Partidos Comunistas
Cuando se examinan los orígenes y el desarrollo del movimiento comunista chino antes de que tomara el poder estatal en 1949, mientras que el movimiento se periodiza de acuerdo con su tarea principal de lucha respectiva, también se puede dividir en cuatro fases distintas en referencia a los dominantes. El espíritu y el estilo en cada fase. Para evitar las trampas centradas en el movimiento, se puede mostrar cómo las circunstancias estructurales y las ecologías organizacionales en cada fase condicionaron la configuración de su ética dominante. En su fase más temprana, una política parlamentaria fallida con una sociedad civil relativamente fuerte e instituciones estatales débiles configuró su ética como un movimiento social (un organismo colectivo, en general, que se distingue por un alto nivel de compromiso, y activismo político, pero que a menudo carece de una organización clara) liderado por intelectuales, con redes en expansión pero con una coordinación floja. Después de ser purgado y prohibido por el Kuomintang, el movimiento comenzó a bifurcarse en dos segmentos, uno dedicado a actividades urbanas clandestinas y el otro capitalizar la devolución del estado en el campo. Los esfuerzos incrementales de construcción del estado del KMT redujeron el espacio del movimiento, hasta que estuvo casi al borde de la extinción organizativa, a pesar de que sus compañeros de viaje intelectuales habían ayudado a obtener mucho éxito en los dominios ideológicos y culturales. El retiro forzado de la Gran Marcha inauguró una tercera fase de exploración y apertura, cuando el movimiento recuperó sus actividades legales y atrajo un amplio apoyo de una variedad de sectores sociales. Sin embargo, la mezcla de recursos como resultado de la estructura de los conflictos triádicos con Japón y el KMT terminó esa fase de exploración y apertura. Una nueva fase de ajuste interno y ablandamiento externo consolidó su hegemonía, pero también consolidó e institucionalizó una cultura organizativa centrada en el líder que en parte reflejaba a su competidor y en parte se tomaba de la plantilla soviética. Al rastrear su transformación de un movimiento social (un organismo colectivo, en general, que se distingue por un alto nivel de compromiso, y activismo político, pero que a menudo carece de una organización clara) a una institución con sus propios mitos, rituales y reglas organizacionales, la narrativa teleológica da paso a un énfasis en las interacciones contingentes entre su entorno organizativo y su evolución interna. Este punto de vista también subraya la política de interpretación en la formación de su poder y autoridad organizativa.