Gestión de los Recursos de Información

comunicación

La aparición de la gestión de los recursos de información refleja las consecuencias e influencias de la era digital y las transformaciones socioeconómicas relacionadas dentro de la administración pública. Al analizar las funciones y responsabilidades contemporáneas asociadas ahora a la gestión de los recursos de información en el contexto de la administración pública y el gobierno, queda claro que la creación, captura, gestión y conservación continuas de documentación auténtica y fiable se han convertido en componentes esenciales de la rendición de cuentas administrativa del siglo XXI que corresponden a una gobernanza transparente, una administración departamental eficaz, así como una prestación eficiente de programas y servicios a los ciudadanos a través de empresas de beneficio público. Hoy en día, la producción y conservación abiertas y accesibles de los documentos y registros del Estado y de su administración pública -en particular en lo que se refiere a la elaboración de políticas, la toma de decisiones y las relaciones interactivas entre los ciudadanos y la maquinaria del gobierno- son cada vez más importantes para la consecución y el mantenimiento de un consenso democrático regido por el Estado de derecho.

Economía Urbana

Geografía social

Visualización Jerárquica de Economía urbana Asuntos Sociales > Urbanismo y construcción > Urbanismo
Economía > Estructura económica > Economía
Asuntos Sociales > Urbanismo y construcción > Aglomeración > Aglomeración urbana Economía urbana Concepto de Economía urbana Véase la definición […]

Agricultura de Subsistencia

externo y agricultura

Este texto se ocupa de la agricultura de subsistencia, como la agricultura en pequeña escala destinada a satisfacer las necesidades de consumo de los hogares individuales. La agricultura de subsistencia se refiere a todas las formas de actividad económica – predominantemente agrícolas – cuyo objetivo de producción es en gran medida la autosuficiencia para garantizar el sustento de una familia o de una pequeña comunidad. La agricultura de subsistencia también incluye los ingresos procedentes de la caza y la recolección.

Antecedentes de la Revolución Industrial

paz e historia

Algunos términos relacionados con Revolución Industrial (véase también sus consecuencias y la industrialización) en la Enciclopedia Revolución (en esta referencia legal) Revolución Francesa (en esta referencia legal) Revolución Gloriosa (en esta referencia legal) Revolución Industrial (véase también sus consecuencias y la industrialización) (en esta referencia legal) Revolución industrial en la […]

Normativa de la Sociedad de la Información

Sociedad de la Información es una sociedad que ya no se basa principalmente en la producción de bienes materiales, sino en la producción de conocimientos; estrechamente ligada al auge de la tecnología de la información. En este texto se examina seis concepciones analíticamente separables de la sociedad de la información. Se ha argumentado que todas son sospechosas en mayor o menor grado, hasta el punto de que la idea de una sociedad de la información no puede sostenerse. En cada caso, los criterios de definición son imprecisos y vagos. Además, la afirmación de que la sociedad de la información marca una profunda transformación en nuestros modos de vida no puede apoyarse en los índices cuantitativos que se suelen proponer. No cabe duda de que, en los países avanzados, las tecnologías de la información y la comunicación son ahora omnipresentes y que la información ha crecido en importancia económica, como sustancia de gran parte del trabajo, y en cantidades de producción simbólica. Pero la idea de que todo esto podría señalar el cambio hacia una nueva sociedad, una sociedad de la información, es errónea. De hecho, lo que más llama la atención son las continuidades de la época actual con los acuerdos sociales y económicos anteriores, ya que los desarrollos informativos están fuertemente influenciados por las limitaciones y prioridades familiares. La explosión de la información no ha producido un cambio radical en la forma en que se organizan las sociedades industriales, ni en la dirección en que se han movido. Los imperativos del beneficio, el poder y el control parecen tan predominantes ahora como lo han sido nunca en la historia del industrialismo capitalista. La diferencia radica en el mayor alcance e intensidad de sus aplicaciones, no en ningún cambio en los propios principios. Resulta irónico que la concepción más persuasiva de una sociedad de la información, la que se centra en el papel del conocimiento teórico, sea la menos sugerida por los partidarios de la sociedad de la información.

Zona Horaria en Economía

Zona Horaria en Economía Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la zona horaria en economía. Visualización Jerárquica de Economía Colaborativa Economía > Estructura económica > Régimen económico Asuntos Financieros > Financiación e inversión > Financiación > Micromecenazgo A continuación se examinará el significado. … Leer más

Glosario de Globalización

Globalización en el Derecho Comercial Significado de Globalización (1), en relación a este tema: Proceso dentro del cual la universalización de la información y la reducción significativa de sus costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) y el del transporte permiten que las decisiones empresariales trasciendan las fronteras, […]

Globalización en Norteamérica

Globalización en el Derecho Comercial Significado de Globalización (1), en relación a este tema: Proceso dentro del cual la universalización de la información y la reducción significativa de sus costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) y el del transporte permiten que las decisiones empresariales trasciendan las fronteras, […]

Movimiento Cooperativo

Introducción: Cooperativa Concepto de Cooperativa: Organización empresarial que tiene por objetivo el beneficio de las personas que componen y que se caracteriza por cada miembro, tiene un voto al margen del capital o aporte que tenga en la cooperativa. Noción de Cooperativa en el Contexto […]

Glosario de Comercio Internacional

Introducción: Scalper Concepto de Scalper en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Trader que mantiene posiciones por un periodo muy corto de tiempo. Se obtiene a partir del producto interno bruto a precios de mercado, del cual se deduce el monto de consumo de capital fijo (que es un […]

Cooperativa

Introducción: Cooperativa Concepto de Cooperativa: Organización empresarial que tiene por objetivo el beneficio de las personas que componen y que se caracteriza por cada miembro, tiene un voto al margen del capital o aporte que tenga en la cooperativa. Noción de Cooperativa en el Contexto […]

Economía Regional

Visualización Jerárquica de Economía regional Economía > Estructura económica > Economía
Economía > Región y política regional > Política regional
Asuntos Financieros > Financiación e inversión > Inversión > Inversión regional
Economía > Política económica > Planificación económica > […]

Globalización

Globalización en el Derecho Comercial Significado de Globalización (1), en relación a este tema: Proceso dentro del cual la universalización de la información y la reducción significativa de sus costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) y el del transporte permiten que las decisiones empresariales trasciendan las fronteras, […]

Economía Doméstica

El estudio de la economía doméstica, basado en las ciencias sociales y físicas, se estableció a finales del siglo XIX en Estados Unidos en una serie de reuniones de líderes nacionales y académicos en Lake Placid, Nueva York. La economía doméstica describe un campo de estudio y un grupo de ocupaciones relacionadas que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los individuos y las familias a través de la gestión eficiente de los recursos individuales como el tiempo, el dinero y las posesiones.

Economía en Transición

Dinero y banca

Este texto se ocupa de la economía en transición en el marco de la estructura económica y el régimen económico.

Sector Económico

externo y agricultura

Este texto se ocupa del sector económico, como conjunto de áreas homogéneas y entes pertenecientes a una actividad económica. Esta división fue formulada por primera vez por Allen B. Fisher en su obra “The Drift of the Towns” (1926) y divulgada por Colin Clark en “The Conditions of Economic Progress” (1940). Dichos autores distinguen tres grupos de actividades: el sector primario, que agrupa la agricultura, la ganadería, los bosques, la pesca y la caza; el sector secundario, que comprende la minería, la construcción, la industria y la producción de energía eléctrica; y el sector terciario, que agrupa el comercio, los transportes, los servicios y las demás actividades. Estos sectores se han empleado sobre todo en el estudio de la población activa.

Economía Colaborativa

Elige tus horas, elige tu trabajo, sé tu propio jefe, controla tus propios ingresos. Bienvenido a la economía de compartir, una nebulosa colección de plataformas y aplicaciones en línea que prometen trascender el capitalismo. Los partidarios argumentan que la gigantesca economía revertirá la desigualdad económica, mejorará los derechos de los trabajadores y llevará el espíritu empresarial a las masas. Algunas de las primeras investigaciones subrayan la volatilidad (véase su definición en el diccionario y más detalles, en esta plataforma, sobre este término) de trabajar en la economía colaborativa: la autonomía que los jóvenes trabajadores esperaban ha sido usurpada por la necesidad de mantener tasas de aceptación y respuesta aprobadas por algoritmos. La economía de compartir da un vuelco a generaciones de protecciones en el lugar de trabajo, como la seguridad de los trabajadores; protecciones en el lugar de trabajo en torno a la discriminación y el acoso sexual; el derecho a sindicalizarse; y el derecho a obtener reparación por lesiones. La entrada examina los costos, los beneficios y el impacto social de este nuevo movimiento económico. Se expone cómo la economía de los conciertos es la versión milenaria del trabajo precario con salario mínimo.

Sector Cuaternario

negocios y viajes

Este texto se ocupa del sector cuaternario. El sector cuaternario se define como la industria basada en el conocimiento humano, que implica tecnología, información, planificación financiera, investigación y desarrollo. El sector cuaternario o industria cuaternaria es la actividad económica basada en la economía intelectual o del conocimiento. Implica un trabajo que concibe, crea, interpreta, organiza, dirige y transmite con la ayuda y el apoyo de los conocimientos científicos y técnicos. La base de este tipo de actividad es la creación. Es el dominio del intelecto, el conocimiento y las habilidades. Crea valor para la sociedad a partir de la aplicación de la tecnología o del ingenio humano.

Revolución Industrial

paz e historia

Algunos términos relacionados con Revolución Industrial (véase también sus consecuencias y la industrialización) en la Enciclopedia Revolución (en esta referencia legal) Revolución Francesa (en esta referencia legal) Revolución Gloriosa (en esta referencia legal) Revolución Industrial (véase también sus consecuencias y la industrialización) (en esta referencia legal) Revolución industrial en la […]

Nacionalización

límites y fronteras

Nacionalización: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Es la apropiación y control por el Estado de actividades económicas, de producción, distribución o cambio. Normalmente implica una indemnización a los anteriores dueños, que habitualmente suele pagarse […]

Política Industrial

Medidas gubernamentales para ayudar a empresas, sectores industriales y regiones concretas a adoptarse a la evolución del mercado. Se desarrolla y recoge las críticas al argumento de la industria incipiente. En primer lugar, la plena liberalización del comercio hará que sea muy costoso para los sectores industriales nacionales invertir en el aprendizaje práctico; por lo tanto, implica producir pero no vender a corto plazo, ya que los costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) nacionales son inicialmente más altos que los costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) extranjeros. En segundo lugar, los sectores industriales no internalizan plenamente los beneficios sociales del aprendizaje práctico, ya que no internalizan las externalidades del conocimiento que tienen en el sector agrícola.

Empresa Pública

Empresa pública Empresa pública, entidad institucional con personalidad jurídica propia, constituida con capital de titularidad estatal en su totalidad o de modo parcial, cuya finalidad es la realización de actividades productivas o la prestación de un servicio en régimen de Derecho privado. […]

Tráfico Ilícito

Concepto de Tráfico Ilícito en relación a la Migración Internacional Facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte (de la Convención) del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u […]

Desarrollo Regional

¿Por qué es tan importante la política de cohesión, la segunda partida presupuestaria de la UE? Desde el principio, la política regional euopea persiguió tres objetivos: el primero se refería a la solidaridad entre los países, dado que a finales de los años cincuenta esto interesaba especialmente a Italia, que en ese momento era la más pobre de las seis y, dentro de Italia, la más meridional. El segundo objetivo de la política regional comunitaria era reforzar la cohesión económica y social entre los territorios europeos para disipar el temor de que las poblaciones que vivían en los territorios más pobres se sintieran desatendidas.

El tercer objetivo de la política regional es contribuir a un “espacio comunitario” integrado que sustituya a los territorios yuxtapuestos de los diferentes países miembros. Si bien la CEE introdujo la libre circulación de personas, capitales y bienes en el seno de la comunidad europea, ésta solo puede ser eficaz si actúa a dos niveles, el de las diferentes fronteras entre los Estados miembros y el del conjunto del territorio formado por los países de la Unión Europea.

Mercosur

Mercosur (Mercado Común del Sur) Introducción: Mercosur Concepto de Mercosur en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Mercado común de América del Sur. Agrupación regional formada por Argentina; Brasil, Paraguay y Uruguay. El día 26 de marzo de 1991, en la Ciudad de Asunción del […]