Protección de la Dignidad Humana

Este texto se ocupa de la protección de la dignidad humana, y la vinculación de los poderes públicos a los derechos fundamentales. Como hacen muchas constituciones, se declara inviolable la dignidad humana. Esto significa que ningún ser humano puede ser tratado como una cosa, completamente privado de sus derechos, sometido a castigos y tratos inhumanos y degradantes, torturado o destruido como una vida indigna.

Enfermedades Transmisibles

Recursos Véase También Consentimiento Datos de salud Derecho a la intimidad Derechos fundamentales Enfermedad Enfermedades hereditarias Principio de precaución Protección de datos de salud Rechazo del tratamiento Responsabilidad patrimonial de la Administración Sanitaria Salud […]

Asistencia Sanitaria

Asistencia Sanitaria es la prestación de servicios médicos y farmacéuticos dirigidos a conservar y restablecer la salud, así como la rehabilitación física. El Derecho internacional humanitario complementa la legislación internacional sobre derechos humanos. Proporciona normas específicas que protegen el acceso a la asistencia sanitaria durante los conflictos, lo que puede interpretarse como la asistencia al final de la vida. Por ejemplo, el artículo 12 del Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña, de 1949, exige que las partes en conflicto protejan a los heridos y enfermos de los malos tratos, lo que incluye la prohibición de la tortura. Exige que no se les deje voluntariamente sin asistencia y cuidados médicos. Privar a los enfermos y heridos de cuidados paliativos podría interpretarse como una violación de esta disposición. Los tratados de Derecho internacional humanitario más importantes relacionados con la prestación de asistencia sanitaria en situaciones de emergencia se resumen en este texto.

Manipulación Genética en Humanos

Este texto es ocupa de la manipulación genética en humanos y, más específicamente, también de la ética genética para los futuros niños. La revolución genética está marcada especialmente por las complejas mutaciones en las técnicas de reproducción. Desde nuestra relación con la maternidad hasta la idea de una “eugenesia de libre elección”, en este texto se repasa las controversias éticas que rodean a la ingeniería genética. La reproducción en la era de la revolución genómica puede asombrar al mundo. En algunas circunstancias, la consecuencia será el nacimiento de niños con enfermedades genéticas transmisibles. Si se tiene en cuenta esta posibilidad, el uso de la modificación genética de células germinales y embriones puede justificarse en función de las necesidades médicas de los futuros niños (beneficencia). En ciertos casos, el uso de técnicas de modificación genética de células germinales y embriones puede justificarse sobre la base de los riesgos para la salud de los futuros niños.

Eutanasia Legal

El derecho a morir, el suicidio asistido por un médico, los servicios de muerte acelerada para enfermos terminales y no terminales, y la eutanasia médica han sido temas de debate recientemente en foros sociales, médicos y jurídicos. Sin duda, hay pocas cuestiones de igual importancia: ¿En qué circunstancias es apropiado matar a un ser humano? Y cuándo es legal. Un buen número de autores afirman que también son apropiadas para el debate las preocupaciones sobre si las encuestas de opinión pública reflejan las posiciones éticas, el porcentaje de médicos que participarían en el suicidio asistido si fuera legal, y los efectos de los planes de asistencia sanitaria gestionados con conciencia de los costes en las decisiones relativas a la eutanasia para los pacientes terminales. En las jurisdicciones en las que el suicidio asistido ha recibido reconocimiento legislativo, un número relativamente mayor de médicos expresa su voluntad de llevarlo a cabo; en las que se practica actualmente, la tasa de participación real es muy alta. Esto sugiere que la legislación conduce a una mayor participación de lo que las encuestas previas al hecho pueden indicar. ¿Existe una distinción legal entre el hecho de que un paciente rechace las tecnologías de soporte vital o rechace la nutrición y la hidratación y el hecho de que un paciente busque activamente el suicidio asistido por un médico o la muerte acelerada mediante alguna forma de eutanasia? La afirmación judicial de que la retirada de los tratamientos para mantener la vida o la administración de altos niveles de medicamentos para aliviar el dolor es equivalente a los servicios de muerte asistida por el médico ha sido cuestionada.

Tipos de Eutanasia

El término eutanasia se utiliza a veces en sentido amplio para incluir la renuncia al soporte vital o a tratamientos extraordinarios, a menudo llamada eutanasia pasiva. El término también se define de manera más restringida, a las intervenciones activas, como la inyección de una droga letal; esto se conoce como eutanasia activa. La práctica clínica de la “eutanasia lenta” -es decir, la práctica de utilizar métodos de tratamiento que conducen al control del dolor y a una eventual muerte confortable para el paciente- es más aceptable que las formas más abiertas de eutanasia para los pacientes y sus familiares, para los profesionales de la salud y la comunidad médica y, por extensión, para el público en general.

Economía Sanitaria

Economía Sanitaria Recursos Véase También Asistencia sanitaria Atención sanitaria Competencia en materia sanitaria Derechos humanos Políticas de investigación en salud Políticas del gasto sanitario Salud Usuario del sistema sanitario Bioderecho Bibliografía Abel-smith, B., Value for […]

Principio de Precaución

Principio de Precaución Recursos Véase También Economía sanitaria Política legislativa Políticas de investigación en salud Riesgo Salud Bioderecho Bibliografía Beck, U., la Sociedad del Riesgo, Edit. Paidós, Barcelona 1998; Días Varella, m. / Barros Plateau, a. f. (org.), Principio de […]

Salud Pública

Esta entrada explica que la salud pública es un concepto muy amplio con definiciones cambiantes o variables a lo largo del tiempo y en diferentes países. Las Instituciones de salud pública, por otro lado, son organismos o entidades públicas, que proporcionan servicios de salud a la población en general, que así lo requiera, regidos por criterios de universalidad y gratuidad fundada en las condiciones socioeconómicas de los usuarios.

Ecología

La ecología es una subdisciplina de la biología que se centra en las interacciones entre los factores bióticos (biológicos) y abióticos (físicos) del entorno.
La ecología puede considerarse la más interdisciplinaria de las ciencias biológicas porque se basa en información y conceptos de otras ciencias, como la meteorología, para explicar la compleja organización de la naturaleza. Los ecólogos pueden especializarse en autecología (el estudio de los organismos individuales), ecología de poblaciones, sinecología (el estudio de las comunidades) o ecología de sistemas. Los principales enfoques metodológicos de la ecología son el descriptivo, el experimental y el teórico. La ecología aplicada es una rama de la ecología que se ocupa de problemas prácticos de importancia social inmediata, como el crecimiento de la población y las consecuencias de la contaminación.

Derecho a la Vida

Derecho a la Vida en el Derecho Español Según el Diccionario Jurídico Espasa, Derecho A La Vida significa: Derecho Constitucionalmente reconocido a que la vida de todos los individuos sea respetada y protegida por el Estado. La Constitución Española (art. 15) declara que todos tienen […]

Determinismo

Determinismo en 1948 Decía Guillermo Díaz en su Diccionario Político que Determinismo es: Teoría filosófica que atribuye la causa de los hechos o de las acciones humanas a determinadas influencias fatales que pueden ser de carácter físico o mecánico psicofisiológicas psicológicas y también […]

Riesgo

Introducción: Riesgo Concepto de Riesgo en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: La probabilidad de que no se cumpla con las leyes aduaneras. Introducción: Vega Concepto de Vega en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Medida del riesgo de […]

Genética Humana

La genética humana es una rama de la genética que se ocupa específicamente del genoma humano. Como ciencia interdisciplinar, combina el diagnóstico médico, la terapia y la prevención de las enfermedades hereditarias con la metodología biológica molecular y la investigación de la ortología y la patología de la herencia humana. La genética de poblaciones es el estudio de las consecuencias tanto experimentales como teóricas de la herencia mendeliana a nivel de población. La genética de poblaciones analiza la variación genética dentro de las poblaciones y se ocupa de los tipos de formas genéticas alternativas (alelos) dentro de una población. En los estudios de genética de poblaciones se investigan las frecuencias de genes, genotipos y fenotipos, así como el tipo de sistemas de apareamiento. Otras áreas de estudio son las fuerzas que pueden alterar la composición genética de una población en el tiempo (como la mutación recurrente, la migración y la mezcla entre grupos), la selección resultante de la fertilidad diferencial genotípica y los cambios aleatorios que se producen en el proceso de muestreo en la reproducción de una generación a otra. El estudio de la genética de poblaciones contribuye a la comprensión del paso elemental de la evolución biológica. Una población mendeliana es la unidad de estudio de la genética de poblaciones. En concreto, una población mendeliana es un grupo de individuos que se cruzan entre sí según un determinado sistema de apareamiento y forman una comunidad reproductora. Estos individuos comparten un acervo genético común que es el contenido genético total del grupo.

Esquema del Ecosistema

Esquema del Ecosistema Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: Puede verse también la historia de la ecología, el esquema de ecología humana, el esquema de ecología en general y el esquema de ecología animal. Esquema del Ecosistema Agroecosistema … Leer más

Esquema de Ecología Animal

Esquema de Ecología Animal Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: Puede verse también el esquema de ecología humana, el esquema de ecología en general, la historia de la ecología, el esquema de la conservación, el esquema del ecosistema, … Leer más

Historia de la Ecología

Si las manifestaciones de la crisis ecológica actual son de sobra conocidas, sus orígenes siguen siendo ignorados en gran parte. Lejos de ser una simple consecuencia de la Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización) y de la sociedad de consumo, la crisis ecológica o ambiental es el resultado de decisiones concretas que tienen sus raíces en ciertos proyectos de dominación. El Ecu Verde fue una unidad de cuenta usada en la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea desde 1984, que estabiliza los precios y las ayudas a los productores en términos de cada moneda nacional.

Ingeniería Genética Humana

Este texto se ocupa de la Ingeniería Genética Humana en Bioética y otros campos. La ingeniería genética humana se refiere a la modificación controlada del genoma humano. El ADN proporciona el modelo genético de todos los organismos vivos y puede influir en las acciones y capacidades de los individuos. Las células humanas contienen normalmente 23 pares de cromosomas (46 en total) y se consideran células diploides. Las células reproductoras humanas (óvulos y espermatozoides) contienen normalmente 23 cromosomas en total -22 autosomas y un cromosoma sexual- y se consideran haploides. Existe una gran cantidad de variación genética en la población humana. Las enfermedades hereditarias en los seres humanos incluyen enfermedades cromosómicas como el síndrome de Down, enfermedades con modos mendelianos de herencia como la hemofilia, y enfermedades multifactoriales como la diabetes mellitus. No todos los rasgos familiares son hereditarios porque los parientes tienden a compartir entornos comunes además de genes comunes. La genética bioquímica implica el estudio de los mecanismos moleculares de la herencia, los errores innatos del metabolismo de los aminoácidos.

Esquema de Ecología

Esquema de Ecología Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: Puede verse también el esquema de ecología humana, la historia de la ecología, el esquema de ecología humana, el esquema de la conservación, el esquema del ecosistema, y el esquema de … Leer más

Enfermedades Genéticas Humanas

Este texto se ocupa de las enfermedades genéticas humanas, en especial las enfermedades genéticas más comunes. Este texto repasa las principales categorías de enfermedades genéticas, centrándose en los tipos de mutaciones genéticas que las originan, los riesgos asociados a la exposición a determinados agentes ambientales y el curso de la gestión de las enfermedades genéticas mediante el asesoramiento, el diagnóstico y el tratamiento. Tambien las cuestiones éticas y jurídicas. La mayoría de los defectos genéticos humanos pueden clasificarse como resultado de causas cromosómicas, mendelianas de un solo gen, no mendelianas de un solo gen o multifactoriales.

Animales

La crueldad animal, también conocida como abuso animal, se define legalmente como cualquier acto de violencia o negligencia que inflige sufrimiento o muerte a un animal. Las leyes sobre crueldad animal normalmente se extienden sólo a los animales domésticos o domesticados, como las mascotas, los caballos y los animales de tiro u otros animales de trabajo. La caza o la captura legal de animales de caza, la investigación -como la vivisección o los ensayos con animales- y la cría de animales también pueden estar sujetas a las leyes de crueldad animal si se inflige un dolor innecesario a un animal.

Características de la Ecología Profunda

La ecología profunda se considera a menudo la piedra angular del pensamiento ecológico, ya que proporciona a la política verde una base filosófica. Sin embargo, también desempeña un papel controvertido dentro del pensamiento ecológico más amplio, atrayendo tantas críticas como apoyos. ¿Qué es la ecología profunda? ¿En qué se diferencia la ecología profunda de otras formas de ecologismo? ¿Por qué y cómo ha atraído la ecología profunda las críticas de otros pensadores ecológicos? El término “ecología profunda” fue acuñado por Arne Naess en 1973. Lo utilizó para distinguir entre dos tipos de pensamiento ecológico, uno de los cuales es “profundo” mientras que el otro es “superficial”. (La terminología, por supuesto, no es neutra, ya que “profundo” implica que es profundo, bien fundado o auténtico, mientras que “superficial” sugiere que es superficial, insustancial o inauténtico). Al evaluar la aceptabilidad ambiental de las prácticas humanas, la ecología profunda no se limita a preguntar cuáles son los efectos sobre los intereses humanos, sino que se pregunta cuáles son las consecuencias para toda la naturaleza. Por ello, la ecología profunda promueve un estilo de vida que busca la armonía con la naturaleza. Aquí se describen sus principales características.

Cronología del Suicidio Asistido

Cronología del Suicidio Asistido Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: se recogen más detalles en Historia del Suicidio Asistido. Cronología del Suicidio Asistido Años 1960 : Avanza la medicina y el debate A medida que la medicina avanza, … Leer más

Historia del Suicidio Asistido

Este texto se ocupa de la historia del suicidio asistido. La pregunta, a través de la evolución de este problema social, siempre tiende a centrarse en la siguiente pregunta: ¿Debería permitirse a los médicos ayudar a morir a los enfermos terminales? Las decisiones sobre mantener la vida, permitir que termine o incluso acelerar la muerte se encuentran entre las más difíciles a las que pueden enfrentarse los pacientes terminales y sus familias. Estas decisiones también están en el centro del debate sobre lo que comúnmente se denomina “suicidio asistido por un médico”, o “ayuda para morir” por sus partidarios. Oregón y Washington -y ahora probablemente Vermont- permiten a los médicos recetar fármacos letales si lo solicita una persona con una enfermedad terminal y mentalmente competente. Un tribunal de Montana también ha permitido el procedimiento. Los partidarios del suicidio asistido afirman que permite a los enfermos terminales evitar sufrimientos innecesarios y enfrentarse a la muerte en sus propios términos, y dicen que las salvaguardias de las leyes impiden el abuso del procedimiento. Sin embargo, los opositores afirman que el suicidio asistido devalúa la vida, expone a los pacientes a la explotación por parte de sus familiares o de otras personas y podría conducir a la eutanasia generalizada de los enfermos y vulnerables.

Indigenismo

Este texto se ocupa del Indigenismo. Este texto comienza introduciendo y examinando críticamente los conceptos y teorías que sustentan la idea de indigenismo e indigeneidad. A continuación, analiza algunas de las consideraciones mineras, en relación a esta cuestión, más activas del mundo, proporcionando información contextual clave sobre los pueblos indígenas de los países de derecho consuetudinario (Canadá, Estados Unidos, Australia) y de los países latinoamericanos (México, Perú, Brasil). También hace hincapié en las experiencias indígenas con la colonización, ya que estas experiencias enmarcan la forma en que muchos pueblos indígenas ven las actividades mineras y de desarrollo en la actualidad. El indigenismo se origina en las “leyes de las Indias” de la época virreinal, en las que se promulgaban políticas de administración utilizando las prácticas culturales orientados a defender al indígena, sin por eso dejar de considerarlo un menor de edad. A finales del siglo XIX y principios del XX se empieza a discutir sobre valoración de las culturas originales. Sin embargo, la intención de resaltar las prerrogativas de estos pueblos pasó a convertirse en una oportunidad para lanzar promesas demagógicas en procesos de campañas electorales.

Esquema de la Muerte

Esquema de la Muerte Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. El ″Libro de los Muertos″ Véase información acerca del ″Libro de los Muertos″ del período del “Nuevo Reino” egipcio. Esquema de la Muerte Interacciones con los muertos: pasado y presente En … Leer más

Dignidad Igualitaria

Este texto se ocupa esencialmente de la política de la dignidad igualitaria.

Genoma Humano Descifrado

Este texto se ocupa del genoma humano descifrado o el descubrimiento del genoma humano. El genoma humano está, por fin, completo. El Proyecto Genoma Humano dejó sin explorar el 8% de nuestro ADN. Ahora, por primera vez, esas regiones enigmáticas han sido reveladas. También se exploran los antecedentes del Proyecto Genoma Humano.

ADN

ADN Artículo principal relacionado: Base de Datos Policial de ADN y Toma de muestras de ADN Véase también: Principio de Diponibilidad, Decisión JAI/615/2008, Decisión JAI/616/2008, Tratado de Prüm, Decisión Marco 2008/675/JAI y Decisión 2009/315/JAI del Consejo Régimen Jurídico del ADN […]