Ecología Cultural

Ecología Cultural en relación a la Antropología El diccionario de antropología define ecología cultural de la siguiente forma: Posición teórica que considera que la cultura (patrones culturales) es producto de la necesidad humana de adaptación al medioambiente. Los conceptos centrales de la […]

Ecología

La ecología es una subdisciplina de la biología que se centra en las interacciones entre los factores bióticos (biológicos) y abióticos (físicos) del entorno.
La ecología puede considerarse la más interdisciplinaria de las ciencias biológicas porque se basa en información y conceptos de otras ciencias, como la meteorología, para explicar la compleja organización de la naturaleza. Los ecólogos pueden especializarse en autecología (el estudio de los organismos individuales), ecología de poblaciones, sinecología (el estudio de las comunidades) o ecología de sistemas. Los principales enfoques metodológicos de la ecología son el descriptivo, el experimental y el teórico. La ecología aplicada es una rama de la ecología que se ocupa de problemas prácticos de importancia social inmediata, como el crecimiento de la población y las consecuencias de la contaminación.

Historia de la Ecología

Si las manifestaciones de la crisis ecológica actual son de sobra conocidas, sus orígenes siguen siendo ignorados en gran parte. Lejos de ser una simple consecuencia de la Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización) y de la sociedad de consumo, la crisis ecológica o ambiental es el resultado de decisiones concretas que tienen sus raíces en ciertos proyectos de dominación. El Ecu Verde fue una unidad de cuenta usada en la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea desde 1984, que estabiliza los precios y las ayudas a los productores en términos de cada moneda nacional.

Arne Naess

Naess se manifestó en sus escritos no sólo como un pensador profundo -y a veces como un escritor oscuro-, sino también como alguien amable, humilde y, sin embargo, travieso y juguetón. Nos dijo “que el frente es largo”, lo que significa, según mi interpretación, que hay muchos caminos hacia una conciencia ecológica profunda; muchas batallas en las que los participantes pueden participar; y que debemos ser tolerantes y apoyar a todos los que están en el camino hacia una nueva conciencia de la Tierra, sin importar el campo particular de compromiso. También subrayó que, para los activistas medioambientales, los puntos de vista de los oponentes deben presentarse de forma honesta y no distorsionada. A través de muchas historias, supimos que Arne, además de filósofo, era también activista medioambiental, boxeador y escalaba montañas en Noruega y en todo el mundo. Pensaba y escribía en una cabaña de trabajo construida por él mismo en lo alto de una montaña noruega, donde las necesidades de la vida: agua, comida, cobijo, calor, aire limpio y quizás soledad -lo que él llamaba en su filosofía “necesidades vitales” del ser humano- se hacían mucho más evidentes. (Naess abogaba por disminuir el nivel de vida material en los países ricos). Había una gran mística en torno a él. Además, formaba parte de una privilegiada familia naviera noruega y, por tanto, había nacido con una cuchara de plata en la boca. Sin embargo, para Naess, había que cumplir lo que se decía, y opinaba que la gente corriente muestra un gran escepticismo hacia los valores declarados verbalmente que no se expresan en el estilo de vida del propagandista.

Ecología Social

Ecología Laboral en el Derecho Social Estudia la inmediación del trabajador con el lugar de trabajo, su entorno, y la residencia del trabajador; de otro modo, sus relaciones con el medio ambiente. Las grandes obras, las industrias “sucias” y otros fenómenos como la explotación de la naturaleza […]

Ecología Industrial

Para que el desarrollo sostenible pase de la retórica a la realidad, la actividad industrial debe ir más allá de su limitado programa económico a corto plazo. La energía, la innovación, el impulso y la creatividad que caracterizan al sector industrial privado también deben estar al servicio de una agenda ambiental. La ecología industrial es fundamental para armonizar las agendas económica y ambiental.

La sociedad está ahora buscando ingenieros que ayuden a superar uno de los mayores desafíos de ingeniería y sociales que el mundo ha enfrentado jamás: el logro del desarrollo sostenible. A medida que el papel de los ingenieros evoluciona para hacer frente a este desafío, también debe evolucionar el papel de la ley en apoyo de estos esfuerzos.

El derecho internacional del medio ambiente puede servir como un impulso importante para mejorar el desempeño ambiental de los ecosistemas industriales. Sin embargo, hasta la fecha, el derecho internacional del medio ambiente ha prestado poca atención a este esfuerzo. Por lo tanto, si el derecho internacional del medio ambiente ha de desempeñar un papel en el desarrollo de ecosistemas industriales más limpios, entonces los principios existentes del derecho internacional del medio ambiente deben modificarse en primer lugar para incluir, cuando proceda, una preferencia por los enfoques basados en el mercado y basados en el ecosistema que fomenten los planes de prevención de la contaminación por encima de los planes de mando y control y de responsabilidad. Afortunadamente, el derecho ambiental internacional parece estar desarrollándose, aunque lentamente, en una dirección que es consistente con el enfoque de protección ambiental que defienden los ecologistas industriales.

Ética Empresarial

La ética empresarial es una parte integral de la conducta empresarial responsable. En otras palabras, la ética empresarial se refiere a la aplicación de políticas y prácticas empresariales apropiadas en relación con temas posiblemente controvertidos.
Algunos de los temas que surgen en un debate sobre ética son la gobernanza empresarial, el uso de información privilegiada, el soborno, la discriminación, la responsabilidad social y las responsabilidades fiduciarias. El derecho suele marcar la pauta de la ética empresarial, proporcionando una directriz básica que las empresas pueden elegir para obtener la aprobación del público.
Describe el compromiso de una organización con un conjunto de valores y principios fundamentales. No debe confundirse con la moral o el comportamiento moral de la empresa.

Desarrollo Sostenible

Desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988). El término “desarrollo sostenible” surge como consecuencia de la […]

Sociología Ambiental

El trabajo sociológico sobre temas ambientales ha tendido a polarizarse entre los enfoques constructivistas sociales y los realistas críticos (o ‘ambientales’). Los constructores sociales exploran la historia de los temas ambientales, los varios discursos sobre ellos, las formas en que los argumentos son puestos juntos y qué grupos sociales e individuos están involucrados. En resumen, los constructores se centran en la actividad de hacer y negar reclamos ambientales. Por el contrario, los realistas críticos pretenden ir más allá de la apariencia superficial de las cosas para proporcionar explicaciones causales de los problemas ambientales. La polarización puede no ser insuperable, aunque como solo en los extremos de cada perspectiva hay un conflicto fundamental de enfoque.

Esquema de Ética Empresarial

Esquema de Ética Empresarial Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Este esquema proporciona una visión general de la estructura conceptual de las materias en este ámbito en la plataforma. El esquema está organizado en categorías principales, que a su vez están … Leer más

Ecología Profunda

La modesta y práctica ética ambiental que venimos presentando en esta entrada se basa en la práctica de los ecologistas y en sus casos individuales, así como en los juicios inevitablemente humanos, pero bien corroborados y no estipulativos sobre la gestión ambiental. Sin embargo, la ecología puede no estar seriamente viciada debido a que debe sacrificar su universalidad por la utilidad y el sentido práctico, o bien porque debe sacrificar la generalidad por la precisión obtenida mediante los estudios de caso. Asimismo, la ética ambiental no está viciada debido a que debe basarse en soluciones que a su vez se fundamenten en normas éticas predeterminadas y en la combinación del avance de los derechos humanos y la salud pública con el progreso y la protección ambiental. La ética tradicional puede ofrecernos armas poderosas para defender el entorno.