Villa

Villa Formas de Vida en el Contexto de la Precariedad Laboral en Latinoamérica: el Villero Definiciones Villa: (lat. villa). Población pequeña, menor que la ciudad y mayor que la aldea (Dic. Larousse); Villero: el que habita la villa. No es utilizado en la acepción latinoamericana en ningún diccionario sociológico. Definición latinoamericana En primer lugar, hay … Leer más

Precariedad Laboral

Llamar al trabajo “precario” es un juicio inherente sobre la calidad del empleo: que es inseguro o contingente. Este artículo presenta tres formas de enmarcar el trabajo precario en la geografía: entender cómo funciona en la nueva economía, la experiencia vivida por las personas que realizan trabajos precarios y el sentido más amplio de sentirse inseguro. Para muchos, el propio término actúa como un correctivo al lenguaje neoliberal de la flexibilidad, especialmente para los trabajadores cuya principal experiencia del mercado laboral es de incertidumbre e inseguridad. En general, el “trabajo precario”, y el paraguas de la investigación de la geografía laboral y económica, sitúa a los trabajadores en el centro del análisis (en lugar de considerar a los trabajadores como una mercancía para la economía global) y ofrece una crítica inmanente de las condiciones de empleo. Sin embargo, el potencial político del “trabajo precario” es discutido, ya que la diversidad del trabajo denominado “precario” puede debilitar los esfuerzos para organizarse contra las formas de trabajo precarias. La “migración golondrina”, que se produce en el polo sur del continente americano tras iniciarse la segunda guerra mundial, tiene lugar en determinadas épocas del año coincidentes con los períodos de cosecha. Muchos de sus integrantes, agotadas todas las posibilidades en sus tierras de origen, se largan a las ciudades argentinas y engrosan luego la población villera. Los jóvenes son los primeros en partir. La fábrica para los hombres y el servicio doméstico para las mujeres son dos grandes polos de atracción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Sin embargo, las posibilidades objetivas de progreso no son muchas. El que ha abandonado un trabajo de corte rural solo puede integrarse a la vida productiva urbana como personal no calificado, y eso en el favorable caso de encontrar un empleo remunerado permanente. De otra forma la única alternativa son las “changas” (empleos temporarios de muy corta duración). El empleo precario frente al estable es un eje clave de diferencia entre los trabajadores. Muchas personas en todo el mundo han sido expulsadas del contrato salarial, mientras que otras nunca han trabajado por un salario y persiguen múltiples estrategias de subsistencia.

Mercosur

Mercosur (Mercado Común del Sur) Introducción: Mercosur Concepto de Mercosur en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Mercado común de América del Sur. Agrupación regional formada por Argentina; Brasil, Paraguay y Uruguay. El día 26 de marzo de 1991, en la Ciudad de Asunción del […]

Comunismo

Concepción Marxista Soviética Según esta interpretación, Comunismo es “forma superior de organización de la sociedad humana; se basa en fuerzas productivas altamente desarrolladas. La primera fase de la sociedad comunista es el socialismo (ver). El comunismo, se dice en el programa del […]

Huella Digital

Este texto se ocupa de la forma silenciosa en que los anunciantes rastrean su navegación. Las cookies están en vías de desaparición, pero no se hace lo suficiente con respecto a las huellas digitales del navegador. ¿De qué se trata? En los últimos años, los principales navegadores, como Safari y Firefox, han restringido esta práctica. Incluso Chrome se ha dado cuenta de que las cookies son una pesadilla para la privacidad. Pero suprimirlas sólo pone fin a un tipo de rastreo en línea: otros son posiblemente peores. La huella digital, que implica la recopilación de información detallada sobre la configuración del navegador o del teléfono, entra en esta categoría. El método de rastreo está en gran medida oculto, no hay mucho que se pueda hacer para detenerlo, y los reguladores han hecho poco para limitar la forma en que las empresas lo utilizan para seguirle en Internet.

Unión Monetaria

Adopción por un conjunto de países de una moneda común, así como el establecimiento de una política monetaria única.

Nacionalización

Nacionalización: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Es la apropiación y control por el Estado de actividades económicas, de producción, distribución o cambio. Normalmente implica una indemnización a los anteriores dueños, que habitualmente suele pagarse […]

Uniones Aduaneras

Las uniones aduaneras y los acuerdos comerciales preferenciales en general han adquirido una importancia creciente en los últimos años. El ejemplo más famoso de unión aduanera es la Unión Europea (UE). El comercio entre los Estados miembros de la Unión Europea está libre de aranceles, e independientemente del país de la Unión Europea que importe un producto, se paga el mismo arancel. El arancel exterior común es lo que distingue una unión aduanera de una zona de libre comercio. En una zona de libre comercio, el comercio entre los Estados miembros está libre de aranceles, pero los Estados miembros mantienen su propio arancel externo con respecto a las importaciones del resto del mundo. Los países del Mercado Común Centroamericano expandieron significativamente sus industrias manufactureras durante este período vendiéndose productos manufactureros entre sí y reduciendo sus importaciones de estos productos desde el resto del mundo. Sin embargo, estos productos no eran competitivos en los mercados mundiales, y las exportaciones agrícolas tradicionales, como el café, siguieron siendo los principales productos de exportación al resto del mundo. Es decir, el aumento del comercio intracomunitario del Mercado Común Centroamericano se logró principalmente mediante una costosa desviación del comercio. Tras la crisis de la deuda de principios de los 80, muchas de estas industrias y el comercio intra-unión entraron en declive. Las uniones aduaneras constituyen una característica importante de la economía mundial, como demuestran la Unión Europea, Mercosur y otros ejemplos de este tipo de acuerdos comerciales regionales. Por consiguiente, la evaluación de las uniones aduaneras sigue siendo una tarea importante para el análisis de la política comercial tanto teórica como aplicada.

Unión Monetaria Europea

Adopción por un conjunto de países europeos de una moneda común, así como el establecimiento, entre tales países, de una política monetaria única. En la Economía Internacional La creación de la Unión Monetaria Europea (UME) fue un acontecimiento sin precedentes históricos. Aunque han […]

Oferta y Demanda

Oferta y Demanda Recursos Traducción al Inglés Traducción al inglés de Oferta y demanda: Supply and demand Véase También Bibliografía

Futuro de la Economía Colaborativa

Hay pocas respuestas inequívocas a la pregunta de cómo serán las economías de intercambio y cómo se practicará y gobernará el intercambio en el futuro. Por ejemplo, las condiciones laborales precarias de quienes trabajan en las economías compartidas a través de plataformas de trabajo a la carta han generado mucho debate, pero la precariedad en sí misma no es nueva ni se limita a las economías compartidas. En el sector del transporte, por ejemplo, muchos taxistas eran contratistas independientes antes de la invención de las empresas de transporte compartido basadas en plataformas. También se da el caso de que los datos sobre las prácticas de la economía colaborativa no son fácilmente accesibles, por lo que las predicciones sobre las tendencias futuras siguen siendo, en el mejor de los casos, especulativas, al igual que las repercusiones sociales, económicas y medioambientales de un ecosistema ampliado de economía colaborativa; sin embargo, el dinamismo del sector, con su boyante cultura de creación de empresas, sugiere que la dinámica de los innovadores dejará a los Estados de todas las escalas jugando a ponerse al día en materia de regulación en el futuro. Los marcos jurídicos y normativos requerirán sin duda una modernización para reflejar las nuevas configuraciones del poder económico, pero hay una serie de factores que dificultan la gobernanza, desde la definición de los límites normativos de las nuevas entidades económicas hasta el cálculo de los costes y beneficios de la regulación y la gobernanza y cómo deben distribuirse.

Integración Económica

Integración Económica en el Derecho Comercial Significado de Integración Económica (1), en relación a este tema: Proceso de reducción de barreras económicas e implementación de acuerdos entre varios países a fin de ampliar sus mercados y aumentar su grado de interrelación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). De acuerdo con el […]

Unión Económica

Introducción: Unión Económica Concepto de Unión Económica en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Forma más avanzada de un proceso de integración económica, a través de ella, se establecen las bases para una competencia ordenada entre los países comprometidos con un proceso de […]

Comercio Electrónico

Podemos definir el comercio electrónico como cualquier forma de transacción comercial (no solo comprar y vender) en la que las partes interactúan electrónicamente en lugar de hacerlo por intercambio o contacto físico directo. Con un enfoque en cómo se aplican los principios del mundo real al comercio electrónico, esta sección cubre principalmente el cuerpo emergente de la jurisprudencia de comercio electrónico. Realiza referencias a todas las nuevas regulaciones y la legislación, incluidas las directivas de la UE, y cubre los desarrollos en las apuestas en línea, la transmisión electrónica y la resolución de disputas en línea, y los cambios introducidos por la Ley de Sociedades.

En especial, el contenido se centra en la convergencia tecnológica, los derechos digitales, las marcas, los datos, el marketing digital, el contenido generado por el usuario y medios sociales, la Directiva AVMS y video bajo demanda, los contratos relevantes, y la jurisdicción aplicable.

Economía Planificada

Economía planificada en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Economía planificada) Recursos Véase también

Historia de la Unión Soviética

Aunque los sucesores de Stalin también persiguieron a escritores y disidentes, utilizaron el terror policial con más moderación para coaccionar a la población, y trataron de ganarse cierto apoyo popular relajando los controles políticos e introduciendo incentivos económicos. No obstante, la estricta centralización continuó y acabó provocando, según algunos observadores, el declive económico, la ineficacia y la apatía que caracterizaron las décadas de 1970 y 1980, y contribuyeron al desastre nuclear de “Chernóbil”. El programa de perestroika de Mijaíl Gorbachov fue una reacción a esta situación, pero su éxito se vio limitado, en buena medida, por su reticencia a abolir los bastiones del poder soviético -el partido, la policía y el sistema económico centralizado- hasta que se vio obligado a hacerlo tras el intento de golpe de Estado de agosto de 1991. Sin embargo, para entonces ya era demasiado tarde para mantener unidos a los dirigentes comunistas y a la Unión Soviética. Tras setenta y cuatro años de existencia, el sistema soviético se desmoronó.

Economía Colaborativa

Elige tus horas, elige tu trabajo, sé tu propio jefe, controla tus propios ingresos. Bienvenido a la economía de compartir, una nebulosa colección de plataformas y aplicaciones en línea que prometen trascender el capitalismo. Los partidarios argumentan que la gigantesca economía revertirá la desigualdad económica, mejorará los derechos de los trabajadores y llevará el espíritu empresarial a las masas. Algunas de las primeras investigaciones subrayan la volatilidad (véase su definición en el diccionario y más detalles, en esta plataforma, sobre este término) de trabajar en la economía colaborativa: la autonomía que los jóvenes trabajadores esperaban ha sido usurpada por la necesidad de mantener tasas de aceptación y respuesta aprobadas por algoritmos. La economía de compartir da un vuelco a generaciones de protecciones en el lugar de trabajo, como la seguridad de los trabajadores; protecciones en el lugar de trabajo en torno a la discriminación y el acoso sexual; el derecho a sindicalizarse; y el derecho a obtener reparación por lesiones. La entrada examina los costos, los beneficios y el impacto social de este nuevo movimiento económico. Se expone cómo la economía de los conciertos es la versión milenaria del trabajo precario con salario mínimo.

Historia del Comunismo Soviético

En el siglo XIX, Karl Marx y Friedrich Engels escribieron que un espectro recorre Europa: “el espectro del comunismo”. El comunismo, en la segunda mitad del siglo XX, ya no es un espectro. Se había convertido en un sistema político y económico bajo el que vivía un tercio de la población mundial (o global) en los años 60, 70 y 80. Hoy en día, comunistas y no comunistas estarían de acuerdo en que la “Gran Revolución Socialista de Octubre”, que tuvo lugar en Rusia en 1917, tuvo una enorme importancia internacional y que aceleró la marcha de los acontecimientos históricos en el mundo. El relevo lo ha tomado el partido comunista chino.
¿Qué ha conseguido el comunismo desde entonces? ¿Dónde se ha quedado corto en sus objetivos? Y, sobre todo, ¿hacia dónde se dirige? Estas preguntas se plantearon también mientras existía el comunismo soviético, y las respuestas no han sido ni mucho menos uniformes, ni lo son ahora en el caso del comunismo chino. Una Unión Soviética democratizada era incompatible con la negación de la independencia de los Estados bálticos, ya que, en la medida en que esas repúblicas soviéticas se democratizaran, su oposición a permanecer en una entidad política cuyo centro era Moscú se haría cada vez más evidente. Sin embargo, no estaba predestinado que toda la Unión Soviética se desintegrara, aunque eso fue lo que ocurrió. Y, respecto a Europa del Este, con Gorbachov, eso es lo que ocurrió también(véase más).

Cronología del Comunismo

Desde sus inicios en el siglo XIX, el comunismo, una ideología política y económica que aboga por una sociedad sin clases y controlada por el gobierno en la que todo se comparte por igual, ha experimentado una serie de auge y declive. Lo que comenzó en la Rusia de 1917, se convirtió en una revolución mundial, arraigando en países tan lejanos como China y Corea, hasta Kenia y Sudán, pasando por Cuba y Nicaragua. El comunismo se lanzó a partir de la Revolución de Octubre de Lenin y se extendió a China con el ascenso al poder de Mao Zedong y a Cuba, con la toma del poder de Fidel Castro. Fue la ideología de uno de los bandos de la Guerra Fría y vio un declive simbólico con la caída del Muro de Berlín. Hoy en día sólo quedan unos pocos países bajo el régimen comunista.

Colectivismo

El colectivismo es, en términos generales, la creencia de que el esfuerzo humano colectivo tiene mayor valor práctico y moral que el esfuerzo individual. Por tanto, refleja la idea de que la naturaleza humana tiene un núcleo social, e implica que los grupos sociales, ya sean ‘clases’, ‘naciones’, ‘razas’ o lo que sea, son entidades políticas significativas. Sin embargo, el término se utiliza con poca coherencia. Mijaíl Bakunin y otros anarquistas utilizaron el colectivismo para referirse a las asociaciones autogestionadas de individuos libres. Otros han tratado el colectivismo como lo estrictamente opuesto al individualismo, sosteniendo que implica que los intereses colectivos deben prevalecer sobre los individuales. También se vincula a veces con el Estado como mecanismo a través del cual se defienden los intereses colectivos, sugiriendo que el aumento de las responsabilidades del Estado marca el avance del colectivismo. Colectivismo es un sistema político-económico en el que los medios de producción y distribución de bienes y servicios están controlados por un colectivo de personas que, con frecuencia, es el Estado. El colectivismo es el sistema opuesto al capitalismo o sistema de libre empresa.

Reforma Económica

¿Debe la reforma ser fragmentaria o integral? En la literatura sobre la transición económica, el debate se ha centrado en dos dimensiones: la velocidad y la amplitud. La forma que ha adoptado este debate se caracteriza a menudo como terapia de choque (o big bang) frente a gradualismo. En relación con ello, se plantea la cuestión de si existe un único plan -a veces denominado consenso de Washington- que se adapte a todos los países en proceso de reforma. Es importante señalar que este debate a menudo confunde dos dimensiones de la reforma: el calendario y el alcance. Cuando el FMI tiene que prestar apoyo a una economía, ésta ya se encuentra en una crisis económica. La economía está en crisis y la reforma gradual puede no ser posible. Un tercer coste importante de la reforma gradual es que puede disipar la credibilidad de los reformistas, dado que la reforma parcial fue una política que fracasó con frecuencia en las economías planificadas. La mayoría de las economías en crisis optan por enfoques de big bang, y los resultados suelen ser menos que estelares. Pero hay una razón por la que estas economías estaban en crisis, y no está claro que un programa gradual tuviera éxito en estos países.

Comercio Online

El comercio electrónico, comercio online, comercio digital o e-commerce, en su sentido más amplio, implica la realización de negocios utilizando la mayoría de los instrumentos de comunicación modernos. La mayoría de los países han decidido previamente que este tipo de transacciones deben tratarse en la Organización Mundial de Comercio. La ventaja de situar el comercio electrónico en el marco de la Organización Mundial de Comercio es que ofrece un sistema de normas transparentes, previsibles y aplicables. Estas normas se basan en los principios de no discriminación (trato de nación más favorecida y trato nacional) y transparencia, que son tan relevantes para el comercio online o electrónico como para otras formas de comercio internacional.

Mercado Común Suramericano

Este texto se ocupa del mercado común suramericano. Un mercado común se diferencia de otros acuerdos comerciales preferenciales, como una zona de libre comercio o una unión aduanera, en que, además del libre comercio de bienes y servicios entre los miembros, también existe la libre movilidad de los factores, es decir, la libre movilidad de la mano de obra, el capital y otros insumos utilizados en la producción de bienes y servicios. El libre comercio mundial (o global) y la movilidad global de los factores permiten la asignación más eficiente de los recursos y, por tanto, dan lugar a la mejor situación. Por el contrario, un mercado común restringe el comercio y la movilidad de los factores entre los miembros y los no miembros, aunque tiene sus ventajas para sus estados miembros. Una integración del mercado laboral que incluya a México también podría dar lugar a grandes flujos. La presión migratoria entre México y Estados Unidos se aprecia fácilmente en la gran cantidad existente (y el flujo) de inmigración legal e ilegal a través de la frontera mexicano-estadounidense.

Ajuste Estructural

Ajuste Estructural en el Derecho Comercial Significado de Ajuste Estructural (1), en relación a este tema: Conjunto de medidas de política económica para reajustar y adecuar la estructura de producción y empleo de una economía nacional a los cambios en las condiciones económicas y comerciales. […]

Economía Colectiva

Visualización Jerárquica de Economía colectiva Economía > Estructura económica > Economía
Economía > Estructura económica > Régimen económico > Colectivismo Economía colectiva Concepto de Economía colectiva Véase la definición de Economía colectiva en el diccionario. Características de […]

Cambio de Régimen Político

Visualización Jerárquica de Cambio de régimen político Vida Política > Marco político > Régimen político
Economía > Estructura económica > Régimen económico > Reforma económica > Economía en transición
Vida Política > Vida política y seguridad pública > Política > Reforma política Cambio […]

Antiguos Países Socialistas

Visualización Jerárquica de Antiguos países socialistas Geografía > Geografía política
Economía > Estructura económica > Régimen económico > Reforma económica > Economía en transición Antiguos países socialistas Concepto de Antiguos países socialistas Véase la definición de Antiguos países […]

Relación Económica

Visualización Jerárquica de Relación económica Relaciones Internacionales > Política internacional > Política internacional
Organizaciones Internacionales > Naciones Unidas > Organismo especializado de las Naciones Unidas > Banco Mundial
Asuntos Financieros > Relaciones monetarias > […]

Liberalismo Económico

Nota: sobre el Liberalismo Político, vésse aquí. Desde la revolución agraria, el progreso tecnológico siempre ha alimentado fuerzas opuestas de dispersión y concentración. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La primera ocurre con la erosión de viejos poderes y privilegios; la segunda, cuando se expande el poder y el alcance […]

Mercado Único Digital

Como parte de su Estrategia para el Mercado Único Digital, la Comisión Europea comunicó en 2017 que desea introducir reglamentos verticales que sustituyan, o mejor dicho, entren en conflicto con el régimen de responsabilidad horizontal de los intermediarios de la Directiva sobre comercio electrónico, ya bien establecido. En una próxima revisión de la Directiva de servicios de medios audiovisuales se pediría a las plataformas que establecieran medidas para proteger a los menores de los contenidos nocivos y a todos de la incitación al odio. Entretanto, bajo el supuesto de cerrar una “brecha de valor” entre los titulares de derechos y las plataformas en línea que supuestamente explotan contenidos protegidos, el proyecto de Directiva sobre los derechos de autor en el mercado único digital introduciría obligaciones de filtrado para los intermediarios. Por último, la Estrategia del Mercado Único Digital de la UE también ha respaldado las medidas voluntarias como herramienta privilegiada para frenar las actividades ilícitas e infractoras en línea. Cada una de estas acciones erosionará el acuerdo de responsabilidad de los intermediarios de comercio electrónico al introducir de una forma u otra obligaciones de supervisión proactiva, provocando así un cambio sistémico de un régimen de responsabilidad basado en la negligencia a un régimen de responsabilidad estricta para los proveedores de alojamiento. Este cambio sistémico se produciría aparentemente contra el consenso público y sin ninguna justificación basada en pruebas empíricas. No obstante, tendría consecuencias nefastas al impulsar la privatización de la aplicación de la norma (generalmente por los organismos y autoridades públicas, incluido las fuerzas y cuerpos de seguridad y orden público) en línea a través de la inteligencia algorítmica, basada en normas turbias y de aplicación privada, en lugar de en obligaciones legales transparentes. Esta reforma podría provocar un terremoto político que sacudiría y quebrantaría la coherencia sistémica de la legislación de la UE, las garantías procesales y los derechos fundamentales en línea.