Industrialización

Industrialización

Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

► Plataforma Digital Inicio Formato Extenso Industrialización

Nota: puede ser de utilidad la información sobre las características de la Industrialización de Japón.

Visualización Jerárquica de Industrialización

Industria > Política y estructura industriales > Política industrial
Economía > Situación económica > Desarrollo económico > Nuevo país industrializado
Economía > Política económica > Política económica > Política de desarrollo
Empresa y Competencia > Organización de la empresa > Política de la empresa > Fundación de la empresa

A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto de Industrialización

Véase la definición de Industrialización en el diccionario.

Industrialización: Introducción al Concepto Jurídico

De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto:

La industrialización es una parte o aspecto del proceso de modernización, y consiste en el conjunto de hechos y actividades por los cuales una sociedad de economía primaria (rural, extractiva) pasa a tener una economía secundaria (de transformación) y apunta a desarrollar cada vez más una economía terciaria (de comercialización (vender lo que se produce; véase la comercialización, por ejemplo, de productos) o/y, en muchos casos, marketing, o mercadotecnia (como actividades empresariales que tratan de anticiparse a los requerimientos de su cliente; producir lo que se vende) y de servicios).Entre las Líneas En ese sentido amplio, la industrialización es prácticamente sinónimo de crecimiento, desarrollo y modernización económica, con grandes repercusiones políticas.Entre las Líneas En un sentido restringido, se refiere solo a la fase de la construcción de las actividades de transformación.

Orígenes de la Industrialización: Inglaterra

La razón de que haya sido Inglaterra la primera nación industrial no resulta tan evidente, ya que, incluso para los propios coetáneos, otros países, como Francia o los Países Bajos, reunían condiciones adecuadas para lograr un despegue industrial.

Puntualización

Sin embargo, existen algunas razones que explican el éxito británico, que podemos agrupar bajo tres grandes rubros.

Una primera explicación hay que buscarla en el mundo rural y la naturaleza de las transformaciones que tienen lugar desde siglos anteriores. La agricultura inglesa presentaba a mediados del siglo XVIII un panorama sensiblemente diferente al del continente (salvo Holanda (Países Bajos) y algunas regiones de Francia), al haber experimentado ya una primera “revolución agrícola”.Entre las Líneas En la distribución de la propiedad de la tierra predominaba la alta y baja nobleza, sin presencia apreciable de la Iglesia ni tampoco de los campesinos, lo que conduce a la famosa división trinitaria de la agricultura inglesa entre landlord, farmer, labourer (propietario, arrendatario, trabajador). Esta concentración de la propiedad de la tierra fue posible a través del proceso de enclosures (cercamientos), especialmente intensos a partir de 1760. El cercamiento afectó, desde entonces, a 2,7 millones de hectáreas, tanto a tierras cultivadas como a espacios comunales. La política de cercamientos no supuso tan solo una mejor garantía de los derechos de propiedad, sino una limitación de los derechos colectivos sobre la tierra.

Por otra parte, hubo en la agricultura inglesa una serie de innovaciones técnicas en la estructura de la producción agraria, como la difusión del Norfolk system (sustitución del barbecho por la alternancia de los cultivos de cereales con leguminosas); o la asociación estrecha entre agricultura y ganadería, mediante la estabulación y la producción de forrajes. Todo ello permitió un incremento de la productividad agraria y un nivel de producción suficiente para alimentar a una población en expansión, sin depender de la importación de materias primas alimenticias, dado el proteccionismo inglés vigente hasta la abolición (nota: el abolicionismo es una doctrina contra la norma o costumbre que atenta a principios morales o humanos; véase también movimiento abolicionista y la abolición de la esclavitud en el derecho internacional) de las Corn Laws (Leyes de cereales) en 1846. De acuerdo con algunos autores, como E. Jones, ésta sería una de las ventajas fundamentales de Inglaterra para afrontar su industrialización.

La segunda y, para algunos autores, decisiva razón de la Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización) inglesa estaría en su capacidad para afrontar la innovación técnica, o, dicho con palabras de Joel Mokyr, en la aplicación de una “política de la innovación tecnológica”. La esencia de la Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización) consiste en la división social del trabajo, lo que supone la progresiva sustitución del trabajo humano por el de las máquinas, la energía animal por la mecánica y, además, la utilización de nuevas materias primas generalmente inorgánicas (minerales), en vez de las orgánicas (vegetales). Para llevar a cabo este proceso fue precisa la aparición de una secuencia de pequeñas innovaciones técnicas. Esto es lo que sucedió en Inglaterra desde mediados del siglo XVIII.

Las nociones científicas e incluso los inventos eran conocidos previamente. La novedad es que aquéllas pudieron ser convertidas en innovaciones, esto es, ser aplicadas a los procesos de producción en un proceso de “destrucción creativa”, en palabras de Joseph Alois Schumpeter. Esta capacidad innovadora descansó, sobre todo, en la conjunción de artesanos y fabricantes con técnicos e ingenieros. La cantidad de innovaciones técnicas del periodo la refleja, entre otras medidas, el número de patentes registradas en Inglaterra, que a principios del XIX es superior a cien por año. Los principales cambios tecnológicos tuvieron lugar en el sector de la energía, donde el ejemplo clásico es la máquina de vapor de James Watt. De hecho, fue la tecnología de la fuerza motriz la que concedió al mundo occidental su gran superioridad sobre el resto del mundo.Entre las Líneas En otros sectores, las innovaciones técnicas fueron asimismo importantes: en la metalurgia, con el uso del coque en los altos hornos o el pudelado del hierro, y en la industria textil, en la que se concentraron las invenciones más famosas de la Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización) (water frame de Richard Arkwright, jenny de James Hargreaves y mule de Samuel Crompton).

Éstas son algunas de las invenciones mayores de la época, que esconden pequeñas innovaciones efectuadas en muchos otros sectores, desde los transportes hasta la cerámica.Entre las Líneas En conjunto, hay que tener en cuenta que lo más importante de la Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización) fue su capacidad para integrar pequeñas mejoras, porque, como observa Landes, ninguna de las invenciones llegó perfecta al seno de la producción industrial. Más que la “era del vapor” o del “maquinismo”, la Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización) podría definirse como la “era de las mejoras”. Por esta razón es tan importante la conexión entre tradición, pequeña producción, saber técnico y capacidad de renovación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Características todas ellas que florecieron en la Inglaterra de fines del siglo XVIII, sobre todo en el seno de pequeños talleres donde la experimentación cotidiana se convirtió en la base de la innovación.

Una tercera característica esencial de la Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización) es el tránsito hacia la producción para el mercado, en vez de para el consumo propio.Entre las Líneas En los debates sobre sus orígenes ha adquirido mayor protagonismo en los últimos decenios el papel de la demanda, esto es, la influencia de los consumidores en la orientación de la producción, hasta el punto de que se ha acuñado el término de “revolución del consumo” como expresión global del proceso industrializador. Para que esto tenga lugar, es preciso que exista un mercado integrado y esto es lo que sucede en la Inglaterra de la segunda mitad del siglo XVIII, en dos ámbitos diferentes y complementarios.

Por una parte, se configura un mercado interior, basado en una demografía (el estudio del crecimiento y desarrollo de la población) en expansión y un alto poder adquisitivo de la población, sin aduanas (ver su definición; pero esencialmente se trata de las oficinas públicas encargadas del registro de los bienes importados o exportados y del cobro de los tributos correspondientes; ver despacho de aduana y Organización Mundial de Aduanas) interiores y con una moderna red de comunicaciones (canales, carreteras de peaje y, desde 1830, ferrocarril). Muchos autores coetáneos dan cuenta del crecimiento del consumo, pues, como observó el marqués de Biencourt, “los ingleses tienen la inteligencia de hacer cosas para la gente, en lugar de para los ricos”.Entre las Líneas En cierto modo, el espacio económico inglés funcionaba como un mercado nacional. Por otra parte, la economía inglesa se benefició de un amplio mercado exterior, en constante expansión, basado en un gran poderío naval, un apoyo constante de la política diplomática del gobierno y en el monopolio de las colonias ultramarinas, a lo que se unió la posición ventajosa que los ingleses tomaron sobre las colonias de los dos imperios ibéricos, especialmente en el caso de Brasil.

La confluencia de estos dos grandes polos de demanda de bienes contiene, según Hobsbawm, la “chispa” que explica que la Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización) haya tenido lugar en Inglaterra y que haya tenido lugar a fines del siglo XVIII. Es la suma de un lento crecimiento interior y una expansiva economía internacional, de modo que la Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización) es a la vez un hecho profundamente insular y un hecho mundial.

EL TALLER DEL MUNDO

La Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización) fue un proceso global, en el que tiene tanta importancia la fabricación de pequeños objetos de uso doméstico como la producción a gran escala en el sistema fabril.Si, Pero: Pero hay algunos sectores productivos en los que la aplicación de innovaciones tecnológicas y el crecimiento de su capacidad de producción es mayor y por ello se consideran como los sectores que “lideran” o marcan la pauta de la industrialización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Estos sectores son, básicamente, los tres referidos a la industria textil algodonera, la metalúrgica y los ferrocarriles.

La industria textil algodonera ejemplifica bien la naturaleza de la Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización), porque sustituye a la precedente de la lana y el lino, estrangula la producción de textil de países como India, se dirige fundamentalmente al mercado exterior (90 por ciento de la producción durante todo el siglo XIX) y, además, se engarza con las economías basadas en las plantaciones esclavistas americanas, al ser su principal comprador: un 20 por ciento de las importaciones británicas entre 1815 y 1840 era algodón en bruto, procedente de los estados “sudistas” de Estados Unidos de América.

En el sector algodonero fue donde se efectuaron con mayor rapidez las innovaciones técnicas, especialmente en la fase del hilado, que estaban ya en vigor hacia 1780; también se adaptó a nuevas formas organizativas, dada la posibilidad de integrar la tradición gremial de los artesanos (caso de los tejedores) con la producción masiva en fábrica. Por esta razón, ha sido considerado el algodón como el “sector líder” de la Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización), dada su dimensión y su capacidad de arrastre sobre otros sectores económicos.

La industria metalúrgica tuvo una importancia menor que el algodón en esta primera fase de la industrialización, dado que su principal expansión tendrá lugar a partir de mediados del siglo XIX, tras la aplicación del método Bessemer (1860) y la sustitución progresiva del hierro forjado por el acero, producto emblemático de la segunda Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización).

Las innovaciones técnicas

No obstante, algunas innovaciones técnicas fueron importantes en este periodo. La más decisiva fue la sustitución del carbón vegetal por el coque o carbón mineral, lo que permitió importantes ahorros energéticos (la fabricación de una tonelada de hierro necesitaba cuatro veces más carbón vegetal que mineral), evitó la deforestación e impulsó otras mejoras, como la construcción de hornos altos, que favorecían la combustión del coque.

En el sector de los transportes hay que destacar, en el periodo de 1770 a 1830, la construcción de canales (véase qué es, su definición, o concepto, y su significado como «canals» en el contexto anglosajón, en inglés) y, sobre todo, de carreteras de peaje (turnpike roads), cuya extensión era ya de 35.000 kilómetros en 1830, lo que redujo drásticamente la duración de los viajes.Si, Pero: Pero el gran revulsivo fue la construcción del ferrocarril, cuya primera línea entre Londres y Manchester fue inaugurada en 1830, remolcada por la locomotora Rocket inventada por George Stephenson. Los efectos de arrastre del sector ferroviario (existen varios acuerdos multilaterales internacionales bajo el auspicio de las Naciones Unidos en el ámbito del transporte ferroviario: Convenio internacional para facilitar el paso de fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como «boundaries» en derecho anglosajón, en inglés) a pasajeros y equipajes transportados por ferrocarril, Ginebra, 10 de enero de 1952; Convenio internacional para facilitar el paso de fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como «boundaries» en derecho anglosajón, en inglés) a mercaderías transportadas por ferrocarril, Ginebra, 10 de enero de 1952; Acuerdo europeo sobre los principales ferrocarriles internacionales (AGC), Ginebra, 31 de mayo de 1985; Acuerdo sobre una red ferroviaria internacional en el Machrek árabe, Beirut, 14 de abril de 2003; Convenio sobre la facilitación de los procedimientos de cruce de fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como «boundaries» en derecho anglosajón, en inglés) para los pasajeros, el equipaje y el equipaje de carga transportados en el tráfico internacional por ferrocarril, Ginebra, 22 de febrero de 2019) son muy importantes sobre la minería (por el consumo de carbón) y la siderurgia (construcción de vías).Entre las Líneas En 1850 ya había en Inglaterra unos 10.000 kilómetros de vía férrea. Todo esto expresa una de las obsesiones de la época, que no es otra que la de ganar tiempo, lo que solo se logra con una eficaz red de transportes.

Cuando en 1851 tiene lugar la Exposición Universal en Londres, el asombro de sus visitantes no era solo por la innovadora arquitectura del Palacio de Cristal donde estaba situado este evento. También pudieron darse cuenta de la fortaleza alcanzada por la economía británica, lo que permitió que se definiera a la Gran Bretaña de entonces como el “taller del mundo”, un eslogan autocomplaciente pero nada engañoso. Las razones eran evidentes, tanto por lo que se producía en la isla como, sobre todo, por su capacidad de comercialización (vender lo que se produce; véase la comercialización, por ejemplo, de productos) o/y, en muchos casos, marketing, o mercadotecnia (como actividades empresariales que tratan de anticiparse a los requerimientos de su cliente; producir lo que se vende) de mercancías en todo el mundo y de efectuar inversiones en otros países. La economía de Gran Bretaña se hallaba entonces en el cenit de su desarrollo, constituyendo el punto de referencia para el resto del mundo.

A mediados del XIX, Gran Bretaña, con la mitad de población de Francia, producía dos tercios del carbón mundial (o global) y más de la mitad del hierro y del algodón; sus ferrocarriles (existen varios acuerdos multilaterales internacionales bajo el auspicio de las Naciones Unidos en este ámbito: Convenio internacional para facilitar el paso de fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como «boundaries» en derecho anglosajón, en inglés) a pasajeros y equipajes transportados por ferrocarril, Ginebra, 10 de enero de 1952; Convenio internacional para facilitar el paso de fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como «boundaries» en derecho anglosajón, en inglés) a mercaderías transportadas por ferrocarril, Ginebra, 10 de enero de 1952; Acuerdo europeo sobre los principales ferrocarriles internacionales (AGC), Ginebra, 31 de mayo de 1985; Acuerdo sobre una red ferroviaria internacional en el Machrek árabe, Beirut, 14 de abril de 2003; Convenio sobre la facilitación de los procedimientos de cruce de fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como «boundaries» en derecho anglosajón, en inglés) para los pasajeros, el equipaje y el equipaje de carga transportados en el tráfico internacional por ferrocarril, Ginebra, 22 de febrero de 2019) tenían una densidad de 39,4 kilómetros por habitante, frente a los 16,6 de Alemania y los 8,5 de Francia; y sus inversiones exteriores, cien veces superiores a las francesas, eran ya la clave para compensar su déficit en la balanza de pagos y, de paso, abrir nuevos mercados en la Europa mediterránea, el Oriente Próximo y América del Sur.

A partir de este momento, la economía británica mantuvo su primacía mundial (o global) hasta 1870, en que comenzó su lento declive (el llamado “climaterio” británico), ya percibido a fines del siglo XIX, cuando fue superada por Alemania y Estados Unidos como primera potencia económica mundial. Inglaterra fue la primera, pero sus perseguidores fueron muy tenaces y acabaron obteniendo la presa de Albión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). De cualquier modo, el caso de Gran Bretaña fue mucho más que una “liebre” en la carrera, dadas las dificultades que los países continentales hubieron de superar para emularla.

JAMES WATT (1736-1819)

Hijo de un magistrado escocés, estudió matemáticas en la Universidad de Glasgow, ciudad en la que se convirtió en fabricante de instrumentos de precisión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).Entre las Líneas En 1764, cuando tuvo que reparar la máquina de Newcomen, efectuó su gran invención al separar el condensador del cilindro, para aprovechar la energía. Esto dio lugar a la máquina de vapor, que se mejoraría más en 1782, lo que constituye una de las contribuciones esenciales a la Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización). Sus méritos fueron ampliamente reconocidos, siendo elegido miembro de la Royal Society de Londres en 1785 y de la Academia Francesa de Ciencias en 1814. Como observa el historiador Joel Mokyr, en “la historia de la tecnología, Watt es comparable a Pasteur en la biología, a Newton en la física o a Beethoven en la música”.

Fuente: El mundo contemporáneo: Del siglo XIX al XXI

LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL CONTINENTE

El proceso de industrialización en el continente europeo sigue pautas diferentes del caso británico. Es un poco más tardío, presenta modalidades nacionales y regionales muy diversas y, además, debe enfrentarse a la posición privilegiada que había conseguido Gran Bretaña. Es por esta razón que los principales análisis que se han hecho de la industrialización europea insisten en comparar la experiencia continental con la insular. La explicación del crecimiento económico de Europa en el siglo XIX estaría, para A. Gerschenkron, en la existencia de factores de sustitución de los británicos, sean el Estado, la banca o la política económica; mientras que para Landes, habría sido fundamental la capacidad de emulación de la experiencia inglesa por parte del continente, lo que le habría permitido incorporarse con más fuerza a una segunda fase de la economía industrial y así “acortar distancias”.

La Europa continental dispuso de la tecnología británica, pero tuvo que afrontar también grandes transformaciones internas para lograr una madurez que no es alcanzada hasta el último tercio del XIX, porque sus condiciones de partida eran más difíciles que las insulares. El peso de la sociedad agraria era más fuerte y además presentaba enormes diferencias entre la Europa occidental y la oriental, con una tardía emancipación del campesinado; la estructura social era menos igualitaria, especialmente en Europa central, con una distribución de la riqueza en la que la alta nobleza (los junkers de Prusia) disfrutaban de enormes extensiones de tierra; las barreras políticas e institucionales, que la influencia napoleónica amortiguó pero no consiguió eliminar, así como la ausencia de una política aduanera y comercial común eran obstáculos para el desarrollo de una economía diversificada y de producción destinada al mercado.Entre las Líneas En resumen, frente a la unidad “nacional” británica, la diversidad continental suponía de entrada un factor limitador que, en la segunda mitad del siglo, acabó siendo superado. A pesar de ser un proceso esencialmente diverso, según épocas y países, hay algunas pautas comunes en la dinámica industrial europea que conviene señalar, sobre todo como aspectos diferenciadores del modelo británico.

En primer lugar, el “sector líder” ya no es la industria de bienes de consumo, cuyo mejor ejemplo es la producción textil algodonera, sino la industria de bienes de equipo. Es un tipo de industria que se halla vinculado al carbón y el hierro, y en conexión muy estrecha con la revolución que se efectúa en el ámbito de los transportes desde 1850, tanto en el ferrocarril como en la navegación marítima, que sustituye la vela por el barco de vapor. Aunque hubo regiones europeas de gran desarrollo textil, como Alsacia o Cataluña, el papel fundamental ha sido desempeñado por el gran conglomerado regional de Bélgica, norte de Francia y la Renania alemana, donde la explotación de los recursos mineros y la constitución de la gran industria siderúrgica son el eje de su industrialización.

En segundo lugar, la financiación (o financiamiento) del proceso industrializador es más exógeno que en el caso británico.Entre las Líneas En el continente es mucho más fuerte la integración entre la banca y la industria frente a la vía inglesa donde el ahorro producido en la propia industria era el núcleo de la capacidad inversora.Entre las Líneas En el continente, especialmente en Alemania, la banca tiene un papel central en la aportación de recursos con destino a la industria pesada. Ejemplos de bancos de inversión son el Crédit Mobilier francés (1852) de los hermanos Pereire, o el Diskontogesellschaft alemán (1851), al que luego seguirían otros tres grandes bancos, los tres “D” (Deutsche Bank, Dresdner Bank, Darmstädter Bank), que constituyen la columna vertebral del sistema bancario alemán, volcado en el apoyo a la industria. Este modelo de asociación entre banca e industria a menor escala se dio también en la Europa mediterránea.

En tercer lugar, el papel del Estado es quizá la pauta más distintiva de la industrialización continental. Frente al protagonismo de la iniciativa privada británica, la transformación económica en el continente no sería posible sin la participación activa de los gobiernos en la dotación de recursos, captación de inversiones exteriores o en el establecimiento de políticas proteccionistas. El ejemplo más evidente es el de la Rusia zarista, cuya industrialización fue un “asunto de Estado”.Si, Pero: Pero también influyeron los poderes públicos en la industria francesa, la belga y la alemana, no solo a partir de la constitución del Imperio alemán, bajo Bismarck, sino antes en los diferentes reinos de la Confederación Germánica, notablemente en Prusia.Entre las Líneas En la Europa mediterránea (Italia, España, Portugal), la construcción de los tendidos ferroviarios, así como la instalación de los principales núcleos de la industria pesada, fue obra asimismo de una conjunción de inversiones exteriores y apoyo del Estado que, entre otras cosas, servía de garante para los capitalistas extranjeros.

En cuarto lugar, y a pesar de la influencia de los estados, la industrialización europea es sobre todo un fenómeno regional, aspecto sobre el que ha insistido mucho S. Pollard. La existencia de desequilibrios territoriales en el ámbito europeo y la diferenciación en el interior de los propios estados nacionales, aunque podía existir previamente, es también una consecuencia de la propia expansión del capitalismo, que genera la existencia de regiones más adelantadas a costa de regiones atrasadas, que por lo general suministran materias primas y mano de obra a las zonas industrializadas. La región del bajo Rin, el norte francés, Cataluña, la Italia del norte, Sajonia o Moravia son ejemplos de desarrollo industrial intenso y permanente, pues la geografía industrial europea actual no es muy diferente de la de hace un siglo.

Regiones Atrasadas

Por el contrario, el Mezzogiorno italiano, la Extremadura española o el Alentejo portugués son ejemplos del numeroso pelotón de regiones cuyo atraso, acentuado en el siglo XIX, se mantiene hasta la actualidad, como lo muestra el amplio catálogo de regiones de “objetivo número uno” en la actual Unión Europea.

Fuente: El mundo contemporáneo: Del siglo XIX al XXI.

Definición de Industrialización en Ciencias Sociales

El proceso de desarrollo de una economía basada en la fabricación masiva de bienes. La industrialización está asociada con la urbanización de la sociedad, una amplia división del trabajo, una economía salarial, la diferenciación de las instituciones y el crecimiento de la comunicación y los mercados de masas. Muchas sociedades occidentales se describen ahora como postindustriales, ya que gran parte de la actividad económica se basa en la producción de servicios, conocimientos o símbolos. (En general, aplicable a Canadá)

Revisor: Lawrence

Industrialización en Sociología

Sustitución del trabajo humano y animal por máquinas, a partir del desarrollo de formas modernas de industria en fábricas, máquinas y procesos de producción a gran escala.

Revisor: Lawrence

Características de Industrialización

Industria
Este recurso incluye las siguientes materias: política y estructura industriales, química, metalurgia y siderurgia, industria mecánica, electrónica y electrotécnica, construcción y obras públicas, industria de la madera, industria del cuero e industria textil, e industrias diversas.


Economía
Este recurso incluye, entre otras, las materias siguiente: política económica, situación económica, región y política regional, estructura económica, contabilidad nacional y análisis económico.


Empresa y Competencia
Este recurso incluye las siguientes materias: organización de la empresa, tipos de empresa, forma jurídica de la sociedad, gestión administrativa, gestión contable, y competencia.

Industrialización en economía

En inglés: Industrialization in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Industrialización en economía.

Introducción a: Industrialización en este contexto

La industrialización es un proceso. Este tema puede ser de interés para los economistas profesionales. Las siguientes son las características esenciales de un proceso de industrialización inequívoco. En primer lugar, la proporción de la renta nacional (o territorial) derivada de las actividades manufactureras y de la industria secundaria en general aumenta, salvo quizá las interrupciones cíclicas. En segundo lugar, la proporción de la población activa dedicada a la industria manufacturera y a la industria secundaria en general también muestra una tendencia al alza. Mientras estas dos proporciones aumentan, la renta per cápita de la población también sube, salvo, de nuevo, las interrupciones temporales (Datta 1952; Kuznets 1966, 1971; Sutcliffe 1971). Este tema puede interesar a los economistas profesionales. Hay casos en los que la renta per cápita aumenta, la renta derivada de la industria secundaria por cabeza de la población también aumenta, pero puede haber poco crecimiento en la proporción de la renta derivada del sector secundario o en la proporción de la fuerza de trabajo dedicada a ese sector. Estos casos, salvo cuando se observan en un país muy desarrollado, no sólo dificultan la calificación inequívoca del proceso de desarrollo como industrialización, sino que también plantean dudas sobre la sostenibilidad del proceso observado. Este texto tratará de equilibrar importantes preocupaciones teóricas con debates empíricos clave para ofrecer una visión general de este importante tema sobre: Industrialización. Para tener una panorámica de la investigación contemporánea, puede interesar asimismo los textos sobre economía conductual, economía experimental, teoría de juegos, microeconometría, crecimiento económico, macroeconometría, y economía monetaria.

Datos verificados por: Sam.

Historia Económica

¿Cuáles fueron las raíces económicas del industrialismo moderno? ¿Fueron los sindicatos eficaces para elevar el nivel de vida de los trabajadores? ¿Los elevados niveles de impuestos en el pasado condujeron normalmente al declive económico? Estas y otras preguntas similares informan profundamente sobre un amplio abanico de cuestiones sociales entrelazadas cuya complejidad, alcance y profundidad se hacen plenamente evidentes en este recurso.

Se examina los cambios en las pautas y la evolución de la agricultura, el comercio, los intercambios, la industria y el transporte que tuvieron lugar durante el milenio transcurrido entre la caída del Imperio Romano y el descubrimiento del Nuevo Mundo. También esboza las tendencias de la demografía, los precios, las rentas y los salarios, así como las pautas de asentamiento y cultivo.

Incluye:

  • Cambio y expansión rural hasta c.1000
  • El crecimiento del señorío
  • El comercio en la Alta Edad Media
  • La reactivación del comercio y el crecimiento de las ciudades
  • La organización del comercio en Italia: el crédito y la banca
  • El comercio medieval europeo: el sur y el norte
  • El crecimiento económico en los siglos XII y XIII
  • El transporte medieval
  • Las zonas desarrolladas de la Europa medieval: Bizancio y Córdoba
  • La industria en la Edad Media: La construcción
  • La industria en la Edad Media: el textil
  • La industria minera y metalúrgica en la Edad Media
  • La sociedad agraria medieval en su apogeo: las relaciones de tenencia
  • La sociedad agraria medieval en su apogeo: el trabajo de la tierra, las técnicas y los cultivos
  • Decadencia y cambio: renacimiento y nuevos horizontes.

Historia Económica del Siglo XV al Siglo XIX

Este texto abarca aspectos importantes de la evolución histórica de la economía mundial desde el fin de la Edad Media, y especialmente desde la revolución industrial, hasta el siglo XIX. El análisis del desarrollo económico a largo plazo desde 1400 incluye la evolución histórica de las ideas y conceptos económicos y cómo éstos han configurado la política económica y el desarrollo durante el período 1400-1800.

Interés propio, supervivencia humana e historia

¿En qué se diferencia la historia económica de la historia de la economía? ¿Cuáles son las principales preocupaciones de los historiadores económicos actuales? ¿Cuáles son algunos de los momentos económicos decisivos de los últimos 500 años? ¿Por qué la historia económica moderna "comienza" en torno al año 1400? Descúbralo en esta conferencia introductoria al extraordinario viaje que le espera.

Marco Polo, China y el comercio de la Ruta de la Seda

Examine el estado de la economía mundial en torno a 1400, cuando Europa se encontraba sorprendentemente en la parte inferior de la escala de éxito económico. Por el camino, examinará las líneas generales de la economía de China, la India y el mundo islámico y descubrirá cómo Europa sentó las bases del nuevo sistema mundial capitalista que existe en la actualidad.

La sociedad señorial en la Europa medieval

Aprenderá cómo las sociedades señoriales de Europa ayudaron a desarrollar las estructuras e instituciones que conducirían a la revolución comercial medieval. Descubrirá cómo era la vida cotidiana en un señorío, cómo los siervos eran explotados por las élites, la importancia de las ferias comerciales medievales, cómo la producción de lana y tela redefinió el noroeste de Europa, y mucho más.

Cómo la peste negra reconfiguró la ciudad y el campo

Los brotes, las epidemias y las pandemias pueden tener efectos profundos no sólo en las poblaciones humanas, sino también en la economía. Descubra cómo la Peste Negra cerró las rutas comerciales, redujo la productividad económica, alteró la oferta y la demanda, deprimió el valor de la tierra y, en última instancia, hizo insostenible el sistema feudal medieval.

Gremios y monopolios de finales del siglo XIV

Después de la Peste Negra, las revueltas urbanas hicieron hincapié en los derechos de los campesinos europeos. Esto también condujo a la creación de gremios y monopolios que reflejaban los intereses propios de quienes controlaban las estructuras de poder urbano. Descubre cómo estos sistemas ayudaron a llevar la economía europea a lo largo de los siglos siguientes.

La historia económica preindustrial

Este texto estudia los procesos de crecimiento y desarrollo a largo plazo en la Europa medieval tardía y moderna temprana (siglos XI al XVIII). Se centra en la transición de una sociedad jerárquica de estamentos u órdenes corporativos a una sociedad de mercado basada en la igualdad jurídica y la libertad de contratación. Hay dos cuestiones fundamentales: En primer lugar, ¿por qué esta transición se produjo de forma evolutiva en Inglaterra y los Países Bajos, mientras que se retrasó mucho en el resto de Europa? Y en segundo lugar, ¿cómo se relaciona con la "pequeña divergencia" entre la República Holandesa e Inglaterra, por un lado, y la mayor parte del continente, por otro, donde el noroeste gozaba de un nivel de vida y una renta per cápita significativamente superiores a los de otros países mucho antes del inicio de la industrialización?.

Aquí se plantea, pues, cuestiones fundamentales sobre las sociedades y las economías: ¿Fue el crecimiento económico preindustrial transitorio y regional? ¿O era un fenómeno recurrente, incluso normal, que sin embargo podía revertirse ocasionalmente? ¿Fue el éxito holandés y británico el resultado de sus características sociales e institucionales? ¿O fue una combinación de factores geográficos y de buena suerte? ¿Hasta qué punto los primeros gobiernos modernos ayudaron o dificultaron el desarrollo económico? ¿La fragmentación política de Europa frenó el desarrollo del continente o la competencia entre Estados tuvo consecuencias beneficiosas? En conclusión, ¿podemos definir una combinación óptima de instituciones sociales, políticas y económicas que haya sostenido el crecimiento en el pasado (y, por tanto, quizás en el futuro)?

Las rutas del descubrimiento europeo: Oriente y Occidente

¿Qué supuso la era de las exploraciones para la economía europea? Descúbralo en esta conferencia que abarca los viajes de exploradores como Colón y Magallanes, las razones por las que los asiáticos no lograron descubrir una ruta marítima hacia Occidente, los nuevos sistemas comerciales europeos creados en las Américas y mucho más.

1571: España y Portugal dan la vuelta al mundo

Hacia 1500, los reinos ibéricos de Portugal y España abrieron inmensas posibilidades para que la rezagada economía europea tomara la delantera en la escena mundial. Mientras sigue la historia de cómo lo hicieron, encontrará el histórico Tratado de Tordesillas; el desarrollo de las rutas comerciales de la Corona; los hidalgos y conquistadores españoles; y el vínculo entre los esclavos, el oro y las especias.

Información sobre las bolsas y los mercados del Viejo Mundo

Adéntrese en la creación de grandes sociedades anónimas patrocinadas por el Estado en el siglo XVII -como la Bolsa de Amberes y las Bolsas de Londres y Ámsterdam- y descubra cómo los espacios públicos negociados se convirtieron en instituciones comerciales esenciales. También hay que tener en cuenta la importancia de los manuales de los mercaderes, que recopilan las normas comerciales y las mejores prácticas.

El problema de la mano de obra europea en las plantaciones

En el corazón de muchas colonias europeas se encontraban las plantaciones, un sistema económico que depende de un cultivo comercial producido en masa y de una mano de obra numerosa y barata. ¿Cómo resolvieron los europeos los problemas de suministro de mano de obra en las colonias que establecieron en todo el mundo? ¿Cuándo (y dónde) comenzó la esclavitud basada en la raza? ¿Por qué duró tanto tiempo?

Adam Smith, el mercantilismo y la construcción del Estado

Según Adam Smith, si el trabajo crea valor, entonces la cantidad de riqueza en el mundo podría aumentar gracias al esfuerzo colectivo de una nación. Bienvenidos a los albores del mercantilismo, que, como aprenderá aquí, redefinió radicalmente la forma en que los gobernantes utilizaban la política económica, concretamente para impulsar el proceso de construcción del Estado.

Las sociedades anónimas británicas y holandesas

La Compañía Inglesa de las Indias Orientales. La Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Adéntrese en estas y otras sociedades anónimas, en las que un grupo de mercaderes monopolizaba el comercio con determinadas partes del mundo. En el proceso, descubrirás cómo se les concedió a estas compañías amplios poderes, incluido el derecho a hacer la guerra cuando lo consideraran necesario.

Europa, la imprenta y la ciencia

¿Cómo la imprenta dio forma a la economía moderna del mundo occidental? La respuesta, como aprenderá, está inextricablemente ligada al progreso científico y tecnológico, incluyendo la rápida circulación de nuevas ideas, el surgimiento de una intelligentsia laica y el establecimiento de nuevas formas de organizar el conocimiento.

La revolución industrial: Crece la demanda

Explore los dos siglos que van de 1600 a 1800 conocidos como la revolución industrial". En primer lugar, examine el temprano surgimiento de las primeras fábricas (a las que se opusieron inicialmente los gremios y los estados). A continuación, estudie el lento cambio de la economía doméstica, los patrones de consumo y el comportamiento de los consumidores (incluida la introducción del paño de algodón)".

Historia Económica del Siglo XIX

La internacionalización del crecimiento económico desde 1870

El texto examina las interrelaciones entre el desarrollo de la economía internacional y el crecimiento de las economías nacionales desde finales del siglo XIX. Se incluye el análisis de la nación líder original, Gran Bretaña, y de su sustituta, Estados Unidos, así como la recuperación de zonas como la Europa continental, y el fracaso en la recuperación de zonas anteriormente bien situadas, como América Latina. Se investigan los efectos de los principales acontecimientos, como las guerras y las crisis de la deuda, y también se consideran las implicaciones de los cambios en las instituciones económicas mundiales, como el patrón oro y el FMI, así como los efectos de los cambios, a veces rápidos, en la tecnología de productos y procesos.

¿Por qué China no se industrializó antes?

El desarrollo económico de China entre 1500 y 1800 fue bastante similar al de Europa durante el mismo periodo. Entonces, ¿por qué Europa se industrializó y China no? Repase algunos de los factores que contribuyeron a una economía robusta en China, y luego examine por qué China y Europa emprendieron trayectorias económicas diferentes.

La agricultura y la producción del siglo XVIII

Utilizando Gran Bretaña como microcosmos de Europa Occidental, examine varios cambios clave en la relación entre la agricultura y la producción que sentaron las bases de la Revolución Industrial. Estos cambios incluyen la creciente centralización del gobierno y la mayor concentración de la mano de obra en las ciudades.

La revolución industrial: El comercio textil

Descubra lo que el floreciente comercio textil de Gran Bretaña en el siglo XVIII revela sobre por qué esta nación fue el corazón de la Revolución Industrial. Considere cómo la introducción de un nuevo producto popular generó una importante demanda en el mercado, cómo los inventores resolvieron los problemas de su época y por qué la máquina de vapor se considera, con razón, el factor decisivo que facilitó la producción industrial a gran escala.

El carbón británico, el coque y la nueva era del hierro

Durante la Revolución Industrial, Europa Occidental aprendió a fabricar productos de hierro mejor, más rápido y más barato que nunca. Viaje a la era del hierro y el acero en esta conferencia que abarca desde los nuevos procesos de fundición y el combustible de coque hasta los inventos de Henry Cort y la construcción de los primeros edificios con estructura de hierro.

La energía: De las turberas a las máquinas de vapor

El carbón no fue el único combustible utilizado durante la Revolución Industrial. En primer lugar, se presenta aquí otras fuentes de energía que se utilizaban en la época (como la turba y la energía animal). A continuación, esta parte nos introduce en la espectacular evolución de la máquina de vapor, una nueva fuente de energía que tendría un impacto irrevocable en la evolución de la economía mundial.

Una segunda revolución industrial después de 1850

¿Qué hace que la Segunda Revolución Industrial sea tan diferente de su predecesora? Descubra por qué Estados Unidos (gracias a sus estrechos lazos con Gran Bretaña) fue uno de los primeros participantes en esta segunda fase, que vio los albores del sistema americano de piezas intercambiables y un mayor vínculo entre la ciencia y la industria.

El trabajo familiar se convierte en trabajo de fábrica

La industrialización no sólo fue una fuerza útil, sino también disruptiva. De hecho, muchos estudiosos creen que llevó a la ruptura de la estructura familiar de la clase trabajadora. Investiga lo que esto significó para las familias, incluyendo la desestabilización de los salarios, la división por sexos de las ocupaciones, el empeoramiento de las condiciones de trabajo y el surgimiento de nuestras ideas modernas de conciencia de clase.

Cornelius Vanderbilt y la empresa moderna

Conozca a Cornelius Vanderbilt, el hombre que fue una verdadera pieza central de la Revolución Industrial. Aprenderá cómo este emblemático industrial amasó una gran riqueza e influencia, formó su enorme imperio ferroviario, provocó el surgimiento de la empresa moderna y de las jerarquías de gestión, y llegó a personificar la idea del individuo hecho a sí mismo.

La tecnología agrícola del siglo XIX, la reforma agraria

Desde la reforma agraria hasta las técnicas agrícolas científicas y la nueva tecnología agrícola, explore los factores que transformaron la producción agrícola en Europa y Estados Unidos. Los temas incluyen cómo Estados Unidos se convirtió en la potencia agrícola dominante del mundo, los derechos de los campesinos derivados de la Revolución Francesa y cómo los agricultores utilizaron nuevas prácticas como los sistemas de rotación de cultivos y los fertilizantes químicos para aumentar el éxito de sus cosechas.

Aceleración: Canales, barcos de vapor, ferrocarriles

Ferrocarriles, barcos de vapor, telégrafos, teléfonos... cada una de estas innovaciones del siglo XIX contribuyó a crear el mundo globalizado e interconectado que habitamos actualmente en el siglo XXI. Siga la trayectoria de la historia del transporte y la comunicación modernos (con su énfasis en la velocidad) en relación con la historia de la economía.

Historia Económica del Siglo XX

Urbanización y emigración en Europa

En 1910, la población de Europa se había triplicado, y esta población en expansión proporcionaba a los fabricantes una base creciente de consumidores a los que podían comercializar sus productos. Aquí se utiliza el París del siglo XIX como ejemplo perfecto de cómo una ciudad maneja (y maneja mal) la rápida urbanización y la enorme afluencia de inmigrantes.

Sindicatos, huelgas y el caso Haymarket

El caso Haymarket de Chicago ilustra perfectamente las tensiones sociales que generó la industrialización y que aún no se han resuelto. En primer lugar, aprenda qué entendemos por "clase" y "conciencia de clase". Luego, explore los objetivos únicos de los sindicatos. Por último, examine la creciente politización del trabajo, incluyendo el uso de las huelgas laborales y las filosofías de Marx y Engels".

Bancos, bancos centrales y Estados modernos

Esta parte le introduce en los orígenes de la banca moderna. En primer lugar, explore las principales revoluciones bancarias que tuvieron lugar en Gran Bretaña, Bélgica y Alemania. A continuación, examine cómo se desarrollaron las compañías de seguros junto con los bancos; cómo los bancos fomentaron la industrialización; y cómo los bancos centrales desempeñaron un papel importante en la creación de un entorno económico estable al establecer normas para el intercambio internacional.

Comprender el desarrollo económico desigual

Pasemos ahora a algunos de los factores que afectaron a la industrialización de finales del siglo XIX y que, en algunos casos, provocaron un desarrollo económico desigual entre los distintos países. Aprenderá cómo esta desigualdad de poder en las relaciones económicas contribuyó a un importante resentimiento hacia los sistemas capitalistas en Occidente, ya que algunos países sentían que la industrialización había exacerbado la disparidad económica.

El argumento de Adam Smith a favor del libre comercio

¿Hasta qué punto es "libre" la idea del libre comercio? ¿Se beneficiaron todas las naciones del libre comercio? ¿Cómo se convenció a la gente de que el libre comercio era la mejor opción para la economía mundial? Descubra por qué Gran Bretaña fue uno de los primeros campeones del libre comercio y vea cómo la crisis económica de 1870 condujo a un retroceso de los ideales del libre comercio.

Los catálogos de la clase media y el consumo de masas

Bienvenido al mundo del consumo de masas, que llevó a la humanidad a la economía moderna de forma definitiva. Después de examinar qué es exactamente la "clase media", reflexionará sobre la importancia económica de los catálogos de venta por correo, la aparición de los grandes almacenes en Estados Unidos y Europa y el nacimiento de la publicidad moderna.

El imperialismo: Apropiación de tierras y juegos morales

A finales del siglo XIX, Europa y Estados Unidos establecieron el control sobre gran parte de Asia, África y Oriente Medio. Examine los tratados internacionales que decidieron el destino de las naciones y las civilizaciones, las Guerras del Opio, las teorías del darwinismo social y cómo la competencia nacionalista entre los países industrializados llegó a dominar la forma en que Occidente interactuaba con el mundo no industrializado.

La Primera Guerra Mundial: Las potencias industriales chocan

La Primera Guerra Mundial fue una catástrofe global que tuvo un importante efecto en la economía mundial. En primer lugar, analice cómo la guerra puso fin a las políticas de libre comercio y permitió a los gobiernos asumir un control más directo de los asuntos económicos. A continuación, analice el mundo económico de la posguerra: un periodo de declive lleno de caída de la producción, pérdida de población, enormes deudas y vuelta al proteccionismo.

El experimento marxista-leninista de Rusia

Esta parte explica la ideología socialista de Karl Marx y Friedrich Engels, que se convirtió en la variedad de socialismo ampliamente aceptada a principios del siglo XX. Aprenderá las etapas de desarrollo de Marx; cómo Lenin condujo a Rusia por el camino del comunismo de guerra; y cómo Stalin rechazó el camino económico trazado para Rusia en favor de algo mucho peor.

El problema del patrón oro

Después de la Primera Guerra Mundial, el mundo industrializado se volcó en la vuelta al patrón oro. Adéntrese en la estabilización del sistema monetario internacional y examine los pros y los contras del patrón oro. Vea por qué algunos países industrializados no lograron recuperarse de la guerra, profundice en la deflación estructural de la economía mundial y considere el papel desempeñado por el aislacionismo estadounidense.

Aranceles, cárteles y John Maynard Keynes

Conozca cómo John Maynard Keynes, fundador de la macroeconomía, echó por tierra el pensamiento económico predominante del siglo XIX y principios del XX. ¿Qué hizo que los gobiernos fueran la mejor fuente para moderar las oscilaciones de los resultados económicos? ¿Qué no tuvieron en cuenta los responsables de la política económica en los años que precedieron a la Gran Depresión? ¿Cómo funcionaron los aranceles y los cárteles para eliminar gran parte del libre comercio?

El expansionismo japonés: El incidente de Manchuria

En primer lugar, aprenda por qué la dominación japonesa de Manchuria (en preparación para una eventual guerra más amplia con el Occidente capitalista) hizo poco para resolver los problemas económicos de Japón después de la Gran Depresión. A continuación, eche un vistazo comparativo a los motivos económicos del Japón imperialista y de la Alemania nazi, que adoptaron algunas políticas económicas keynesianas para salir de sus respectivas depresiones económicas.

La ayuda estadounidense y el milagro económico de la posguerra

El Plan Marshall (también conocido como Plan Europeo de Recuperación Económica) fue un paso importante para devolver al mundo las políticas de libre comercio del periodo anterior a la Primera Guerra Mundial. ¿Quién fue el artífice del milagro económico europeo de posguerra? ¿Cómo se desarrollaron estos grandes planes para las naciones que habían sido golpeadas por los costes de la guerra?

El colonialismo y el movimiento independentista

Desde Ghana hasta Argelia e Indonesia, muchas colonias europeas cayeron bajo la influencia de las teorías marxistas de autodeterminación. El resultado fue una nueva generación de líderes nativos que admiraron o vilipendiaron el movimiento capitalista occidental. Adéntrate en la batalla económica posterior a la Segunda Guerra Mundial entre los sistemas económicos comunista y capitalista en los nuevos territorios coloniales en disputa.

Japón, el transistor y los tigres de Asia

La economía japonesa (junto con la de Taiwán, Hong Kong, Corea del Sur y Singapur) tardó sólo 10 años después de la Segunda Guerra Mundial en resurgir con más fuerza que nunca. Descubra las raíces de esta resurrección económica, incluidos los intercambios tecnológicos, la expansión del comercio mundial, el aumento del nivel de vida y la humilde radio de transistores. Se explica el modelo japonés de capitalismo dirigido por el gobierno e impulsado por las exportaciones. Influyó profundamente en el desarrollo coreano y chino (después de Deng Xiao-ping). También se examina la dependencia de Taiwán de las pequeñas y medianas empresas.

El Estado del Bienestar: De Bismarck a Obama

Aterrice en la historia económica el feroz debate actual sobre los programas de bienestar social. Aquí explorará los orígenes de la asistencia social patrocinada por el Estado, el importante papel desempeñado por el economista y reformador social británico William Beveridge, la génesis del estado de bienestar durante la Gran Depresión, la carrera por el bienestar entre capitalistas y socialistas durante la Guerra Fría y los riesgos básicos que cubren los programas de bienestar.

Las principales cuestiones culturales desde el siglo XIX que afectan a la economía

Se examina la explicación de Max Weber sobre la "ética protestante".

¿El fin del excepcionalismo estadounidense?

La edad de oro del capitalismo estadounidense fue, sin duda, los años cincuenta y sesenta. Se traza el desarrollo del excepcionalismo económico estadounidense (ayudado por la industria automovilística de Estados Unidos). También examina cómo el excepcionalismo estadounidense fue moldeado por la Guerra Fría, y considera si llegó o no a su fin en la década de 1970.

Oriente Medio: De peón a agente de poder

Gracias a un cambio global en el consumo de combustible, el petróleo ha sido un arma en las disputas geopolíticas durante bastante tiempo. En esta conferencia, descubra cómo la economía global llegó a este punto y cómo los países en desarrollo de Oriente Medio empezaron a desempeñar un papel central en los asuntos económicos mundiales en el último cuarto del siglo XX.

Alemania, la Unión Europea y el euro

En primer lugar, investigue los inicios de la Unión Europea en los inciertos días posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Descubra por qué las organizaciones supranacionales resultan atractivas para los posibles Estados miembros y sea testigo del desarrollo de una de las primeras organizaciones supranacionales: la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Por último, siga los acontecimientos económicos que condujeron a la formación de la Unión Europea en 1993 y a su moneda común: el euro.

Libre comercio: bloques globales frente a regionales

Retroceda en el tiempo para examinar la economía política del comercio exterior (las relaciones entre los mercados y el Estado). Examine algunas de las diversas formas que puede adoptar el comercio internacional, como el unilateralismo y el multilateralismo, y estudie algunas de las organizaciones comerciales más importantes e influyentes (e incluso controvertidas) del mundo moderno, como la Liga Árabe y el TLCAN. También se examinan las economías redistributivas.

Gorbachov, Yeltsin y el declive soviético

En última instancia, el sistema comunista de la Unión Soviética (a pesar de los esfuerzos de líderes como Gorbachov y Yeltsin) fue incapaz de ofrecer una alternativa viable a la economía de mercado, y se derrumbó en 1989 y 1990. Siga la historia del fin del régimen comunista, desde las reformas fallidas y la acción populista hasta la escasez de bienes de consumo y la ausencia de una vida política abierta.

La mitad del mundo se queda atrás en la pobreza

¿Por qué algunas partes del mundo se han quedado atrás en términos de desarrollo económico? ¿Debemos leer las historias económicas de Nigeria y Bangladesh como historias de éxito o como cuentos de advertencia? ¿Cuáles son los diferentes tipos de ayuda exterior que existen, y cuál es la mejor manera de combatir problemas como el hambre y la falta de vivienda?

Asia Moderna. China e India: Dos caminos hacia los extremos de la riqueza

Haga un viaje a las nuevas fronteras de la economía mundial. Aprenderás cómo la India, mediante la promoción de su riqueza en capital humano, y China, mediante la promoción de la inversión extranjera, se han convertido en dos de las grandes potencias económicas del mundo. También estudiará la influencia ejercida por figuras políticas, como Gandhi, Mao Zedong y Deng Xiaoping.

La economía de la información: Del telégrafo a la tecnología

También aprenderá cómo nuestra creciente economía de la información está transformando la forma en que el mundo hace negocios. Aqui. retrocedemos más de 500 años para revelar la evolución desde un mundo en el que la información era lenta (y a menudo desfasada cuando se recibía) hasta el siglo XXI, en el que la información está disponible al instante y a un coste bastante bajo.

El apalancamiento con la globalización a cuestas

Descubra cómo la crisis financiera asiática de 1997, la Gran Recesión de 2008, la crisis de la deuda griega de 2009 y la pandemia de 2020 ponen de manifiesto, a su manera, la naturaleza interconectada de la nueva economía mundial actual. Como aprenderá en esta parte, los dos cambios económicos a los que nos enfrentamos ahora incluyen una nueva fase de globalización y la reorientación del capitalismo hacia el crecimiento impulsado por la deuda.

El futuro y las recientes controversias

¿Los acuerdos comerciales perjudican a unos sectores más que a otros? ¿Qué pasa con las desigualdades de riqueza y renta? ¿Es siempre malo el proteccionismo?

Recursos

Traducción de Industrialización

Inglés: Industrialisation
Francés: Industrialisation
Alemán: Industrialisierung
Italiano: Industrializzazione
Portugués: Industrialização
Polaco: Industrializacja

Tesauro de Industrialización

Industria > Política y estructura industriales > Política industrial > Industrialización
Economía > Situación económica > Desarrollo económico > Nuevo país industrializado > Industrialización
Economía > Política económica > Política económica > Política de desarrollo > Industrialización
Empresa y Competencia > Organización de la empresa > Política de la empresa > Fundación de la empresa > Industrialización

Véase También

  • Creación de industrias
  • Desindustrialización
  • Política de industrialización
  • Promoción industrial

Recursos

Traducción al Inglés

Traducción al inglés de Industrialización: Industrialization

Véase También

Bibliografía

  • Información acerca de «Industrialización» en el Diccionario de Ciencias Sociales, de Jean-Francois Dortier, Editorial Popular S.A.

3 comentarios en «Industrialización»

Deja un comentario