Monopolio
Este elemento es un complemento a las guías y cursos de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y un análisis sobre este tema.
Nota: Consulte asimismo los detalles relativos al mercado monopolizado, y también acerca de la competencia monopolística.Visualización Jerárquica de Monopolio
Empresa y Competencia > Competencia > Restricción de la competencia
Empresa y Competencia > Competencia > Entente > Entente horizontal > Cártel
Intercambios Económicos y Comerciales > Consumo > Bienes y servicios > Servicio > Servicio universal
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Monopolio
Véase la definición de Monopolio en el diccionario.
[rtbs name=”derecho-de-la-competencia”]
Introducción: Monopolio
Concepto de Monopolio en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Forma de mercado en la que existe una sola empresa como único vendedor de un producto que no tiene sustituto y que ejerce un dominio total sobre el precio.
[rtbs name=”derecho-de-la-competencia”]
Monopolio
Monopolio, situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningún tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la más mínima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios.
Para ejercer un poder monopolista se tienen que dar una serie de condiciones:
- control de un recurso indispensable para obtener el producto;
- disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o compañía producir, a precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado – esta situación a veces se denomina monopolio ‘natural’;
- disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso productivo;
- disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para producir un bien o servicio en determinada área.
HISTORIA
Los monopolios económicos han existido a lo largo de la historia de la humanidad.
Entre las Líneas
En la antigüedad, y hasta la edad media, era frecuente padecer una escasez extrema de algunos recursos que afectaba a casi toda la población. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Cuando los recursos son escasos, es difícil que haya diversos fabricantes de bienes y servicios. Los emperadores chinos de la dinastía Han y sus sucesores utilizaban los monopolios para crear industrias clave. Los gremios medievales, por ejemplo, eran asociaciones de comerciantes que controlaban la oferta, establecían las condiciones para poder entrar en su oficio y reglamentaban precios y salarios.
A medida que surgían las naciones Estado durante el renacimiento, los monopolios se prodigaron, al proporcionar cuantiosos ingresos a los monarcas, siempre necesitados de fondos para mantener sus ejércitos, cortes y extravagantes costumbres.
Informaciones
Los derechos derivados del monopolio eran concedidos a los favoritos de la Corte para que fabricaran y comerciaran con bienes preciados, como la sal o el tabaco. Todos estos monopolios nacionales debían ceder al monarca una gran parte de los beneficios. Los principales países europeos también cedían poderes monopolistas a empresas comerciales privadas, como la Compañía de las Indias, para estimular la exploración y descubrimiento de nuevas tierras.
Puntualización
Sin embargo, estas concesiones que realizaban los monarcas ocasionaron grandes abusos por parte de los concesionarios.
Entre las Líneas
En Inglaterra, el Parlamento terminó redactando un Estatuto de Monopolios, (1624) restringiendo la capacidad del monarca para crear monopolios privados sobre el comercio nacional. Esta ley no era aplicable a los monopolios concedidos a empresas para la exploración y colonización de tierras.
Dos acontecimientos, desencadenados por los comerciantes británicos, cambiaron estas condiciones a principios del siglo XIX al implantar un orden económico basado en la competencia.
Entre las Líneas
En primer lugar, gracias al derecho consuetudinario (en la mayoría de los países de tradición anglosajona también se aplica el término al sistema de common law o derecho común) inglés fue naciendo una actitud hostil hacia las combinaciones privadas que restringían el comercio.
Entre las Líneas
En este derecho consuetudinario, los acuerdos privados de naturaleza monopolista que restringían el libre comercio no eran legalmente aplicables. Esta hostilidad hacia el monopolio tuvo especial relevancia en el Reino Unido y en Estados Unidos. El segundo acontecimiento fue la expansión de la producción que siguió a la Revolución Industrial (véase también sus consecuencias y la industrialización).
Otros Elementos
Además, las ideas del filósofo y economista escocés Adam Smith (1723-1790, importante filósofo social y economista) sobre la propiedad privada, los mercados y el papel de la libre competencia ayudaron a conformar la vida económica de la primera mitad del siglo XIX. Este periodo fue el más acorde con el modelo teórico de Smith sobre el orden económico competitivo, modelo que establecía que en todas las industrias el número de empresas debía ser elevado, además de tener éstas un tamaño reducido.
A finales del siglo XIX las tendencias inherentes a la economía de libre mercado provocaron nuevos cambios.
Entre las Líneas
En el Reino Unido, Estados Unidos y otros países industrializados empezaron a aparecer enormes empresas que dominaron la economía.
Entre las Líneas
En parte, esto se debió a la táctica de creación de imperios llevada a cabo por los ‘gigantes de la industria’ como John D. Rockefeller, que logró expulsar a todos sus competidores del mercado. También se produjo debido a los avances tecnológicos que hicieron posible que un reducido número de compañías satisficiera la demanda de muchos mercados. [rtbs name=”mercados”] El resultado de estos cambios no fue la aparición de auténticos monopolios, sino de un orden económico conocido como oligopolio, en el que la producción está controlada por un reducido número de empresas.
Durante la segunda mitad del siglo XX casi todos los gobiernos han intentado, mediante leyes sobre la competencia, limitar la aparición de monopolios en las principales industrias, promulgando normas sobre las condiciones competitivas que deben respetar las empresas de estos sectores. Si no es posible imponer estas condiciones —cuando estamos ante un monopolio natural— los gobiernos han nacionalizado la industria o han establecido reglamentaciones para restringir los beneficios y proteger a los consumidores.
TEORÍA DEL MONOPOLIO
Los economistas han desarrollado complejas teorías para explicar el comportamiento de la empresa monopolista y las diferencias de ésta con una empresa que opera en un marco competitivo. Una empresa monopolista, como cualquier otro negocio, tiene que enfrentarse a dos fuerzas determinantes: 1) un conjunto de condiciones de demanda del bien o servicio que produce; 2) un conjunto de condiciones de coste (o costo, como se emplea mayoritariamente en América) que determinan cuánto tiene que pagar por los recursos que necesita para producir y por el trabajo requerido por su producción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Toda empresa o compañía debe ajustar su producción para maximizar sus beneficios, es decir, la diferencia entre lo que ingresa por sus ventas y los costes (o costos, como se emplea mayoritariamente en América) que ha de cubrir para producir la cantidad de bienes vendidos. El nivel de producción que maximiza los beneficios viene dado por aquella cantidad que permite poner el máximo precio posible. Las principales diferencias entre una empresa monopolista y una competitiva es que, en el caso del monopolio, hay un mayor margen para establecer el precio, aunque este control no sea absoluto. La empresa monopolista tiene mayor libertad para ajustar tanto el precio como la cantidad producida en su intento de maximizar beneficios.
Desde el punto de vista de la sociedad, el monopolio conlleva unos efectos menos deseables que los derivados de la competencia económica.
Entre las Líneas
En general, el monopolio redunda en una menor producción de bienes y servicios de los que se derivarían en condiciones de competencia, con precios mayores. Otra práctica habitual de los monopolios es la discriminación de precios, que implica el cobrar diferentes precios para los mismos bienes o servicios dependiendo de qué parte del mercado compre.
TIPOS DE MONOPOLIOS
Podemos distinguir entre monopolios naturales, trusts, cárteles y fusiones entre empresas.
1. Monopolio natural
El monopolio puro —una única empresa en una industria— no suele darse en la economía real, excepto cuando se trata de una actividad desempeñada mediante una concesión pública.
Entre las Líneas
En estas industrias se suelen producir bienes y servicios vitales para el bienestar público, como el suministro de agua, electricidad, transportes y comunicaciones. Aunque parece que estos monopolios son la mejor forma de proporcionar determinados servicios a la sociedad, sigue siendo necesario regularlos cuando están en manos privadas; de lo contrario, tendrán que depender de una empresa pública. Véase la entrada sobre monopolio natural en esta enciclopedia para más información.
2. Trusts
La historia económica de todos los países está llena de ejemplos en que los productores intentan llegar a acuerdos para obtener poder monopolista sobre el mercado, aunque se ofrezca la imagen de que impera la competencia. Uno de los primeros ejemplos lo constituyen los trusts. Este tipo de convenios permiten transferir el control real de una empresa a un individuo o a otra empresa, intercambiando las acciones por certificados emitidos por los individuos que pretenden controlar la empresa. La generalización y el abuso de esta técnica en Estados Unidos, tras la Guerra Civil, llevaron a que se dictara el Sherman Antitrust Act (1890), una ley que pretendía ilegalizar este tipo de acuerdos y cualesquiera acciones encaminadas a crear monopolios y a limitar la competencia interestatal. Una técnica parecida a la de los trusts son los holdings, que emiten sus propias acciones públicamente, pero controlan otras empresas comprando sus acciones. Estos acuerdos no tienen por qué ser ilegales, excepto cuando se adoptan con el fin de monopolizar el comercio.
3. Cárteles
Hoy en día, el cártel es quizás la forma de asociación monopolista más conocida, debido a la importancia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Un cártel es una organización de productores cuyo objetivo es ganar cuotas de mercado, controlar la producción y regular los precios. La OPEP defiende estos mismos objetivos, y es mundialmente conocida por haber podido imponer el precio del petróleo en todo el planeta.
4. Fusiones
Los intentos de organizar la industria con el fin de lograr un control monopolista del mercado pueden ser de diversa índole. Una combinación de empresas tendente a reducir la competencia puede tener un carácter vertical, horizontal o de conglomerado. La combinación vertical implica la fusión de empresas que controlan distintas etapas del proceso productivo de un mismo producto. Ciertas empresas petrolíferas, por ejemplo, tienen campos de petróleo, refinerías, compañías de transportes y gasolineras. Una combinación horizontal es aquella formada por empresas de una misma industria que desarrollan los mismos productos. Una fusión de conglomerado combina compañías de diversas industrias independientes dentro de una misma organización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Todas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial para eliminar la competencia entre ellas, creando así monopolios. Las fusiones suelen ser analizadas por las autoridades de todos los países y, dentro de la Unión Europea, por la Comisión Europea. Cualquier fusión que pretenda lograr un poder monopolista y actuar contra el interés público debe ser prohibida. [1]
Monopolio en 1948
Decía Guillermo Díaz en su Diccionario Político que Monopolio es: Privilegio establecido en favor de una persona corporación sociedad o de un gobierno de fabricar comprar o vender ciertos Productos o de prestar ciertos servicios de carácter público con exclusión de toda concurrencia o competencia. Hay que distinguir entre el monopolio de hecho y el monopolio establecido por ley.
El primero es el resultado de la lucha entre varios concurrentes que se resuelve en favor del más apto o del más fuerte obligando a los demás a desaparecer o absorbiéndolos en su propia organización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El monopolio legal por el contrario suprime la competencia y se adjudica el privilegio de explotar un cierto producto un determinado mercado o un servicio público generalmente Con fines fiscales o por medio de concesiones abusivas en favor de un determinado grupo clase o entidad. Los monopolios de carácter legal son múltiples: empiezan por los privilegios concedidos a un determinado banco para emitir papel-moneda o crear crédito respaldado por el Estado y terminan por disponer de tierras públicas fuerzas hidráulicas transportes servicios generales o por entregar la explotación de colonias yacimientos ríos puertos navegación o zonas determinadas a los que disfrutan del favor del soberano de un país o del poder político de una nación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).
Entre las Líneas
En la historia reciente existieron la Hudson Bay Company que poseía la mayor parte del Canadá la East India Company y la West Indies Company que tenían respectivamente el monopolio de las colonias británicas del mar índico o de las Antillas.
Otros aspectos de Monopolio de la época
Aunque algunos de estos privilegios desaparecieron en la etapa de la llamada economía liberal bajo la presión de la opinión pública algunos se conservaron por su carácter fiscal como el del tabaco y el alcohol en Francia el de la sal en la India los de la sal el tabaco los fósforos y el alcohol en España y otros muchos en distintos países del viejo y del nuevo continente. Existe uno con carácter universal que es el de correos que en ciertos países como España Francia y Alemania se extiende a los telégrafos y en Gran.Bretaña se extiende hasta la radiodifusión y los servicios telefónicos.
Más sobre Monopolio en el Diccionario
Más modernamente los monopolios han aparecido en forma de trusts y cartels (V. TRUSTS y CARTELS) y en las formas de duopolios y oligopolios significando lo primero la combinación de dos grupos industriales o comerciales y lo segundo la combinación de varios pero no en forma absoluta y cerrada sino en aquellas partes que les interesa para asegurarse el dominio del mercado. Los economistas modernos reconocen la existencia de una tendencia constante hacia la creación de monopolios en una u otra forma y no faltan los que la justifican en interés de la producción y de la mejor distribución de la riqueza.
Pormenores
Los holdings revisten frecuentemente la forma de monopolio pero el principio del Estado representa de por sí un monopolio del que derivan muchos otros sobre todo los que explotan servicios públicos y que en lugar de desaparecer se afianzan más y más puesto que el capital buscando los beneficios rehuye la competencia y busca asegurarse grandes utilidades en una u otra forma. La creciente intervención del Estado en la vida económica es un semillero de monopolios particulares que desnaturalizan su función. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). y que hacen preferible el monopolio general y absoluto de todas las actividades económicas del país como lo tiene establecido la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas donde la propiedad privada se ha reducido a su mínima expresión y el privilegio individual ha desaparecido por completo.
[rtbs name=”derecho-de-la-competencia”]
Monopolio en el Derecho Social
La palabra tiene aplicación y uso en el orbe colectivo del trabajo, no solo por el efecto que el kartell (ver esta voz) o el trust y toda concentración económica monopólica tienen con respecto a las condiciones de trabajo y que lleva al sindicalismo a determinada actitud, sino también por el denominado “monopolio sindical” que se derivaría del sistema de unidad sindical. [1]
Definición de Monopolio en Economía Política
[rtbs name=”economia-politica”]Literalmente, “vendedor único.” Una situación en la que una sola empresa o individuo produce y vende toda la producción de un bien o servicio disponible dentro de un mercado determinado. Si no hay sustitutos cercanos para el bien o servicio de que se trate, el monopolista será capaz de establecer tanto el nivel de producción y el precio al nivel de una como de maximizar los beneficios sin preocuparse por la competencia desleal ejercida por los competidores (por lo menos en el corto correr). Si la demanda del bien o servicio que se vende por el monopolista es altamente inelástica, los precios y la tasa de ganancia en la industria tenderá a ser mayor (y menor producción) que en condiciones de competencia y los precios pueden de hecho ser considerablemente más elevado que el marginal costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) de producción durante períodos de tiempo considerables. Para mantener nuevos competidores entren en la industria e inundando el mercado con la oferta adicional en respuesta a la inusualmente alta tasa de ganancia, monopolistas históricamente han tenido que depender típicamente en el largo plazo (véase más en esta plataforma general) sobre algún tipo de barreras legales a la entrada erigidos por el gobierno – ya sea una beca abierta de monopolio protegido que prohíbe legalmente competidores para entrar en el mercado, o un régimen de regulación que en la práctica hace que sea casi imposible para los nuevos competidores para cumplir con los estándares requeridos, o tal vez solo tales barreras más transitorios de entrada como los derechos de autor y patente legalmente protegidas para la tecnología esencial.Puntualización
Sin embargo, consulta entradas bajo las barreras de entrada, cartel, monopolio natural y la competencia. monopolistas históricamente normalmente han tenido que confiar en el largo plazo (véase más en esta plataforma general) sobre algún tipo de barreras legales a la entrada erigidos por el gobierno – una subvención de abierto del monopolio protegido que prohíbe legalmente competidores para entrar en el mercado, o un régimen de regulación que en la práctica hace que sea casi imposible para los nuevos competidores para cumplir con los estándares requeridos, o tal vez solo este tipo de barreras a la entrada más transitorios como los derechos de patente o derechos de autor protegidos por la ley para la tecnología esencial.
Puntualización
Sin embargo, consulta entradas bajo las barreras de entrada, cartel, monopolio natural y la competencia. monopolistas históricamente normalmente han tenido que confiar en el largo plazo (véase más en esta plataforma general) sobre algún tipo de barreras legales a la entrada erigidos por el gobierno – una subvención de abierto del monopolio protegido que prohíbe legalmente competidores para entrar en el mercado, o un régimen de regulación que en la práctica hace que sea casi imposible para los nuevos competidores para cumplir con los estándares requeridos, o tal vez solo este tipo de barreras a la entrada más transitorios como los derechos de patente o derechos de autor protegidos por la ley para la tecnología esencial.
Puntualización
Sin embargo, consulta entradas bajo las barreras de entrada, cartel, monopolio natural y la competencia. o tal vez solo tales barreras a la entrada más transitorios como los derechos de patente o derechos de autor protegidos por la ley para la tecnología esencial.
Puntualización
Sin embargo, consulta entradas bajo las barreras de entrada, cartel, monopolio natural y la competencia. o tal vez solo tales barreras a la entrada más transitorios como los derechos de patente o derechos de autor protegidos por la ley para la tecnología esencial.
Puntualización
Sin embargo, consulta entradas bajo las barreras de entrada, cartel, monopolio natural y la competencia.
Revisor: Lawrence
Definición de Monopolio en Ciencias Sociales
[rtbs name=”home-ciencias-sociales”]Una situación en la que una empresa ha ganado el control del mercado para un bien o servicio en particular. Esto está en conflicto directo con los valores del liberalismo que enfatizan la competencia entre numerosos productores. (En general, aplicable a Canadá)Revisor: Lawrence
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Monopolio en Economía
[rtbs name=”home-economia”]Significado de monopolio: Situación que puede darse en un mercado en que solo existe un oferente que puede condicionar el precio al no existir competencia.(1)A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Monopolio en el Entorno Empresarial Global
[rtbs name=”entorno-empresarial-global”]Monopolio puede ser definido/a de la siguiente forma: Control o posesión exclusiva por parte de un grupo de los medios de producción o venta de bienes o servicios.Revisor: Lawrence
Monopolio en Sociología
También de interés para Monopolio:- Cambio climático y sociedad
- Sociología cultural
- Medidas relacionadas con la sexualidad
- Las emociones y los medios de comunicación
- Teoría social y política contemporánea
- Estudios de Identidad
- Derechos Humanos
- Estudios sobre el cuerpo
- Estudios sobre la vigilancia
- Estudios sobre el cosmopolitismo
- Análisis de sistemas mundiales
- Diseño participativo
- Estudios sobre la alimentación
- El Estado del Bienestar
- Estudios sobre migración
- Criminología verde
- Estudios sobre delincuencia y justicia
- Cambio Social y Medioambiental
- Teoría Social y Cultural
- Estudios sobre seres humanos y animales
- Ciencia, tecnología y sociedad
- Comunicación pública de la ciencia y la tecnología
- Estudios de Ciudadanía Global
- Raza, clase y género
- Teoría social europea contemporánea
- Calidad de vida en la Europa de la ampliación
- Juventud
- Genética y sociedad
- Sociología y derechos humanos
- Cuba Contemporánea: Economía, Política, Sociedad Civil y Globalización
- Sociología europea
- Estudios sobre la diversidad
- Evolución y Sociedad: Hacia una ciencia social evolutiva
- Estudios sobre los derechos del niño
- Estudios sobre la ignorancia
- Sociología del deporte
- Estudios sobre inmigración y refugiados
- Graffiti y arte callejero
- Estudios de diseño
- Teoría Queer
- Activismo gay y lésbico
- Cultura popular latina
- Pánico moral
- Estudios sobre la memoria
- Culturas paranormales
- Giorgio Vasari
- Multiculturalismo
- Sociología de la educación superior
- Estudios sobre el riesgo
- Estudios rurales
- Culturas de fans
- Sociología Negra
- Justicia social en la pérdida y el duelo
- Juventud y Adultez Joven
- Estudios sobre la globalización
- Cosmopolitismo
Revisor: Lawrence
Monopolio en el Ámbito Económico-Empresarial
En el Contexto de: Monopolios, Derecho de la Competencia
Véase una definición de monopolio en el diccionario y también más información relativa a monopolio. [rtbs name=”monopolios”]
Significado de Monopolio
Se ha definido monopolio, en el contexto de los conceptos económicos básicos, de la siguiente forma: Lo opuesto a la competencia perfecta en la teoría y en la práctica. El vendedor tiene un doble poder sobre el mercado: puede reducir la oferta para crear una escasez artificial y hacer subir los precios, o puede subir los precios directamente si su control es más completo.
Entre las Líneas
En ambos casos los consumidores salen perjudicados. Los monopolios son por naturaleza antisociales.
Entre las Líneas
En algunos casos no pueden funcionar suficientes empresas como para eliminar completamente el poder de monopolios. Por ejemplo, en el mercado español de electricidad no hay lugar para muchos operadores. Es lo que se llama oligopolio (monopolio de varios) También puede existir un “monopolio natural”, el cual, si se permite por razones técnicas, tiene que estar estrictamente regulado para evitar perjuicios a los consumidores. Cuando es el comprador el que tiene poder sobre el mercado existe un monopsonio (monopolio de compra) Por ejemplo, las grandes empresas automovilísticas con respecto a las que les suministran partes y componentes.[1]
Características de Monopolio
[rtbs name=”empresa-y-competencia”] [rtbs name=”intercambios-economicos-y-comerciales”]Monopolio en economía
En inglés: Monopoly in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Monopolio en economía.
Introducción a: Monopolio en este contexto
Irving Fisher (1923), definió en su día el monopolio simplemente como una “ausencia de competencia”. Desde este punto de vista, las diversas actitudes o críticas al monopolio están relacionadas con la visión particular de la competencia que cada escritor tiene en mente. Este tema puede ser de interés para los economistas profesionales. Para el economista neoclásico, el monopolio es el polo opuesto a la ya conocida “competencia perfecta” de los libros de texto. Los escritores modernos de la tradición clásica, por otra parte, se quejan de que la competencia perfecta descuida el proceso de la actividad competitiva, pasa por alto la importancia del tiempo en los procesos competitivos y supone que no hay costes de transacción o de información. Este texto tratará de equilibrar importantes preocupaciones teóricas con debates empíricos clave para ofrecer una visión general de este importante tema sobre: Monopolio. Para tener una panorámica de la investigación contemporánea, puede interesar asimismo los textos sobre economía conductual, economía experimental, teoría de juegos, microeconometría, crecimiento económico, macroeconometría, y economía monetaria.
Datos verificados por: Sam.
[rtbs name=”economia-fundamental”] [rtbs name=”macroeconomia”] [rtbs name=”microeconomia”] [rtbs name=”economia-internacional”] [rtbs name=”finanzas-personales”] [rtbs name=”ciencia-economica”] [rtbs name=”pensamiento-economico”] [rtbs name=”principios-de-economia”] [rtbs name=”mercados-financieros”] [rtbs name=”historia-economica”] [rtbs name=”sistemas-economicos”] [rtbs name=”politicas-economicas”]Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Notas y Referencias
- Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2009. Microsoft Corporation, 2008.
- Eduardo Giorlandini y Rodolfo Capon Filas, Diccionario de derecho social: derecho del trabajo y la seguridad social: relaciones colectivas profesionales, voz “Monopolio”, (autor de la voz: E. G.), Rubinzal-Culzoni Editores, Argentina, 1991
- Basado en una definición de monopolio adaptada y de amplia circulación
- Concepto de monopolio, procedente de Luis de Sebastián, Breve Antología de Términos Económicos, Cristianisme i Justícia (Fundació Lluís Espinal), Barcelona, España
Traducción de Monopolio
Inglés: Monopoly
Francés: Monopole
Alemán: Monopol
Italiano: Monopolio
Portugués: Monopólio
Polaco: Monopol
Tesauro de Monopolio
Empresa y Competencia > Competencia > Restricción de la competencia > Monopolio
Empresa y Competencia > Competencia > Entente > Entente horizontal > Cártel > Monopolio
Intercambios Económicos y Comerciales > Consumo > Bienes y servicios > Servicio > Servicio universal > Monopolio
Véase También
- Monopolio de compra
- Monopolio del Estado
- Monopolio de la información
- Monopolio fiscal
- Monopolio de importación
- Importación
- Monopolio comercial
- Monopolio de comercialización
- Estrategias de Internacionalización en la Plataforma
- Globalización Económica, Social y Política
- Monopolio Fiscal
- Proceso de Internacionalización en la Plataforma
Empresa Transnacional, Mercado
Cártel
Fusión
Bibliografía
- Información acerca de “Monopolio” en el Diccionario de Ciencias Sociales, de Jean-Francois Dortier, Editorial Popular S.A.
- Información acerca de “Monopolio” en el Diccionario de Economía y Empresa, Manuel Ahijado Quintillan y otros, Ediciones Pirámide, Madrid, España
Chamberlain, Edward, Teoría de la competencia monopólica; traducción de Cristóbal Lara y Víctor L. Urquidi, reimprimir, México, Fondo de Cultura Económica, 1956; Radice, Hugo (editor), International Firms and Modern Imperialism, London, Penguin Modern Economic Readings, 1975; Robinson, Joan, The Economics of Imperfect Competition; 2ª edición, Londres, Macmillan & Co., 1969.
4 comentarios en «Monopolio»