Privatización
Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
Conversión de una empresa estatal en una privada.La empresa objeto de la privatización puede haber pertenecido siempre al Estado, o haber sido privada en sus orígenes, y, en algún momento posterior, nacionalizada.
Privatización: Introducción al Concepto Jurídico
De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto:
Con esta palabra se designan dos conceptos completamente diferentes. Por una parte es lo opuesto a nacionalización: es el proceso de transferencia a manos privadas de la propiedad de empresas o actividades de propiedad pública. El otro concepto es el siguiente: en el esquema clasificatorio de los sistemas políticos de Masao Maruyama encontramos dos ejes polarizados: asociativos/disociativos y centrífugos/centrípetos. Los sistemas asociativos-centrífugos son las democracias federales descentralizadas; los sistemas asociativos-centrípetos son las democracias centralizadas; los sistemas disociativos-centrípetos son los totalitarismos; y finalmente, los sistemas disociativos-centrífugos son los que presentan el “patrón de privatización”: la población no confía en el gobierno ni los individuos entre sí.
Noción de Privatización
En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o España, se ha ofrecido [1], respecto de privatización, la siguiente definición: Decisión adoptada por el Gobierno o por otro poder público de transferir una empresa pública a manos privadas. La privatización puede venir acompañada de medidas de reestructuración y ajuste de plantillas; también significa normalmente una pérdida de influencia de los sindicatos, en cuanto que la gestión de personal en el sector público suele ser más proclive a incrementar las garantías y facilidades de los representantes de los trabajadores. La privatización de empresas públicas es un componente habitual de la política económica de los años noventa.
En Derecho Internacional
El derecho internacional ha surgido de fuentes y analogías de derecho privado (romano). Se podría decir que se trata de la publicidad de fragmentos y piezas de derecho privado para dar forma a un derecho público europeo y a un derecho internacional público.
En las últimas décadas se han producido contracorriente de las privatizaciones.Entre las Líneas En primer lugar, los Estados se han visto radical y a menudo presionados por las instituciones financieras internacionales y regionales que se han despojado de infraestructura y han transferido tareas y servicios al sector privado. Se trata de la privatización en virtud del Derecho internacional público.Entre las Líneas En segundo lugar, los mercados globales, las corporaciones globales y las cadenas de suministro globales han comenzado a dar forma no solo a la esencia del derecho internacional sino también a su estructura (en términos de sujetos legales y fuentes/instrumentos legales). Se trata de la privatización del derecho internacional público.
La privatización bajo el derecho internacional y la privatización del derecho internacional están vinculadas porque el auge del sector privado (negocios), la reducción concomitante de los Estados y el profundo compromiso de las organizaciones internacionales con los socios privados han estado transformando también a las propias personas jurídicas internacionales, los procesos de elaboración del derecho internacional y los resultados jurídicos.
La hipótesis de partida es que la búsqueda de larga data de un estado de derecho en lo que ahora llamamos gobernanza mundial (o global) puede satisfacerse mejor reconociendo y definiendo la calidad de derecho público del derecho internacional, al tiempo que se acomodan e integran a los actores privados cada vez más importantes en la gobernanza mundial.
Las esferas pública y privada, los poderes del Estado y de la empresa, la soberanía y la propiedad, son mutuamente constitutivas y ambas están constituidas por el derecho (internacional). Las variantes del capitalismo, el surgimiento y caída de empresas de tipo estatal y de Estados comercializados, las olas de desregulación, reorientación, privatización y nacionalización están desdibujando y desplazando continuamente las diversas fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como “boundaries” en derecho anglosajón, en inglés) entre lo público y lo privado.
La doctrina sostiene que la idea básica de las distinciones entre el sector público y el privado sigue siendo un instrumento analítico útil y una directriz normativa para la evaluación y la acción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Deja espacio para aproximar la justicia en dos trayectorias complementarias de iustitia distributiva e iustitia compenstiva. El colapso de las distinciones entre el sector público y el privado dificultaría aún más la búsqueda de la justicia global.
Revisor: Lawrence
Significado Político-Económico de Privatización
Privatización significa la venta de negocios de propiedad estatal a inversores privados. Esta política fue asociada inicialmente con el gobierno de Margaret Thatcher en los años 80, que privatizó a compañías numerosas, incluyendo las empresas de utilidad pública tales como British Telecom, gas británico, y compañías de la electricidad y del agua. [rtbs name=”crisis-del-agua”] Durante la década de 1990, la privatización se convirtió en una política favorita de los gobiernos de todo el mundo.
Hubo varias razones para la popularidad de la privatización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).Entre las Líneas En algunos casos, el objetivo era mejorar el desempeño de las empresas de propiedad pública. A menudo nacionalización no había logrado alcanzar sus objetivos y se había asociado (véase qué es, su concepto jurídico; y también su definición como “associate” en derecho anglo-sajón, en inglés) cada vez más con un servicio deficiente a los clientes. A veces la privatización formaba parte de transformar un monopolio de propiedad estatal en un mercado competitivo, combinando la transferencia de propiedad con la desreglamentación y la liberalización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). A veces la privatización ofrecía una forma de recaudar nuevo capital para que la empresa invierta en la mejora de su servicio, dinero que no estaba disponible en el sector público debido a las limitaciones en el gasto público. De hecho, tal vez el principal atractivo de la privatización para muchos políticos fue que el producto de ella podría aliviar la presión sobre el monedero público. Como resultado, podrían evitar (a corto plazo) hacer las cosas más dolorosas necesarias para mejorar la posición fiscal, como aumentar los impuestos o reducir el gasto público.
Un concepto relacionado es el de “Private Equity”, que hace referencia a cuando las acciones de una empresa se mantienen en forma privada y no se comercian en los mercados públicos. Private Equity incluye acciones en ambas empresas privadas maduras y, como capital de riesgo, en empresas recién iniciadas. Como es menos líquido que la equidad pública, los inversionistas en capital privado esperan en promedio ganar una prima de riesgo de equidad más alta de la misma.
Autor: Williams
Ventajas e Inconvenientes de la Privatización
Al menos cinco argumentos se hacen a favor de la privatización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).Entre las Líneas En primer lugar, el beneficio más grande y más frecuentemente citado de la privatización es su eficacia. Se argumenta que un gobierno es una entidad única que no puede proporcionar adecuadamente bienes y servicios en todas las diferentes esferas en las que se necesitan.
Detalles
Las entidades privatizadas son en general más pequeñas, más especializadas y, por tanto, capaces de proporcionar un nivel de especialización muy necesario. También están bien entrenados y son capaces de manejar (gestionar) las situaciones cotidianas, así como las crisis que inevitablemente surgen en diferentes campos. Este enfoque limitado permite crear y entregar servicios eficaces y eficientes.Entre las Líneas En segundo lugar, la privatización también alienta la competencia del mercado. Con múltiples empresas compitiendo para obtener un beneficio, hay un nuevo incentivo para productos de calidad que no estaba presente cuando el gobierno era el único proveedor.Entre las Líneas En tercer lugar, a diferencia de los servicios y las industrias nacionalizados, las empresas privadas pueden elevar el capital de la forma que elijan y de una manera que sea más eficiente y más lucrativa que cuando sean llevadas a cabo por sus homólogos cívicos. La fuerte situación financiera de estas empresas hace que sea más fácil desarrollar y ejecutar estrategias novedosas y creativas que puedan producir mejores resultados.Entre las Líneas En cuarto lugar, la privatización también ayuda al estado y al Gobierno a permanecer fuera de la deuda o a no caer en una deuda más profunda.
Detalles
Por último, las organizaciones privadas están fuera del ámbito de la presión electoral. Esto permite que las empresas tomen decisiones basadas en el potencial a largo plazo (véase más en esta plataforma general) en lugar de la gratificación instantánea que los políticos buscan cuando piensan constantemente en las próximas elecciones. La supresión de la opinión pública del proceso de toma de decisiones, muchos argumentan, promueve una política y un servicio eficientes y eficaces.
Sin embargo, la privatización no es sin críticas ni disidentes.Entre las Líneas En primer lugar, la privatización también crea una necesidad de reglamentación, la mayoría de las veces llenada no por gobiernos sino por agencias independientes. Estas organizaciones no gubernamentales tienen una enorme cantidad de potencial para intervenir de una manera que el gobierno simplemente no puede, sino también una cantidad desproporcionada de poder que algunos ven como problemático.Entre las Líneas En segundo lugar, algunos comentaristas creen que una empresa privatizada pierde su imperativo moral de servir y proporcionar al público mayor. Lo que queda, entonces, son las empresas cuyo único objetivo es beneficiarse tanto como sea posible.
Más Información
Los oponentes argumentan que esta especulación resultará en que las compañías se complaceran con quienes pueden pagar mientras ignoran las necesidades de la mayoría. Especialmente cuando se trata de prestar servicios específicos a la sociedad, la codicia de un mercado privado puede obstaculizar los objetivos de una política o programa. Algunos argumentan que, si bien en ciertas industrias, la privatización aumenta la eficiencia y la productividad, en otros, como los servicios sociales, debe haber alguna forma de reglamentación general que sustituya a la propiedad privada de una empresa.
Otra queja común se refiere al carácter antidemocrático de la privatización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Cuando el gobierno los vende, las empresas privadas no responden a los funcionarios electos. No hay rendición de cuentas y las agencias tienen el control total para manejar (gestionar) situaciones sin embargo que consideren convenientes. Si bien este hecho es lo que crea muchas de las ventajas de la privatización, produce simultáneamente el dilema más abstracto, pero igualmente importante, de un sistema no democrático. El público no elige a las agencias ni son sujetas a un estándar por los que son elegidos. El público y su opinión son esencialmente eliminados del proceso por completo, un hecho que afecta a muchos. La supervisión pública puede ser un proceso laboriosamente lento, que conduce en el peor de los casos a un estancamiento que muchos creen que perjudica el sistema de entrega.
Puntualización
Sin embargo, la rentabilidad de la eficiencia es un sistema menos democrático en ciertos ámbitos. Otros sostienen que un proceso democrático en el que el electorado tiene el control final debe ser visto como la prioridad.
En Resumen, las empresas privadas pueden, sin duda, proporcionar ciertos servicios de una manera mejor que los gobiernos. La pregunta que se plantea entonces es qué industrias y servicios están mejor privatizados y cuáles deben permanecer en el dominio público. Tener decisiones tomadas fuera de la esfera electoral tiene beneficios y plantea problemas que deben ser ponderados en consecuencia.
Autor: Williams
En la Literatura
Reseña de la revista “Libros de Economía y Empresa” de varios libros en torno a las privatizaciones:
“(El) comienzo de lo que hoy conocemos como política de privatizaciones suele situarse a finales de los setenta, con la llegada al poder del gobierno conservador en el Reino Unido. Esta política se ha constituido en una de las principales exportaciones británicas, extendiéndose, en distinto grado, por países de los cinco continentes. Aunque realicemos alguna excepción, nos vamos a centrar en los trabajos sobre privatizaciones, entendidas como el traspaso al sector privado de empresas hasta ese momento públicas, publicados en formato de libro.
El título del artículo de Kay y Thompson (1986), “Privatisation: A policy in search of a rationale”, refleja bien uno de los principales propósitos de la literatura en los primeros años de implementación de la política de privatizaciones. El importante libro de Vickers y Yarrow (1988) cumple, en parte, con este objetivo, convirtiéndose en el libro básico de referencia en lo que se refiere al análisis económico de la política de privatizaciones. A pesar del tiempo transcurrido desde su publicación, va a ser el primer libro en el que nos vamos a detener, debido a su influencia posterior. Así, una buena parte del desarrollo posterior de la literatura se realiza sobre aspectos ya tratados en esta obra, y muchas de sus ideas han sido repetidas y asumidas en infinidad de trabajos posteriores (en ocasiones de un modo demasiado mecánico, defecto en el que también se incluye el autor de esta lineas).
Foto de Margaret Tharcher, primera ministra del Reino Unido entre 1979 y 1990
Sus cerca de medio millar de páginas están divididas en dos partes. La primera (“Perspectivas teóricas”) se convirtió en la referencia sobre la racionalidad económica de las privatizaciones.Entre las Líneas En esta parte los autores utilizan diversos aspectos de la teoría económica para analizar en qué contextos se podría predecir un mejor comportamiento de la propiedad privada y en cuáles ese apoyo teórico sería débil o ambiguo. Lo interesante de esta primera parte es cómo sus resultados (algunos quizá sencillos, como el de la superioridad de la propiedad privada en contextos competitivos) se obtienen recurriendo a desarrollos teóricos muy diferentes y que, en muchos casos, habían tenido un desarrollo muy reciente (principios de los ochenta) o, incluso, estaban en pleno desarrollo. Entre estos enfoques teóricos podríamos citar, la teoría de la agencia, de los contratos e incentivos, de la elección bajo incertidumbre, de los derechos de propiedad, de la elección pública, de juegos, de la regulación y del mercado de control societario. Por tanto, quizás uno de los méritos de esta parte sea el de compilar los diversos enfoques teóricos con aplicaciones sobre las privatizaciones (dando lugar a que en ocasiones se defina la teoría económica de las privatizaciones como una tela de araña analítica).
La segunda parte es un análisis y discusión del programa británico de privatizaciones. Si estuviéramos interesados solo en la teoría económica de las privatizaciones, sería un error seguir el consejo (que, por otra parte, recibí cuando empezaba a adentrarme en estos temas) de centrarse únicamente en la parte primera. Así, la parte segunda utiliza el programa de privatizaciones británico como una excusa para ir aplicando los conceptos teóricos desarrollados en la primera parte, e incluso va introduciendo conceptos nuevos necesarios para seguir el hilo argumental. De este modo, el libro está planteado de tal forma que no solo la primera de sus partes serviría para seguir la segunda, sino que esta última también sería necesaria para asimilar, aplicar y, en algunos casos, extender los conceptos teóricos de la primera.
Finalmente, el libro es bastante crítico con el programa de privatizaciones británico realizado hasta el año 1987, debido a la débil atención prestada (por ejemplo, con BT y British Gas) al principal objetivo, desde un punto de vista teórico, que ellos establecen para las privatizaciones: la mejora de la eficiencia económica del sector en el que actúa la empresa. Este objetivo necesitaría de una decidida política de fomento de la competencia, y la privatización debería servir para ayudar a esta política. Parece que en las privatizaciones británicas posteriores (como el sector eléctrico o el sector del agua) se prestó más atención a los aspectos de la competencia posterior a la privatización, siguiendo en parte las recomendaciones contenidas en esta obra.
Desde una perspectiva actual, el libro de Vickers y Yarrow (1988) tiene diversas carencias teóricas, entre ellas la escasa atención prestada a la influencia de los aspectos relacionados con la credibilidad y reputación de los gobiernos en la implementación y en los resultados esperados de las políticas de privatizaciones. Con posterioridad, se desarrollan muchos de los aspectos contenidos en esta obra y se profundiza en ellos, y también se incide en otros nuevos como el comentado de la credibilidad.Entre las Líneas En todo caso, la literatura se desarrolla, en su mayor parte, a través de artículos de revistas. Un resumen de esta literatura se encuentra, por ejemplo, en Bortolotti y Siniscalco (2004), que se comenta más adelante.
Antes de pasar a libros publicados dentro de la actual década, realizamos unas breves referencias a los años noventa. Podríamos empezar citando tres trabajos. Dos de ellos son libros colectivos que, principalmente, analizan la experiencia privatizadora en diversos países no europeos –algunos tan pintorescos como Sri Lanka o Trinidad y Tobago– (Bennett, ed., 1997; OECD, 1996). El otro, es un libro de Kikeri et al. (1998), el cual, si bien es breve, es muy sustancioso, pues recoge algunas de las enseñanzas de la experiencia que se han ido recopilando en el seno del Banco Mundial. Especialmente interesantes son, por ejemplo, las consideraciones sobre las condiciones para el éxito de un programa de privatizaciones (entre ellas, la de la credibilidad) o sobre el importante papel que pueden desempeñar los gestores de las empresas públicas a veces acelerando los procesos de venta y en otras ocasiones retrasándolos (con diversas tácticas como, por ejemplo, la de argumentar la necesidad de acometer nuevas inversiones antes de proceder a la venta).
Por otra parte, en esta década surge una abundante literatura dedicada a los países en transición a una economía de mercado, en los cuales las privatizaciones tienen un destacado papel. Citamos solo dos libros. El libro de Blanchard et al., (1993) tiene el interés derivado de que sus autores estaban teniendo un papel activo en el asesoramiento a estos países. Por ello, el enfoque de la obra, además de valorativo sobre las actuaciones adoptadas, es en gran parte normativo. Uno de los beneficios de las privatizaciones que se destaca es el de disminuir la capacidad negociadora de los ministros del ramo, que en estos países suelen actuar como conseguidores de privilegios y subvenciones para las empresas públicas que de él dependen, así como levantando barreras a la entrada de nuevos competidores en los sectores en que actúan.Entre las Líneas En el segundo, de Iatridis y Hopps, eds. (1998), un libro colectivo, se analiza y destaca la gran diversidad de situaciones entre los diferentes países del Este.Entre las Líneas En el capítulo segundo, se señala cómo uno de los principales errores de las privatizaciones estaba siendo el destacado por Vickers y Yarrow (1988) en las primeras fases del programa británico, consistente en prestar una escasa atención al desarrollo de la competencia en la fase post-privatización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Este hecho puede generar unos efectos más negativos en países que precisamente están tratando de introducir una economía de mercado.
En la segunda mitad de la década de los noventa ya ha transcurrido cierto tiempo desde el comienzo de la política de privatizaciones, y esto genera que se desarrolle una amplia literatura empírica sobre sus resultados. Sobre este tema, la referencia principal es la de Megginson y Netter (2001), libro en el que se clasifican, resumen y comparan un importante número (casi 80) de los estudios empíricos realizados (especial utilidad revisten las tablas-resumen).
Entrando ya en la actual década, realizamos un paréntesis en la línea argumental para mencionar el libro de Sclar (2000), que se refiere a la acepción del término privatización más utilizada en Estados Unidos.Entre las Líneas En este caso se refiere no a la venta de empresas, sino a la práctica de contratar con empresas privadas bienes y servicios financiados con fondos públicos. Este trabajo realiza un buen resumen de las ideas centrales de la literatura económica relevante (capítulos 1, 2 y 5) y, sobre todo, la aplica cuando analiza diversos casos de estudio con los que ilustra su argumentación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Contiene algunas ideas provocativas (por ejemplo, que desde la época de Reagan, a pesar de toda la importante corriente a favor de incrementar las contrataciones con el sector privado, la proporción de dinero público que se gasta a través de este sistema es aproximadamente la misma, en torno a la mitad) y resalta que los límites de esta política tienen su origen en razones similares a aquellas por las que las grandes empresas privadas encuentran la externalización útil pero limitada (costes de transacción, información imperfecta, comportamiento estratégico de los contratistas…). Quizás algunas de sus conclusiones se fundamentan excesivamente en alguno de los ejemplos, que, como Sclar (2000: 156) reconoce, “por sí mismos no prueban ni desaprueban nada”.Entre las Líneas En todo caso, los ejemplos utilizados son útiles en su función de ilustrar las ideas teóricas y están expuestos de una manera amena. El libro finaliza con ocho reglas prácticas.
Cerrando el paréntesis, y volviendo al concepto de privatizaciones que veníamos utilizando, el libro de Schipke (2001) es novedoso, ya que intenta trasladar el énfasis de la explicación de las causas por las que se han extendido las privatizaciones hacia motivos macroeconómicos. Según su argumento, las razones macroeconómicas tendría una mayor capacidad explicativa para entender este fenómeno, y en la explicación de esta hipótesis tendrían un papel importante las razones políticas. Una debilidad del libro es su escasa profundización en las explicaciones de sus hipótesis, que, en algunos casos, podemos catalogar de superficiales (por ejemplo, cuando se explican los nexos teóricos de las privatizaciones con la tasa de crecimiento a largo plazo, o cuando analiza el ciclo político). Por eso, aunque el enfoque del libro puede tener aspectos positivos, quizá su subtítulo (The Macroeconomics of Privatization) puede parecer algo ambicioso.
Pasamos finalmente a comentar tres de los libros aparecidos más recientemente, de características muy diferentes. El primero ha sido editado por Parker y Saal (2003) y presenta las ventajas e inconvenientes de un libro colectivo.Entre las Líneas En su mayor parte (16 de sus 26 capítulos) se dedica a la descripción y el análisis de la experiencia privatizadora a lo largo del mundo. Son capítulos de utilidad muy diversa, pero que realizan una panorámica actualizada de la extensión que ha alcanzado esta política. La parte final (cinco capítulos) esta dedicada a un tema que cada vez está revistiendo mayor importancia en la literatura: la regulación de los sectores a los que pertenecen las empresas privatizadas, mientras que la primera parte (cuatro capítulos) se refiere a temas genéricos de la política de privatizaciones. Hay dos capítulos dedicados a la historia y los métodos de las privatizaciones que, quizá, sufran de ser excesivamente descriptivos. Entre los otros dos capítulos uno se centra en glosar los beneficios de las privatizaciones,mientras que el otro realiza un análisis escéptico de esta política. Quizás el segundo es más interesante, ya que el primero ofrece una reiteración de argumentos ampliamente reproducidos, aunque ninguno de los dos se introduce en los importantes matices y sutilezas de los argumentos considerados.
El libro de Bortolotti y Siniscalco (2004) tiene la utilidad de ser un libro que, en pocas páginas, realiza una buena panorámica global y actualizada de diversos aspectos de las privatizaciones, tales como: sus fundamentos teóricos, su extensión a lo largo del mundo, sus factores explicativos, los mecanismos por los que los gobiernos se reservan parte del control. Por tanto, desde este punto de vista, es una referencia útil para introducirse en la materia.
Puntualización
Sin embargo, el autor se propone unas metas muy ambiciosas al plantear que trata de proporcionar algunas respuestas a una serie de importantes preguntas sobre las motivaciones de los gobiernos. Aunque el análisis resulta atractivo, intentando ofrecer evidencia empírica de las diversas hipótesis que plantea, los resultados conseguidos están algo lejos de los objetivos planteados.
El trabajo de la OECD (2003) complementa las obras que hemos ido comentando, ya que su propósito no es el de analizar la racionalidad de la política de privatizaciones ni la evidencia empírica de sus resultados.
Pormenores
Por el contrario, se centra en las ideas sobre la implementación de las privatizaciones, es decir, sobre sus métodos y técnicas. Por ello, la parte primera (“Una panorámica de las políticas de privatización en los países de la OCDE”) tiene una menor utilidad, y es la segunda la que reviste un mayor interés.Entre las Líneas En esta parte se realiza una descripción de diferentes obstáculos y problemas que pueden surgir en las diferentes etapas de la implementación de un programa de privatizaciones, y contiene comentarios especialmente útiles sobre diferentes aspectos (aunque, en muchas ocasiones, se echa en falta una toma de postura más clara). Por ejemplo, se puede destacar el énfasis que se pone en la credibilidad y el compromiso del gobierno para desarrollar con éxito un programa de privatizaciones (se habla de la necesidad de que se cuente con señales claras al “más alto nivel”) o el tratamiento de los diversos conflictos de intereses que pueden surgir, por ejemplo, con los asesores (véase qué es, su concepto jurídico; y también su definición como “assessors” en derecho anglo-sajón, en inglés) externos o con los gestores de las empresas que van a ser privatizadas.
Concluyendo estas líneas, llega a nuestras manos el libro de Megginson (2005), que acaba de ser publicado. Se trata de un trabajo extenso (más de 500 páginas) que se centra en el análisis de la práctica de las privatizaciones y de sus resultados. El último capítulo, “Las lecciones y el futuro de las privatizaciones”, es interesante no tanto por estar dedicado al futuro de esta política como por la recopilación que se realiza de las lecciones aprendidas de la experiencia (que se resumen en nueve) y también por las cuestiones que quedan sin resolver sobre las privatizaciones (que agrupa en seis bloques).”
Privatización en Nueva York en la Literatura
La revista “Libros de Empresa y Economía” publicó una reseña del libro “Privatization in the City. Successes, Failures, Lessons”, que se reproduce en su mayor parte aquí:
“El que fue famoso alcalde de Nueva York, Fiorello LaGuardia, dijo una vez que no existe un método demócrata o republicano para limpiar las calles de una ciudad. La tesis de este libro es, sin embargo, justamente la contraria: en Nueva York, como en muchas otras ciudades, el “método demócrata” consiste en atribuir esta tarea a la Administración pública, que la realiza, en régimen de monopolio, con sus propios empleados. El “método republicano” se basa, en cambio, en introducir competencia en la prestación del servicio y en permitir que, en diversos barrios de la ciudad, se ocupen de esta actividad empresas privadas cuya eficiencia y coste (o costo, como se emplea mayoritariamente en América) puedan ser evaluados por el Ayuntamiento y sirvan de criterio para escoger las compañías que presten el servicio en el futuro.
Y son este “método republicano” y el alcalde que decidió aplicarlo a la ciudad de Nueva York, Rudolph Giuliani, los protagonistas de Privatization in the City. Giuliani es conocido en todo el mundo por haber convertido su ciudad en una de las más atractivas y seguras del mundo, cuando años antes era el ejemplo más utilizado cuando se hablaba de inseguridad en el medio urbano. Al llegar a la alcaldía en 1994, Giuliani endureció de forma notable la lucha contra los delincuentes, lo que lo convirtió en un político extraordinariamente popular.Si, Pero: Pero la obra que llevó a cabo mientras presidió el ayuntamiento fue mucho más amplia. Y uno de sus aspectos más relevantes fue su política de privatizaciones y la puesta en marcha de estrategias de colaboración con el sector privado para mejorar la gestión de los servicios municipales. No era Giuliani el primer alcalde estadounidense en intentarlo. Otras ciudades del país llevaron a cabo programas semejantes. De hecho, a finales de la década de los 90, una ciudad media estadounidense tenía en torno al 25% de sus servicios suministrados por empresas privadas. Antes que Giuliani, el alcalde de Indianápolis, Stephen Goldsmith, se había convertido en una figura internacional en el campo de las privatizaciones, tras aplicar un eslogan muy simple que pronto se hizo famoso: consulte las páginas amarillas de la guía telefónica, y si hay al menos tres empresas que prestan un determinado servicio, no será el ayuntamiento quien lo ofrezca a los ciudadanos en las mejores condiciones.
No era ésta, sin embargo, la actitud dominante en Nueva York .Entre las Líneas En una ciudad de mayoría demócrata, tales ideas tardaron en ser aceptadas.Al principio de la década de los 90, David Dinkins –el anterior alcalde– se mostraba abiertamente contrario a este tipo de estrategias. Y no era el único. Desde el principio de su mandato Giuliani tuvo enfrente al City Council, que hizo todo lo posible por evitar que las reformas salieran adelante. La reacción contra la reforma no era tampoco un fenómeno nuevo.Entre las Líneas En su estrategia, el City Council tenía un claro antecedente en una ley del estado de Massachussets del año 1993 aprobada con el objetivo expreso de poner obstáculos a las privatizaciones. Por no mencionar más que un ejemplo, entre las curiosas disposiciones de esta norma hay un artículo que establece que, a la hora de comparar los costes (o costos, como se emplea mayoritariamente en América) de una oferta privada para la provisión de un servicio con los costes (o costos, como se emplea mayoritariamente en América) de la gestión pública, no deben tenerse en cuenta los costes (o costos, como se emplea mayoritariamente en América) reales de ésta, sino los que supondría la gestión pública si se llevara a cabo en condiciones ideales de máxima eficiencia.
No cabe duda de que algunos de los fracasos de Giuliani se debieron a esta resistencia dentro del propio municipio. Pero, ¿por qué esta actitud tan cerrada al cambio? Probablemente la cuestión fundamental no sea tanto que quien preste los servicios sea un organismo público o una empresa privada como el hecho de que pueda existir o no competencia. Para la limpieza de las calles o la recogida de basura es habitual dividir la ciudad en zonas; y cabe, por tanto, que en algunas de ellas los servicios estén en manos públicas, mientras en otras sean empresas privadas las que se encarguen de ellos.Entre las Líneas En tal caso, los efectos beneficiosos de la privatización se manifiestan incluso en las zonas a cargo del organismo público, ya que los resultados de éste son necesariamente comparados con los obtenidos por los concesionarios en otros barrios.
Uno de los colaboradores más relevantes que tuvo Giuliani en el diseño y puesta en práctica de su política de privatizaciones fue E. S. Savas, quien, en la actualidad, es catedrático de gestión pública en el Baruch College de la City University de Nueva York, y uno de los primeros especialistas mundiales en asociaciones público-privadas para la prestación de servicios públicos. Savas había ocupado un puesto relevante en la Administración de la ciudad de Nueva York a finales de los años 60; pero sus proyectos de introducir competencia en la gestión municipal y buscar la participación de la empresa privada en el suministro de servicios públicos no recibieron en su día apoyo alguno por parte de las autoridades de la ciudad. Hubo que esperar 25 años para que estas ideas salieran del cajón y se pusieran en marcha.
En este libro, Savas analiza con detalle los procesos de privatización de la era Giuliani. Pero, dado el papel desempeñando por el autor en ellos, la obra tiene también mucho de reflexión personal sobre lo que se hizo, lo que tal vez se podría haber hecho y lo que no se consiguió. El subtítulo del libro, Éxitos, fracasos, lecciones, describe bien lo que el autor tenía en mente cuando lo escribió. Tras un capítulo introductorio, que presenta la teoría general de la privatización de servicios municipales, y otro sobre su desarrollo en las ciudades estadounidenses, Savas se centra en el caso de Nueva York. Giuliani llevó a cabo con éxito la privatización de numerosos activos de la ciudad que poco tenían que ver con los servicios municipales: un hotel, una cadena de televisión, dos emisoras de radio y numerosos edificios, y logró reducir los costes (o costos, como se emplea mayoritariamente en América) de muchos servicios gracias a la introducción de empresas privadas en su provisión, desde servicios administrativos al cuidado de parques o al mantenimiento de los automóviles de la policía.Si, Pero: Pero no logró los resultados esperados en otros sectores tan importantes como el de hospitales o el de administración de prisiones.
Además de un detallado estudio de estos casos, Savas sugiere posibles estrategias a seguir por quienes se plantean llevar a cabo programas de privatizaciones. Algunas son de carácter técnico.Si, Pero: Pero la mayor parte se refieren a cómo hacer frente a comportamientos de defensa de privilegios. El punto de partida para quien quiera privatizar es que todo grupo de interés que pueda verse afectado, con los sindicatos de funcionarios a la cabeza, hará lo posible para hacer fracasar el proyecto. Por ello, es importante conseguir el apoyo de la población, poniendo énfasis en las ventajas que obtendrán de mejores y más baratos servicios públicos, e insistiendo en que –en contra de lo que se suele afirmar– el poder público sigue teniendo bajo su control tales servicios tras su apertura a la competencia.”
Consideraciones Generales
Hace referencia la expresión “privatización”, en esta plataforma global, fundamentalmente a la transferencia al sector privado mediante venta u otra forma de distribución de activos de empresas públicas.Entre las Líneas En esta plataforma, los conceptos y temas relacionados con privatización incluyen los siguientes: Economía y finanzas, Organización gubernamental, Empresas públicas, Propiedad, Concesiones, Propiedad estatal, Propiedades excedentes del gobierno. Para más información sobre privatización en un contexto más anglosajón, puede verse, en inglés, Privatization (privatización).
Definición de Privatización en Ciencias Sociales
[rtbs name=”home-ciencias-sociales”]Significados: (1) El proceso de transferir recursos económicos del sector público al sector privado. Los recursos de transporte de propiedad pública, recursos naturales, hospitales, etc., pueden ser vendidos a individuos privados o a corporaciones de propiedad privada. Canadá ha sido inusual por tener un gran sector público.Puntualización
Sin embargo, la teoría liberal clásica se opone a la participación e interferencia del gobierno en la actividad económica y el reciente resurgimiento del interés en el liberalismo clásico (véase el neoliberalismo) ha llevado a la presión de privatizar los recursos y servicios propiedad del gobierno. Véase también: CROWN CORPORATION, TEORÍA ECONÓMICA CLÁSICA. (2) El término también se ha aplicado al crecimiento en las sociedades modernas de una vida familiar separada de la comunidad exterior.Entre las Líneas En las sociedades tradicionales hay poca separación entre las esferas privada y pública, pero la privatización parece tener lugar con la urbanización y la industrialización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Ver: familia, burguesa (En general, aplicable a Canadá)
Revisor: Lawrence
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Privatización en el Entorno Empresarial Global
[rtbs name=”entorno-empresarial-global”]Privatización puede ser definido/a de la siguiente forma: Proceso mediante el cual las empresas de propiedad pública se venden a inversores privados (en contraste con la nacionalización).Revisor: Lawrence
Visualización Jerárquica de Privatización
Derecho > Derecho civil > Propiedad de bienes
Empresa y Competencia > Tipos de empresa > Empresa > Empresa pública
Privatización
A continuación se examinará el significado.
¿Cómo se define? Concepto de Privatización
Véase la definición de Privatización en el diccionario.
Características de Privatización
También de interés para Privatización:- Derecho penal internacional
- Derecho medioambiental internacional
- Derecho Constitucional
- Derecho de los medios de comunicación
- Derecho Internacional de los Derechos Humanos
- Derecho y Política de Familia
- Derecho y ética médica
- Derecho del Espacio
- Derecho, teoría y política de la migración
- Derecho Islámico
- Derecho de Sociedades
- Derecho de la Aviación Pública
- Derecho de la discapacidad y derechos humanos
- Derecho Penal Internacional
- Teoría jurídica feminista
- Traducción jurídica
- Derecho de los conflictos armados
Privatización en economía
En inglés: Privatization in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Privatización en economía.
Introducción a: Privatización en este contexto
La privatización es el traspaso de la propiedad de las empresas de los gobiernos a los particulares. Los programas de privatización se han llevado a cabo en todo el mundo desde mediados de la década de 1980, con importantes consecuencias para la eficiencia económica, las finanzas públicas y la distribución. En las industrias competitivas, la privatización suele tener efectos positivos sobre los incentivos y el rendimiento. Este tema puede ser de interés para los economistas profesionales. Las consecuencias económicas de la privatización de empresas con poder de mercado dependen de la eficacia de la regulación y la política de competencia. Este tema puede ser de interés para los economistas profesionales. Estos puntos se ilustran con la experiencia de Gran Bretaña, uno de los principales exponentes de las políticas de privatización. Este texto tratará de equilibrar importantes preocupaciones teóricas con debates empíricos clave para ofrecer una visión general de este importante tema sobre: Privatización. Para tener una panorámica de la investigación contemporánea, puede interesar asimismo los textos sobre economía conductual, economía experimental, teoría de juegos, microeconometría, crecimiento económico, macroeconometría, y economía monetaria.
Datos verificados por: Sam.
[rtbs name=”economia-fundamental”] [rtbs name=”macroeconomia”] [rtbs name=”microeconomia”] [rtbs name=”economia-internacional”] [rtbs name=”finanzas-personales”] [rtbs name=”ciencia-economica”] [rtbs name=”pensamiento-economico”] [rtbs name=”principios-de-economia”] [rtbs name=”mercados-financieros”] [rtbs name=”historia-economica”] [rtbs name=”sistemas-economicos”] [rtbs name=”politicas-economicas”]Recursos
Véase También
Recursos
Véase También
Recursos
Traducción de Privatización
Inglés: Privatisation
Francés: Privatisation
Alemán: Privatisierung
Italiano: Privatizzazione
Portugués: Privatização
Polaco: Prywatyzacja
Tesauro de Privatización
Derecho > Derecho civil > Propiedad de bienes > Privatización
Empresa y Competencia > Tipos de empresa > Empresa > Empresa pública > Privatización
Véase También
- Desnacionalización
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Véase También
- Estrategias de Internacionalización en la Plataforma
- Globalización Económica, Social y Política
- Privatización
- Proceso de Internacionalización en la Plataforma
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Traducción al Inglés
Traducción al inglés de Privatización: Privatization
Véase También
Bibliografía
- Información acerca de “Privatización” en el Diccionario de Ciencias Sociales, de Jean-Francois Dortier, Editorial Popular S.A.
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Notas y Referencias
- Concepto sobre privatización originariamente publicado por la Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas y S&M, Ltd,; adaptado luego por Antonio Martín V. et al. para FEMCVT, Irlanda
Véase También
Gobierno norteamericano; Consumo Organización híbrida; Neoliberalismo Empresas militares privadas; Consenso de Washington