Empresa Pública

Empresa pública Empresa pública, entidad institucional con personalidad jurídica propia, constituida con capital de titularidad estatal en su totalidad o de modo parcial, cuya finalidad es la realización de actividades productivas o la prestación de un servicio en régimen de Derecho privado. […]

Estructura de la Empresa Pública

Este texto se ocupa de la estructura de una empresa pública, organizacional o no, y del “Cambio Estructural en las Empresas Públicas”, como proceso dirigido a mejorar sustancialmente la eficiencia productiva de las entidades paraestatales y a reorganizarlas financieramente. Uno de los desarrollos más fascinantes del análisis de derecho y economía es la posibilidad de someter a las instituciones públicas a un escrutinio que permita evaluar su rendimiento. Este texto ofrece en primer lugar una introducción al enfoque básico y, a continuación, detalla un enfoque analítico del rendimiento de las instituciones públicas, como las empresas públicas, basado en el derecho y la economía. Este texto intenta abordar el problema de que las instituciones públicas sirven a una multitud de objetivos que son difíciles de establecer y contabilizar. El análisis es crítico con los estudios que toman los criterios de rendimiento de la economía del bienestar. En su lugar, se sugiere que los criterios de evaluación del rendimiento tienen que derivarse, en primer lugar, de un análisis de la estructura de la institución y de los objetivos que se pueden alcanzar con esta estructura; en segundo lugar, de un análisis del rendimiento revelado, tal y como lo documenta la propia institución; y en tercer lugar, de un análisis de la interacción entre el principal y el agente, es decir, la autoridad pública a la que debe rendir cuentas una institución y la propia institución. La entrada concluye con el esbozo de un procedimiento gradual para dicho análisis de rendimiento.

Colaboración Público-Privada en Brasil

Para que un programa de colaboración público-privada tenga éxito es necesario contar con un marco jurídico adecuado, voluntad política y un entorno institucional que funcione bien, caracterizado por unos canales claros de responsabilidad y rendición de cuentas para planificar, diseñar y supervisar los proyectos. En este texto se han presentado el caso de Brasil, uno de los países de América Latina y el Caribe con mejores resultados en materia de colaboración público-privada según el Infrascopio. Aunque Brasil, bajo el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, no priorizó la participación privada en infraestructuras tanto como su predecesor, mantuvo un entorno institucional y legal cohesionado y bien establecido que fomenta la inversión privada en colaboración público-privada. En conclusión, los factores institucionales presentados en este documento están asociados a los resultados de los programas de colaboración público-privada, pero no hay una talla única. El grado en que los factores institucionales individuales afectan al éxito de los programas de colaboración público-privada dependerá del contexto político, social y económico de cada país.

Contabilidad Gubernamental

Entre otras acepciones, es el registro sistematizado de operaciones derivadas de recursos financieros asignados a instituciones de la administración pública. Los fondos gubernamentales se centran en los recursos financieros corrientes, es decir, en los activos que pueden convertirse en efectivo y en los pasivos que se pagarán con ese efectivo. Los gobiernos utilizan los fondos porque necesitan mantener un control muy estricto de sus recursos, y los fondos están diseñados para controlar las entradas y salidas de recursos, prestando especial atención a la cantidad restante de fondos disponibles. Al separar los recursos en múltiples fondos, una administración puede controlar más estrechamente el uso de los recursos, minimizando así el riesgo de gastar en exceso o en áreas no autorizadas por el presupuesto de la administración. La contabilidad financiera – la rama de la contabilidad gubernamental que se ocupa de medir las consecuencias financieras de las transacciones y los acontecimientos reales – está regulada por normas que garantizan la calidad tanto de las entradas como de las salidas de las cuentas de los gobiernos. Algunas de las reglas, denominadas normas contables, se proponen para que las administraciones públicas las adopten como políticas contables de aplicación real.

Sector Gubernamental

Este texto se ocupa del Sector Gubernamental, que comprende, en una de sus acepciones, todos los órganos legislativos, ejecutivos y judiciales del Estado, establecidos a través de los procesos políticos. La privatización, la delegación del poder público (por ejemplo, en las prisiones), la prestación conjunta de servicios públicos y privados, habitualmente considerados “públicos”, así como los reajustes institucionales han dificultado la identificación del sector gubernamental, especialmente a efectos de análisis comparativo. Para algunos, por tanto, la noción de sector gubernamental o público ha perdido toda su fuerza conceptual, dados esos problemas para definir unos límites claros.

B2G

B2G es una abreviatura común de “business-to-government” y se refiere al sector comercial en el que las empresas privadas contratan la venta de bienes o servicios a organismos gubernamentales locales, estatales o federales. También conocido como marketing del sector público, el comercio B2G puede ser extremadamente rentable. Algunas empresas centran todos sus modelos de negocio en la búsqueda de contratos con el gobierno, mientras que para otras es una actividad secundaria lucrativa. Debido a que los gobiernos rara vez poseen u operan instalaciones de fabricación, generalmente compran bienes y suministros, incluyendo todo, desde armamento y vehículos militares hasta suministros de oficina estándar y productos de limpieza, a proveedores externos. Aunque los empleados del gobierno suelen desempeñar la mayoría de las funciones básicas de sus organismos, los contratistas privados suelen encargarse de los servicios a corto plazo (véase más detalles en esta plataforma general) o tangenciales. Entre los ejemplos de esos contratistas de servicios pueden figurar consultores técnicos, personal de custodia o contratistas de construcción.

Esfera Pública

El campo de la comunicación política siempre se ha basado e incorporado elementos de diferentes corrientes intelectuales. En las últimas décadas, el concepto de la esfera pública ha surgido como un punto focal de la teorización, la investigación y la reflexión dentro de una serie de disciplinas en las ciencias sociales y las humanidades y en la comunicación política. De hecho, se podría argumentar que para la comunicación política, la relevancia de la esfera pública como concepto particular y como perspectiva general es particularmente convincente, incluso si la noción de la esfera pública trae consigo una serie de cuestiones impugnadas. La discusión aquí primero observa los elementos básicos del concepto de la esfera pública como derivado de la obra pionera de Jürgen Habermas. A partir de ahí se sugiere que la esfera pública, como concepto que se utilizará con la comunicación política, puede considerarse que comprende tres dimensiones básicas. A continuación se examinan brevemente algunos de los temas y debates que han seguido la evolución de este concepto. También se ofrece una reproducción parcial del Capítulo Capítulo IV: La lucha por el derecho en la esfera social del libro “La lucha por el derecho”, de Rudolf Von Ihering, por su interés jurídico-histórico.

Regulación de la Administración Pública

Regulación de la Administración Pública Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Regulación dentro de la Administración Pública Regulación es una palabra que ha ganado una amplia aceptación en los debates sobre la reforma del sector público en los últimos treinta años … Leer más