Liga Musulmana

Liga Musulmana (Historia) Liga Musulmana, organización política creada durante la dominación británica de la India, fundada en 1906 para proteger los intereses musulmanes en el país, proporcionar a éstos una voz política independiente y suscitar en ellos un “sentimiento de lealtad” hacia el […]

Conferencia de Algeciras

Conferencia de Algeciras (Historia) Conferencia de Algeciras, congreso de carácter internacional celebrado en 1906 en la localidad española de Algeciras (Cádiz), cuyo objetivo fue poner fin al enfrentamiento entre Francia y el II Imperio Alemán (1871-1918) en torno a la cuestión de la soberanía de […]

Ciudad Libre de Danzig Contra Polonia

Se trata del caso sobre el acceso o anclaje en el puerto de Danzig de los buques de guerra polacos, que fue objeto del Dictamen (1931) P.C.I.J., Ser. A/B, nº 43. El 19 de septiembre de 1931, el Consejo de la Sociedad de Naciones solicitó al P.C.I.J. una opinión consultiva sobre si el Tratado Danzig-Polonia, contenido en la Parte III, Secc. X del Tratado de Versalles (225 Serie de Tratados Consolidados (1648-1919) 188), daba derecho a los buques de guerra polacos a acceder o fondear en el puerto y las vías navegables de Danzig. El 11 de diciembre de 1931, el Tribunal opinó (11 a 3) que el Tratado Danzig-Polonia no había conferido tales derechos, ni tampoco las decisiones pertinentes del Consejo de la Liga o del Alto Comisionado.

Partidos Políticos en América Latina

Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPPAL) (Historia) Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPPAL), foro de partidos políticos sudamericanos y caribeños constituido el 12 de octubre de 1979 en Oaxaca (México). Auspiciado y propulsado […]

Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio

Incluso algunos de los líderes más prominentes de la Alemania nazi – perpetrando posiblemente el genocidio (véase su historia, la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General en su resolución 260 A (III), de 9 de diciembre de 1948 y que entró en vigor el 12 de enero de 1951, de conformidad con el artículo XIII, y la aplicación de este tratado multinacional) más conocido de la historia del mundo – no fueron declarados culpables de genocidio. La mayoría de la gente “normal” no sabe cómo se define el genocidio en la Convención sobre el Genocidio. Cuando se les pide que examinen las definiciones y juzguen en qué medida las condiciones y/o los resultados descritos en, especialmente. Los artículos 2b y 2e están/estaban presentes, muy pocos parecen capaces de discutir esto objetivamente y con calma. Del mismo modo, cuando se discute qué grupos e individuos deben ser castigados de acuerdo con el artículo 4, por ejemplo, las autoridades educativas (“funcionarios públicos”) o incluso los profesores individuales (tanto en su calidad de funcionarios de la educación sancionada por el Estado, como de “particulares”), las fuertes emociones a menudo impiden una discusión racional.

Conferencia de Bandung

La Conferencia de Bandung (1955) puede considerarse como la primera manifestación política del Sur con respecto al Norte. En aquella reunión, 29 países (de los cuales 16 eran antiguas colonias) se negaron a quedar bajo la influencia de cualquiera de las grandes potencias. Durante esta conferencia, apodada “Yalta afroasiática”, se debatieron varios temas, como las políticas colonialistas de Francia en el norte de África y de la Unión Soviética en Turquía e Irak, los problemas de Taiwán, Oriente Próximo y Nueva Guinea Occidental. Los occidentales siguieron de cerca la conferencia y desempeñaron un importante papel entre bastidores para inspirar a sus amigos y clientes. (Por ejemplo, Estados Unidos proporcionó ayuda económica y militar a 20 países representados en Bandung). El comunicado final establece los principios de una política común. Basándose en las declaraciones de la ONU, la conferencia afirmó el derecho de los pueblos a la autodeterminación, condenó las prácticas colonialistas y deploró toda política de segregación racial. También proclamó la igualdad de razas y naciones, y la necesidad de cooperación económica y cultural. Expresando su preocupación por el estado de tensión mundial, propuso la prohibición de la fabricación y las pruebas de armas nucleares, la necesidad de un control internacional y la resolución de los conflictos por medios pacíficos. Esta conferencia, colocada bajo el signo de la unidad, sigue siendo el símbolo de una toma de conciencia por parte de los pueblos asiáticos y africanos, que afirmaron su voluntad común de independencia y de lucha contra el colonialismo o el neocolonialismo.

Principales Acuerdos de la Ronda Uruguay

Principales Acuerdos de la Ronda Uruguay Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales (1986-94) se inició durante un periodo en el que la economía mundial (o global) experimentaba un lento crecimiento. El estancamiento … Leer más

Historia de la Negociación de la Ronda Uruguay

La negociación de la Ronda Uruguay fue la octava negociación comercial multilateral de la posguerra llevada a cabo en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (“GATT”). Al igual que en otras negociaciones del GATT, su objetivo era liberalizar el comercio. Se podría haber esperado que la Ronda Uruguay, al igual que otras negociaciones del GATT, continuara el movimiento constante hacia un régimen de comercio internacional más abierto y previsible. Pero no fue así. Por el contrario, la Ronda Uruguay produjo una profunda alteración del régimen comercial en respuesta a una transformación igualmente profunda de las relaciones económicas internacionales. Se trató de un cambio de sistema en la economía mundial. Este texto se centra en la historia de la Ronda Uruguay, que condujo a la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y analiza las controversias que se produjeron durante la Ronda Uruguay y los procesos que condujeron a la creación de la OMC. El proceso que condujo al establecimiento de la agenda de negociación de la Ronda Uruguay duró cinco años, empezando por la preparación de una reunión ministerial sobre comercio en 1982, durante la cual Estados Unidos trató de obtener un acuerdo para lanzar una nueva ronda, pero no lo consiguió. Este fracaso no fue sorprendente, ya que la ronda anterior, la de Tokio, acababa de concluir. Sin embargo, el programa de trabajo acordado en la reunión ministerial de 1982 sentó las bases de la Ronda Uruguay.

Liga Árabe

Liga Árabe o Liga de los Estados Árabes (1945) Liga de Estados Árabes o Liga Árabe Liga de Estados árabes o Liga árabe en el Derecho Internacional Organismo internacional establecido en 1945 en El Cairo por siete Estados árabes independientes o en vías de serlo: Arabia Saudí, Yemen, Irak, […]

Sucesión de Estados

Sucesión de Estados en el Derecho Internacional El Diccionario Jurídico Espasa (2001) hace el siguiente tratamiento de este término jurídico: Sustitución de un Estado por otro en el gobierno y administración de un territorio. Sustitución de un Estado por otro en la responsabilidad de las […]

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio

Asociación latinoamericana de libre comercio Asociación latinoamericana de libre comercio (ALALC, LAFTA) Explicación sobre la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio proporcionada por Victor Manuel Alfaro Jimenez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Asociación […]

Aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio

En la aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, se incluye la aplicación territorial. Esta entrada esboza las disposiciones de la Convención relevantes a la cuestión de la aplicación territorial, así como su historial de redacción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). También se examina el caso Bosnia y Herzegovina contra Yugoslavia Orden, Medidas Provisionales, [1993] CIJ Rep 3, ICGJ 67 (CIJ 1993), 8 de abril de 1993, de la Corte Internacional de Justicia, entre otros.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Organización) Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Historia) Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (en inglés, United Nations Conference on Trade and Development, UNCTAD), […]

Derecho Internacional

Derecho Internacional en el Derecho Comercial Significado de Derecho Internacional (1), en relación a este tema: Conjunto de normas legales que regulan los derechos y obligaciones de los estados en sus relaciones mutuas; está basado en el concepto de igualdad soberana de los estados y en el […]

Acuerdos Internacionales

Acuerdo de París Se consideró como un fracaso el acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático. [rtbs name=”calentamiento-global”] [rtbs name=”cambio-climatico”] Si se mira con un tratado tradicional, le falta mucho camino por recorrer. Sin embargo, esas mismas insuficiencias son sus mayores fortalezas como modelo de gobernanza global eficaz en el […]

Acuerdo De Bangkok

El Acuerdo de Bangkok Sumario El acuerdo fue firmado en 1975 por India, Corea, Laos, Filipinas, Sri Lanka y Tailandia. Bangladesh se unió al acuero posterior. El Acuerdo tenía por objetivo reducir los aranceles entre los miembros. India, Corea Sri Lanka y Bangladesh, en útlima estancia […]