Sociedad Capitalista

En las sociedades capitalistas, todos los aspectos de la vida y las relaciones sociales de las personas están sometidos a las exigencias del mercado, que se normalizan y se hacen parecer naturales. El prestigio y el estatus de las personas están relacionados con su capacidad productiva; la sociedad valora a las personas por lo que ganan o poseen. Aspectos básicos como dónde vivimos, cómo nos ganamos la vida, quiénes son nuestros amigos y qué acceso tenemos a la sanidad y la educación dependen de nuestra capacidad de producir riqueza y otros recursos. Es posible que la dependencia y el subdesarrollo no fueron un fracaso de la modernización económica, ni se remediarían con una mayor expansión capitalista. En la sociedad capitalista, al desarrollarse rápidamente la productividad de la sociedad de consumo, el capital de los capitalistas se acumuló a mayor velocidad en la etapa primaria del capitalismo privado como fundamento económico. Esta acumulación de capital se convirtió pronto en reproducción social.

Heterogeneidad Estructural en el Capitalismo

Cada vez hay más consenso en que el capitalismo se compone de muchas relaciones sociales más allá del trabajo asalariado, pero esta heterogeneidad se explica de maneras opuestas. Una corriente de estudiosos atribuye este estado de cosas a particularidades culturales arraigadas en diferencias ontológicas que supuestamente florecen fuera del capitalismo. La economista feminista J. K. Gibson-Graham afirmaba en 1996 y 2006 que el cuidado y la reciprocidad en las esferas doméstica y comunitaria y la prosperidad compartida en los lugares de trabajo cooperativos son algunas de las prácticas que escapan al valor y la lógica capitalistas. Los ejemplos de no capitalismo son numerosos y son el terreno de pruebas para el ethos igualitario y las nuevas relaciones económicas. Las mujeres indígenas responden a las demandas del capital cuando asumen los costes de la reproducción social con su trabajo no remunerado, pero también se resisten y eluden al capital.

Desregulación

Esta entrada se ocupa de la Desregulación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La Desregulación es una estrategia para eliminar la excesiva normatividad o dar flexibilidad a procesos que atañen a todos los sectores de la economía como normas, requerimientos de calidad, y ciertas reglas operativas. La desregulación y otros factores, a principios del siglo XXI, permitieron y alentaron a las instituciones financieras a integrarse más, tanto dentro de sus propias industrias (financieras), como la banca y los seguros, como entre estas industrias. La desregulación es un requisito indispensable, sostienen algunos observadores, para que los impactos de la liberalización comercial se puedan absorber con facilidad y se avance en la obtención de la estabilidad de precios. La eliminación de regulaciones obsoletas abre nuevos mercados y fomenta los flujos de inversión.

Genocidios en la Historia

El intento deliberado de erradicar un pueblo (a menudo un grupo nacional, étnico o religioso). Sólo tres genocidios se han producido en África, según un amplio consenso. En “El genocidio en la era del Estado-nación, vol. 2: el ascenso de Occidente y la llegada del genocidio” (2005), Levene sostiene que este enfoque no comprende sus verdaderos orígenes. El genocidio se desarrolló a partir de la modernidad y la lucha por el Estado-nación, ambas experiencias esencialmente occidentales. Fue la expansión europea en todos los hemisferios entre los siglos XV y XIX la que proporcionó el principal estímulo a sus manifestaciones anteriores a 1914. Un resultado crítico, en la cúspide de la modernidad, fue la destrucción revolucionaria francesa de la Vendée. Levene concluye este volumen en la línea divisoria de 1914 con los efectos desestabilizadores del “ascenso de Occidente” en los antiguos imperios otomano, chino, ruso y austriaco.

Privatización

Conversión de una empresa estatal en una privada. La empresa objeto de la privatización puede haber pertenecido siempre al Estado, o haber sido privada en sus orígenes, y, en algún momento posterior, nacionalizada. Privatización: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo […]

Políticas Neoliberales

Este texto se ocupa de las políticas neoliberales. El neoliberalismo puede entenderse aquí como un conjunto de mitos incrustados en el entorno institucional que tiende a anclar las orientaciones de los actores políticos. Es precisamente este recentramiento el que marca el auge de la política neoliberal. La cara política del neoliberalismo es una nueva “política” centrada en el mercado, es decir, luchas por la autoridad política que comparten un centro ideológico concreto o, en otras palabras, están respaldadas por un “sentido común” incuestionable. En el nivel de las élites3, la política neoliberal está limitada por ciertas nociones sobre las responsabilidades del Estado (liberar las fuerzas del mercado siempre que sea posible) y el lugar de la autoridad estatal (limitar el alcance de la toma de decisiones políticas). También tienden a orientarse hacia ciertos grupos de interés (empresas, finanzas y profesionales de cuello blanco) en detrimento de otros (sindicatos, especialmente).

Neoliberalismo Económico

Este texto se ocupa del neoliberalismo económico. El neoliberalismo, en uno de sus manifestaciones o significados, es una filosofía económica que describe conceptualmente un movimiento hacia los mercados libres, el capitalismo y un desvío de la propiedad gubernamental. Las políticas típicas asociadas al neoliberalismo incluyen el libre comercio, la globalización, la privatización y los cambios en el gasto público para estimular el sector privado. También ofrece una exploración de la interrelación entre el neoliberalismo económico y el desarrollo económico internacional. Los intelectuales neoliberales proporcionaron recursos simbólicos a las élites políticas en forma de explicaciones sobre los fracasos de las políticas keynesianas y de desarrollo y un nuevo conjunto de recomendaciones para la recuperación económica. Estos recursos se desplegaron con distintos efectos a través de gobiernos y organizaciones que estaban bien situados para ejercer presiones coercitivas y normativas a nivel internacional: el gobierno estadounidense (o los países ricos “centrales” en general), la OCDE, la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. La transformación del neoliberalismo, que pasó de ser un conjunto de convicciones intelectuales marginales a una fuerza hegemónica en toda regla, comenzó con la crisis económica, que debilitó a los gobiernos existentes e hizo que las élites políticas se prestaran a un sistema de pensamiento diferente. Las tensiones económicas se afianzaron a partir de mediados de la década de 1960, pero el origen del fin decisivo de la prosperidad de la posguerra se produjo en 1973, cuando los países de la OPEP9 restringieron la producción y provocaron una quintuplicación del precio del petróleo. A medida que los costes de producción de los bienes nacionales aumentaban, también lo hacían la inflación y el desempleo, un hecho, denominado “estanflación”, que desafió la comprensión keynesiana del funcionamiento de los sistemas económicos y fomentó nuevas luchas por la autoridad política.

Historia del Neoliberalismo

El término neoliberalismo apareció por primera vez en la literatura de las ciencias sociales en el contexto de los intentos de describir un conjunto distintivo de políticas desplegadas a nivel del Estado-nación durante las décadas de 1970 y 1980. Durante este periodo, tanto los gobiernos conservadores como los socialdemócratas se vieron envueltos en debates sobre el papel relativo de los estados y los mercados. Mientras que durante la posguerra, la provisión estatal de bienes y servicios a una población nacional se entendía como el mejor medio para garantizar el bienestar social, en la década de 1980 los mercados se entendían cada vez más como una mejor forma de organizar la actividad económica porque se asociaban con la competencia, la eficiencia económica y la capacidad de elección. Junto con este cambio general hacia el principio de “más mercado”, la desregulación y la privatización se convirtieron en temas centrales de los programas políticos. Sin embargo, es raro encontrar el término neoliberalismo en los debates políticos de este periodo. Sólo en América Latina se utilizó ampliamente el término para describir los programas de reforma orientados al mercado, sobre todo en el Chile de Pinochet.

Neoliberalismo

Esta entrada se ocupa del Neoliberalismo en la sociedad y política moderna. El texto explora las fuentes del notable éxito del neoliberalismo y las raíces de su actual declive. El atractivo del neoliberalismo es su promesa de libertad en forma de libre elección sin restricciones. Pero esa libertad es una trampa: tenemos la suficiente libertad para ser responsables de nuestros fallos, pero no lo suficiente para crear un cambio genuino. Si elegimos correctamente, ratificamos nuestra propia explotación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Y si elegimos mal, somos relegados a la oscuridad exterior y luego satanizados como la causa de los males sociales. Al trazar las raíces políticas y teológicas del concepto neoliberal de libertad, una parte de la literatura más reciente ofrece una nueva perspectiva, una que enfatiza la dinámica de la raza, el género y la sexualidad. Más que eso, explica el ascenso del populismo de derecha, argumentando que, lejos de romper con el modelo neoliberal, en realidad se duplica en los rasgos más destructivos del neoliberalismo. Ni el liberalismo ni el neoliberalismo pueden entenderse de forma coherente sin hablar de capitalismo y democracia. Si el liberalismo nombra la ideología política alineada con el surgimiento histórico del capitalismo de “libre mercado” y la democracia representativa de estilo occidental, el neoliberalismo significa un régimen particular de liberalismo, capitalismo y democracia que se ha globalizado desde la década de 1970, en forma de una promoción estatal activa de los principios del mercado y la competencia que los críticos consideran antitéticos a la democracia.

Opinión Pública

Opinión Publica Opinión Publica: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: La opinión pública es un fenómeno psico-social. La opinión de los individuos la forma, y a la vez es moldeada por ella. Es un fenómeno de interacción entre individuos y grupos. El […]

Genocidio

Genocidio, en Derecho internacional, crimen de destruir o cometer conspiración para aniquilar y exterminar de forma premeditada y sistemática un grupo nacional, étnico, racial o religioso. El genocidio (véase su historia, la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, firmado en Nueva York el 9 de diciembre de 1948 y la aplicación de este tratado multinacional) fue definido en la Convención para la Prevención y Sanción del Crimen de Genocidio, […]

Desregulación Aérea

Desregulación Aérea Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. [rtbs name=”home-historia”] Historia del Sector Asegurador en América La desregulación de las aerolíneas se refiere a que el gobierno de los Estados Unidos ha dejado de vigilar y regular varios aspectos de la … Leer más

Privatización de Empresas Públicas

La privatización de los servicios públicos ha sido un tema muy controvertido desde el decenio de 1980, en el que han participado encargados de la formulación de políticas, académicos, grupos laborales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y activistas de base de todo el mundo. La privatización afecta a casi todas las facetas de nuestras vidas, desde el agua hasta la atención sanitaria, la educación y el transporte, y ha alterado fundamentalmente la forma en que las personas interactúan con el Estado y con el capital privado. Pero la privatización no es ni mucho menos un fenómeno simple o singular, sino que adquiere características institucionales e ideológicas diferentes en distintos sectores y lugares. Lo que es más importante, el término ha llegado a describir una gama mucho más amplia de tendencias de comercialización, no todas las cuales implican la venta de activos públicos o incluso la participación de empresas privadas.

Ideología Jurídica

En los estudios históricos del derecho hegemónica, estaba surgiendo la correspondiente paradoja. Aunque el registro histórico revelaba claramente el desarrollo del derecho como herramienta ideológica de represión, la investigación también revelaba espacios de libertad. Empezó a parecer que la ley estaba constituida tanto por la dominación como por la resistencia, el consenso y el conflicto. En el decenio de 1970, los historiadores que trabajaban desde una perspectiva marxista comenzaron a elaborar una serie de estudios muy observados de los fundamentos del legalismo liberal del siglo XVIII.

Comprensión del Derecho

Comprensión del Derecho Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: puede interesar la lectura acerca de la Comprensión Compartida. Comprensión Popular del Derecho [rtbs name=”home-derecho”] El proyecto de investigación sobre la conciencia legal fue influenciado además por una extraña contradicción en … Leer más

Hegemonía del Derecho

Hegemonía del Derecho Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Seguimiento de la Conciencia y la Ideología Jurídicas Los estudiosos que perseguían el paradigma (modelo, patrón o marco conceptual, o teoría que sirve de modelo a seguir para resolver alguna situación determinada) … Leer más

Conciencia Jurídica

Conciencia Jurídica Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Conciencia Jurídica La conciencia legal es un importante concepto de compromiso entre el derecho y la sociedad. Un producto de cambios críticos en el arsenal teórico de la investigación socio-jurídica, el desarrollo y … Leer más

Psicología Política

La psicología política aplica lo que se sabe de la psicología humana al estudio de la política. [rtbs name=”introduccion-a-la-politica”]Examina las opciones de voto de los ciudadanos y la opinión pública, así como la forma en que los líderes políticos enfrentan las amenazas, median los conflictos políticos y toman decisiones de política exterior. Las entradas sobre esta temática en la Enciclopedia trata de arrojar luz sobre cuestiones como las siguientes: ¿Hasta qué punto las opciones políticas de las personas están influenciadas por información que está fuera de la conciencia consciente? ¿Afecta la personalidad al estilo de liderazgo? ¿Las emociones fuertes distorsionan el proceso político y empeoran o mejoran las decisiones políticas? Centrado en la psicología política a nivel individual (genes, primera infancia, personalidad, toma de decisiones, emociones, valores, ideología) y colectivo (identidad de grupo, justicia social, movilización de masas, violencia política, reducción de prejuicios), este conjunto de entradas cubre modelos de las élites públicas y políticas de masas y aborda tanto temas domésticos como de política exterior.

Reprivatización

Introducción: Reprivatización Concepto de Reprivatización en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Retiro gradual y selectivo del Estado, de aquellas áreas o actividades económicas en que ya no se justifica su presencia. Los principales objetivos de la reprivatización son el […]

Opinión Pública Mundial

Opinión Pública Mundial Este elemento es una ampliación de las guías y los cursos de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. ¿Es “racional” la opinión pública sobre cuestiones mundiales? El impacto combinado de las consideraciones a corto plazo (véase más detalles en esta plataforma general) y las predilecciones personales de los encuestados … Leer más

Opinión Pública Política

Opinión pública política en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Opinión pública política) Recursos Véase también

Derecho Socialista

El derecho socialista es el sistema legal utilizado, históricamente, en la mayoría de los estados comunistas. Se basa en el sistema de derecho civil y en la ideología marxista-leninista. Durante el período de la guerra fría, se incorporó a los sistemas jurídicos de la Unión Soviética y de sus antiguos Estados satélites de Europa Central y Oriental. Estos sistemas se basaban en la idea de que el Estado, y no los particulares, debía poseer la mayor parte de la propiedad dentro de su jurisdicción.

Cuando la guerra fría terminó y la Unión Soviética colapsó en 1989, el apoyo al modelo legal socialista disminuyó considerablemente. Algunos estados, como China, Cuba, Vietnam y Corea del Norte, continúan practicando su propia versión del derecho socialista; sin embargo, la mayoría de estos estados han modificado sus sistemas legales en respuesta a la creciente popularidad de las reformas orientadas al mercado y las fuerzas, que durante mucho tiempo han parecido inevitables, de la globalización.