nuclear“, los Organismos de Desarme y la No Profileración Nuclear. … Leer más

Organismos de Desarme

Contenido de los Organismos de Desarme Dentro del derecho internacional público, la información sobre los organismos de desarme en esta referencia jurídica cubre, entre otras, las siguientes materias: Agencia Internacional de la Energía Atómica Organismo para la Proscripción de las Armas […]

Riesgos de Salud

En la República Dominicana Administadora De Riesgos De Salud (Ars) Entidades públicas, privadas o mixtas, descentralizadas, con patrimonio propio y personería jurídica, autorizadas por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales a asumir y administrar el riesgo de la provisión del Plan […]

Terrorismo en el Siglo XX

Hasta la década de 1990, el terrorismo se consideraba en general un problema de seguridad de segundo orden, que a menudo se ignoraba en los libros de texto habituales sobre política internacional. Menos de dos meses después de los asesinatos (de los atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Munich en 1972) el canciller Willy Brandt hizo un trato secreto con los terroristas palestinos. Se pusieron de acuerdo para que otros terroristas palestinos secuestraran un avión de Lufthansa que salía de Beirut llevando once alemanes varones y una mínima tripulación y coger a esos alemanes como rehenes, amenazando con matarlos si los tres asesinos de Munich no volaban hacia la libertad en un país árabe.

Seguridad Social

En la República Dominicana Base De Datos De La Seguridad Social Es una base de datos única desde el punto de vista de la norma y descentralizada desde el punto de vista operativo, en la cual se integra la información confidencial obtenida por la TSS con el propósito de disponer y organizar los […]

Consecuencias de la Guerra contra el Terrorismo

Este texto se ocupa de las consecuencias de la guerra contra el terror, también conocida como guerra global contra el terrorismo. Los atentados contra el World Trade Center y el Pentágono, a menos de un año de la presidencia de Bush, fueron un ataque sin precedentes contra enormes símbolos de la riqueza y el poder estadounidenses por parte de extremistas de Oriente Medio. Bush declaró inmediatamente la “guerra al terrorismo”. Ordenó el bombardeo de Afganistán, ignorando la evidencia histórica de que la fuerza es inútil contra el terrorismo. La mayoría de los estadounidenses apoyaron las acciones de Bush en el extranjero. El Partido Demócrata también apoyó sus acciones, queriendo demostrar que también eran duros con el terrorismo. Las cadenas de noticias se centraron en el patriotismo y la venganza. Como resultado, el público no vio el efecto completo de los bombardeos en Afganistán. Los críticos de la política gubernamental se convirtieron en sospechosos. También los inmigrantes. La Ley Patriótica del Congreso permitía al Departamento de Justicia detener sin juicio a cualquiera que no fuera ciudadano. Aunque se desalentó la disidencia, mucha gente se manifestó en contra de la guerra. Los familiares de los fallecidos en los bombardeos instaron a Bush a no combatir la violencia con violencia. Otros críticos pensaban que Estados Unidos debía abordar los agravios internacionales que condujeron al ataque en primer lugar. Pero para abordar estas cuestiones, dicen algunos autores, ambas partes tendrían que retirar sus fuerzas militares y renunciar al papel de Estados Unidos como superpotencia militar. El dinero del presupuesto de defensa podría utilizarse para ayudar a la gente de todo el mundo y convertir a Estados Unidos en una “superpotencia humanitaria”. Cita al veterano de las Fuerzas Aéreas Robert Bowman (1934-2013), que aboga por que Estados Unidos ayude a otros países en lugar de perjudicarlos. Los principios de la Declaración de Independencia hacen que el gobierno sea secundario a los deseos del pueblo.

Arma

Existen tres categorías principales de armas de guerra: las armas no convencionales (es decir, las armas nucleares, químicas y biológicas), las armas convencionales (todas las demás armas) y las armas digitales o cibernéticas1 (ciberguerra). Las armas han sido transportadas y entregadas por una amplia variedad de vehículos, a menudo llamados plataformas de armas. Entre ellos se encuentran embarcaciones navales como el buque de línea, el acorazado, el submarino y el portaaviones; aviones como el caza, el bombardero y el helicóptero; y vehículos terrestres como el carro y el tanque. En la actualidad, los principales usuarios de las armas siguen siendo los Estados, que controlan su desarrollo, producción y acceso, y las utilizan principalmente con fines militares y policiales. Algunos consideran que el control de las armas es esencial en una sociedad desarrollada, mientras que otros sostienen que los ciudadanos deben tener siempre un arma para poder luchar, si es necesario, contra un agresor (conciudadano abusivo o invasor) o un poder corrupto.
Los militares amplían la definición del término arma a todos los dispositivos que participan en la guerra, aunque no causen una destrucción inmediata. Los ejemplos incluyen la inteligencia y la logística. El conjunto de equipos necesarios para el uso de una munición (proyectil, bomba o misil) se denomina sistema de armas.

Historia de la Vigilancia de las Comunicaciones Privadas

Este texto se ocupa de la historia de la vigilancia de las comunicaciones privadas. La crisis del espionaje postal de 1844 desencadenó el primer pánico por la privacidad de los ciudadanos, y ofrece lecciones de la historia para quienes se enfrentan a las revelaciones de Edward Snowden sobre la vigilancia de la comunicación digital. Las narrativas de la libertad nacional coincidieron con las estructuras del poder nacional en el siglo XIX. Ahora hay una tensión creciente entre los derechos de los ciudadanos de algunos países y los procesos transnacionales de comunicación y vigilancia. La controversia actual se genera por la colisión entre las expectativas de seguridad y privacidad. No puede tratarse simplemente como un problema del Ministerio de Asuntos Exteriores. El Gobierno necesita generar una respuesta que se comprometa tanto con la conducta del espionaje como con las prácticas rápidamente cambiantes de la comunicación digital. El secreto sobre el secreto en la realización de la vigilancia estatal sólo puede defenderse apelando al “honorable secreto”, que ya no tiene la credibilidad que supuso en el siglo XIX. El pasado más reciente sugiere que las condiciones para que se produzcan explosiones de preocupación pública sobre los sistemas de vigilancia estatal están ampliamente presentes, y que los intervalos entre los pánicos se están acortando. La medición estadística del comportamiento comunicativo”, desde los flujos postales hasta el tráfico de Facebook, comenzó con la introducción del Penny Post en 1840. Esta forma de recuento proporciona pruebas objetivas y desafiantes del impacto real de las crisis de privacidad. La ausencia de cambios en el comportamiento comunicativo de la gente en la década de 1840 sugiere que las crisis de privacidad actuales pueden no alterar el flujo masivo de mensajes digitales entre individuos.

Futuro de la Seguridad Nacional

La agenda de seguridad nacional continúa cambiando en respuesta a las amenazas reales y percibidas y a las necesidades, metas y objetivos identificados. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) es todavía relativamente nuevo, pero sigue afirmándose como líder en varias áreas volátiles, incluyendo la gestión de emergencias, la inmigración y la seguridad fronteriza, la ciberseguridad, la protección marítima, y más. Cada una de estas cuestiones presenta sus propios y formidables desafíos. Desde el 11 de septiembre de 2001, el papel de gestión de emergencias del DHS ha seguido evolucionando. A medida que el DHS avanza en el cumplimiento de su compleja y difícil misión, la historia de la FEMA ofrece a los responsables de la formulación de políticas y al liderazgo (véase también carisma) varias lecciones importantes. Este texto se proporciona para identificar y explicar brevemente varios de los problemas más apremiantes a los que se enfrenta el papel de la gestión de emergencias y los programas de asistencia en caso de desastre en la seguridad nacional, tanto en general como en particular en el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Así como la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) ha sido el líder del gobierno federal en el sistema nacional de manejo de emergencias desde su creación en 1979, el Departamento de Seguridad Nacional ha asumido un papel de liderazgo (véase también carisma) similar en la creación y manejo de un sistema nacional para garantizar la seguridad de Estados Unidos.

Medidas de Seguridad

Definición de MEDIDAS DE SEGURIDAD en Derecho español Las complementarias o sustitutivas de las penas, que, con fines preventivos, puede imponer el juez a personas inimputables que hayan exteriorizado su peligrosidad criminal o de los que puede temerse que vuelvan a delinquir. Diferencias […]

Seguridad Nacional

Se examina la Seguridad Nacional en relación con las Política Exterior y las Relaciones Internacionales . Después de los ataques del 11 de septiembre, muchos de los funcionarios en el Departamento de Estado de Estados Unidos se enfrentaron al Pentágono, donde una vez más trataron de dar forma a la política de Estados Unidos. El modelo antiterrorista que intentaron conformar en la NSS-2002 estuvo influenciado por las dificultades que encontraron en el gobierno de Reagan al implementar el NSDD-138. En resumen, el argumento presentado aquí es que la doctrina Bush en NSS-2002 fue tomada de la doctrina Shultz, y que la doctrina Shultz en NSDD-138 fue tomada de la doctrina israelí.

Seguridad Sanitaria Mundial

Cuando la bioseguridad se refiere a la seguridad de la información, la decisión de impedir la publicación de los resultados de las investigaciones sobre patógenos podría reducir el riesgo de que la tecnología se utilizara con fines hostiles. Sin embargo, la censura también podría inhibir la explotación de un descubrimiento científico para el mejoramiento de la salud pública. Además, si las restricciones basadas en la seguridad para la comunicación de los datos de las investigaciones se perciben como una falta de intercambio de tecnología con los países que la necesitan, ello podría poner en peligro la cooperación internacional necesaria para la vigilancia de enfermedades basada en la investigación. La detección y el control de los brotes de enfermedades mortales y contagiosas son los principales objetivos cuando la bioseguridad entraña la aplicación de un programa de seguridad sanitaria mundial (o global) en cooperación con otros gobiernos. Sin embargo, el reto político en este caso es asegurar que no se descuide la tarea de aliviar los problemas actuales de los sistemas de salud en el mundo en desarrollo, como el acceso inadecuado a las vacunas contra la gripe pandémica. En circunstancias en las que no se dispone de vacunas y otros recursos farmacéuticos, algunos gobiernos que se enfrentan a la propagación internacional de enfermedades se verán tentados a equiparar la bioseguridad con la seguridad de las fronteras. Ese enfoque se adoptó hasta el extremo cuando el Ebola azotó al África occidental en 2014, y puede que al principio pareciera mejor que permitir que la libertad de circulación internacional continuara ante el contagio. Pero esta forma de práctica de bioseguridad es un desperdicio si es innecesaria, y es perjudicial para la salud mundial (o global) si inhibe una respuesta internacional cooperativa.

Riesgo Global de Bioseguridad

Los brotes de enfermedades infecciosas mortales son una gran y creciente preocupación para los gobiernos de todo el mundo, pero los procesos particulares de tratamiento de los riesgos de enfermedad son potencialmente malos para la salud mundial. Este potencial se deriva de diversas prácticas de bioseguridad que podrían, paradójicamente, aumentar el riesgo de brotes de enfermedades, impedir el uso de la tecnología para salvar vidas, descuidar los problemas actuales del sistema de salud o inhibir la contención efectiva del contagio transnacional. Cuando la bioseguridad se lleva a cabo en forma de biodefensa, existe la posibilidad de que algunas actividades realizadas con fines de evaluación de amenazas se consideren de carácter ofensivo. Si la incertidumbre sobre la experimentación de un Estado con sistemas de dispersión biológica incita a otros Estados a buscar una capacidad similar, el resultado podría ser una peligrosa espiral de sospecha, proliferación y un mayor riesgo general de ataques biológicos. En el presente texto se muestra que la bioseguridad puede poner en peligro la salud mundial (o global) en por lo menos cuatro esferas de interés normativo: el desarrollo de defensas contra las armas biológicas, la gestión de los riesgos de seguridad derivados de las investigaciones de laboratorio sobre microorganismos patógenos, la priorización de los riesgos de enfermedad y los mecanismos de respuesta en el marco de un programa de seguridad sanitaria mundial (o global) y el uso de las fronteras nacionales para contener el contagio transnacional.

Seguridad

Seguridad en Derecho Militar El término se utiliza en el derecho de los conflictos armados cuando se refiere a la seguridad de: a) los internados civiles; b) los prisioneros de guerra; c) la Potencia ocupante; d) los extranjeros; e) la población civil; f) el Estado; g) las Partes en conflicto; […]

Seguridad Pública

Seguridad Pública en México Conforme a la entrada del mismo nombre de la Enciclopedia Jurídica Mexicana, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, escrita por Raúl PLASCENCIA VILLANU: Definición de Seguridad Pública en México Establecer una definición respecto de la seguridad pública […]

Política Exterior y de Seguridad Común

Política Exterior y de Seguridad Común (P.E.S.C.) Política Exterior y de Seguridad Común (P.E.S.C.) en el Derecho de la Unión Europea El Diccionario Jurídico Espasa (2001) hace el siguiente tratamiento de este término jurídico: El Consejo de la Unión, sobre la base de las estrategias comunes […]

Terrorismo como una Amenaza a las Empresas

El 11 de septiembre de 2001 cambiará para siempre la manera en que Estados Unidos y algunos de sus aliados clave verán sus fronteras y protegerán a sus ciudadanos, su economía y su infraestructura digital, lo que también se conoce como seguridad cibernética. Con la creación del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y varios actos legislativos para prevenir otro ataque terrorista en el suelo de la nación, se establece un delicado equilibrio entre la protección de las libertades de las que disfrutan los estadounidenses y el potencial de graves infracciones, así como las violaciones de las libertades individuales que se preservan en la Carta de Derechos de la Constitución de los Estados Unidos. A pesar de la muerte de Osama Bin Laden, Jefe de la red de terrorismo de Al Qaeda, a manos del Equipo 6 de los Sellos de la Marina, en Estados Unidos el Departamento de Seguridad Nacional está aquí para quedarse y debe innovar en las estrategias de protección, así como anticipar el próximo movimiento contra los Estados Unidos para preservar el futuro de América de la amenaza del terrorismo.

Definición del Terrorismo Global

Se cree que el grupo terrorista judío de la década de 1940 conocido como Lehi (el acrónimo hebreo de Lohamei Herut Yisrael, los Combatientes de la Libertad de Israel, más popularmente conocido simplemente como la Pandilla Stern, en honor a su fundador y primer líder, Abraham Stern) es uno de los últimos grupos terroristas en describirse públicamente como tal. Echados perpetuamente a la defensiva y obligados a tomar las armas para protegerse a sí mismos y a sus constituyentes reales o imaginarios solamente, los terroristas se perciben a sí mismos como guerreros reacios, impulsados por la desesperación – y sin ninguna alternativa viable – a la violencia contra un estado represivo, un grupo étnico o nacionalista rival depredador, o un orden internacional que no responde. Aunque la mayoría de los estados miembros de la ONU apoyaron al Secretario General, una minoría discutible -entre ellos muchos estados árabes y varios países africanos y asiáticos- desbarató la discusión, argumentando (de manera muy parecida a como lo haría Arafat dos años después en su propio discurso ante la Asamblea General) que `la gente que lucha por liberarse de la opresión y explotación extranjeras tiene el derecho de usar todos los métodos a su disposición, incluyendo la fuerza’. El informe final del Subcomité de Terrorismo de la Asamblea del Atlántico Norte de 1989 dice: `Los asesinatos, secuestros, incendios y otros actos criminales constituyen una conducta criminal, pero muchas naciones no occidentales se han mostrado reacias a condenar como actos terroristas lo que consideran luchas de liberación nacional'”. En este razonamiento, la característica que define al terrorismo es el acto de violencia en sí mismo, no las motivaciones o la justificación o las razones que lo sustentan. Por lo tanto, le hace el juego a los terroristas y a sus apologistas, quienes sostienen que no hay diferencia entre la bomba de tubo terrorista de `baja tecnología’ colocada en el basurero de un mercado lleno de gente que mata o mutila indiscriminadamente a todos los que están en un radio de 10 pies y la artillería de precisión de `alta tecnología’ lanzada por cazabombarderos de la fuerza aérea desde una altura de 20,000 pies o más que logra los mismos efectos indiscriminados y sin sentido en el abarrotado mercado que se encuentra muy por debajo. Este razonamiento iguala así la violencia aleatoria infligida a los centros de población enemigos por las fuerzas militares, como las incursiones de la Luftwaffe en Varsovia y Coventry, los bombardeos aliados de Dresde y Tokio, y las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial, y, de hecho, la estrategia de contravalor de la política nuclear estratégica de las superpotencias de la posguerra, que apuntaba deliberadamente a la población civil del enemigo -con la violencia cometida por entidades subestatales calificadas de “terroristas”, ya que ambas implican infligir muertos y heridos a los no combatientes. De hecho, este fue precisamente el punto señalado durante los mencionados debates de la ONU por el representante cubano, quien argumentó que “los métodos de combate utilizados por los movimientos de liberación nacional no pueden ser declarados ilegales mientras que la política de terrorismo desatada contra ciertos pueblos [por las fuerzas armadas de los estados establecidos] se declara legítima”.