Resilencia Urbana

Este texto se ocupa de la resilencia urbana.
Los principios de creación de lugares sensibles al calor que se presentan en este texto subrayan la importancia de apreciar las circunstancias locales, comprometerse con la comunidad e incorporar los conocimientos ecológicos tradicionales. La creación de lugares que favorezcan la salud y respondan al calor exige comprender cómo afecta el calor al entorno urbano, así como el modo en que las personas se comportan, permaneciendo en los espacios de la ciudad y recorriéndolos. Para crear lugares que respondan al calentamiento de las temperaturas, el diseño y la elección detallada de los materiales, incluida la vegetación verde y el agua, son de vital importancia. Los creadores de lugares deben reconocer e incorporar mejor las interconexiones entre los enfoques de las ciudades saludables y el diseño sensible al calor. Los enfoques de ciudad saludable ya funcionan para reducir la vulnerabilidad al calor, pero es necesario dar prioridad a los aspectos que aumentan la resiliencia, especialmente en relación con el lugar. El calentamiento del clima refuerza los argumentos de las ciudades saludables para que los espacios públicos apoyen a las personas para que sean físicamente activas, se comprometan socialmente y experimenten la naturaleza. Sin embargo, hay que dar mayor prioridad a la creación de lugares frescos y cómodos para la actividad física y social, y de espacios verdes viables que apoyen la naturaleza en la ciudad. Esto puede lograrse con creadores de espacios informados que comprendan cómo afecta el calor al entorno urbano y las necesidades de la población para estar sana y ser resistente en la ciudad del siglo XXI.

Resilencia frente al Cambio Climático

Este texto se ocupa de la resiliencia frente al cambio climático. El calentamiento de los climas urbanos y las olas de calor más frecuentes, más intensas y más largas suponen un reto para la creación de lugares resilientes. Las personas con enfermedades crónicas, los ancianos y los jóvenes, y las personas desfavorecidas constituyen los principales grupos vulnerables al calor. Reducir las enfermedades crónicas es fundamental para reducir la vulnerabilidad al calor. Esto significa que la mitigación y la adaptación al calor deben formar parte de un enfoque de creación de lugares resilientes. La creación de lugares frescos es esencial para crear hábitats urbanos que favorezcan la salud en las ciudades que se enfrentan al calentamiento. Se subraya la importancia de apreciar las circunstancias locales, comprometerse con la comunidad e incorporar los conocimientos ecológicos tradicionales. La creación de lugares que favorezcan la salud y respondan al calor exige comprender cómo afecta el calor al entorno urbano, así como el modo en que las personas se comportan, permaneciendo en los espacios humanos y recorriéndolos. Para crear lugares que respondan al calentamiento de las temperaturas, el diseño y la elección detallada de los materiales, incluida la vegetación verde y el agua, son de vital importancia.

Adaptación al Cambio Climático

Este texto se ocupa de la adaptación al cambio climático, en el contexto general del deterioro del medio ambiente y su degradación. El capitalismo basado en los combustibles fósiles está en la raíz del cambio climático antropogénico contemporáneo. Las entidades capitalistas fósiles y otras industrias extractivas también se verán considerablemente desestabilizadas como objetos sobre los que prosperan las vidas económicas contemporáneas. Aunque quizás no todo: si el cambio climático puede parecernos el punto final lógico del capitalismo fósil, la extracción intensiva de minerales y otras formas de desarrollo insostenible, también abre nuevas vías hacia los depósitos restantes de los mismos combustibles fósiles que lo han impulsado. El cambio climático es un proceso lento y abstracto que se experimenta más fácilmente de forma indirecta o indiciaria, a través de la alteración de los patrones climáticos, la intensificación de las tensiones en los ecosistemas y el ocasionalmente dramático desastre o crisis ambiental. En este texto se revisa la teoría, la política y la práctica de la ACC, demostrando cómo se integra en la RRD. En teoría, este proceso puede ser muy descendente. Primero se desarrolla el marco teórico, luego se integra en los procesos de toma de decisiones internacionales y nacionales y, por último, se ponen en práctica varios modelos sobre el terreno. Sin embargo, las personas y las comunidades llevan siglos adaptándose en climas que siempre han tenido variabilidad, tendencias y cambios. Es cierto que el cambio climático actual es resultado de la intervención humana, pero eso no cambia el hecho de que el cambio ambiental es un proceso continuo, que ha obligado a la humanidad a enfrentarse a él a lo largo de la historia.

Poder

Se ha definido como dominio, imperio, facultad y jurisdicción que alguien tiene para mandar o ejecutar algo. En sociología una manifestación es que el estigma depende totalmente del poder social, económico y político… se necesita poder para estigmatizar. En algunos casos el papel del poder es obvio. Sin embargo, el papel del poder en el estigma se pasa por alto con frecuencia porque en muchos casos las diferencias de poder se dan por sentadas y no parecen problemáticas. También se ha definido como acto o instrumento en que consta la facultad que alguien da a otra persona para que en lugar suyo y representándole pueda ejecutar algo. En esta entrada tienen cabida más conceptos, significados y aspectos del poder.

Ideología Verde

El término «verde» se utilizó por primera vez en relación con la política orientada al medio ambiente cuando se empleó para describir los movimientos de conservación y preservación que habían surgido a finales del siglo XIX en Estados Unidos. Sin embargo, el término se hizo más prominente a partir de la década de 1970, primero por su uso por parte de organizaciones ecologistas como Greenpeace, creada en 1971, pero sobre todo por la tendencia de muchos partidos ecologistas emergentes a denominarse «partidos verdes». El término se adoptó de forma más amplia, utilizándose para referirse, entre otras cosas, a la filosofía verde, la política verde y la ideología verde (a veces llamada «ecologismo», «ecología política» o «verdeísmo»). La ideología verde se basa en la creencia de que la naturaleza es un todo interconectado, que abarca a los seres humanos y no humanos, así como al mundo inanimado. La ideología verde se ha inspirado en otras ideologías, sobre todo en el socialismo, el anarquismo y el feminismo, reconociendo así que la relación entre el hombre y la naturaleza tiene una importante dimensión social. Cada uno de estos enfoques del medio ambiente ofrece un modelo diferente de la sociedad ecológicamente viable del futuro. Este texto identifica varios compromisos clave de la ideología verde: la reestructuración ecológica, la democratización radical, el derecho ecológico y la no violencia como principio de acción. También se examina si estos principios centrales limitan efectivamente las posibles desconfiguraciones de otros principios adyacentes. ¿Es la ideología verde una ideología «delgada» que está abierta a la cooptación por parte de rivales más desarrollados, o se sitúa en un territorio conceptual más distintivo, poniendo límites firmes a tales apropiaciones ideológicas? Además, se evalúa algunos de los desafíos que han surgido en los últimos años por parte del «ecologismo escéptico» y el «posecologismo», cuyos defensores afirman simpatizar con los objetivos generales del movimiento ecologista.

Movimiento de la Ecología Profunda

Movimiento de la Ecología Profunda Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece … Leer más

Historia del Ecofascismo

La experiencia del «ala verde» del fascismo alemán es un recordatorio aleccionador de la volatilidad política de la ecología. Desde luego, no indica ninguna conexión inherente o inevitable entre las cuestiones ecológicas y la política de derechas; junto a la tradición reaccionaria aquí analizada, siempre ha habido una herencia igualmente vital de ecología libertaria de izquierdas, en Alemania como en otros lugares: Aunque la preocupación por los problemas que plantea el creciente dominio de la humanidad sobre la naturaleza ha sido compartida cada vez más por grupos de personas que abrazan una plétora de ideologías, la respuesta más consistente a favor del orden natural encontró su encarnación política en la derecha radical. Este es el hilo conductor que une las manifestaciones meramente conservadoras o incluso supuestamente apolíticas del ecologismo con la variedad directamente fascista. Este texto presenta una visión breve y necesariamente esquemática de los componentes ecológicos del nazismo, destacando tanto su papel central en la ideología nazi como su aplicación práctica durante el Tercer Reich. Un estudio preliminar de los precursores de los siglos XIX y XX del ecofascismo clásico debería servir para iluminar los fundamentos conceptuales comunes a todas las formas de ecología reaccionaria.

Rudolf Bahro

Se muestra aquí que las acusaciones de tendencias ecofascistas en Bahro son infundadas y que sus ricas y provocativas ideas no merecen desprecio y rencor, sino una cuidadosa consideración y debate. En primer lugar, vamos a exponer algunos antecedentes de la incómoda relación entre Bahro y la izquierda. Para ello, presentaremos las críticas de Bahro al antifascismo de la izquierda, sus ideas sobre la relación entre los verdes y los marrones, y su propia propuesta sobre cómo hacer frente a la amenaza ecofascista. En segundo lugar, presentamos la reivindicación central de Bahro de la prioridad del factor subjetivo, su concepción de una transformación antropológica y espiritual (en la que muestra una fuerte afiliación con el pensamiento New-Age). En tercer lugar reflexionamos sobre el significado del antimodernismo radical de Bahro, que suponemos es la división fundamental entre Bahro y la izquierda. En cuarto lugar destacaremos la coherencia y credibilidad de su compromiso con el comunitarismo y resumiremos su visión integradora del movimiento cultural-revolucionario y su filosofía.[rtbs name="filosofia"]En quinto y último lugar, abordaremos la acusación de que Bahro reclama medidas dictatoriales y presentaremos y explicaremos su crítica a la democracia parlamentaria, así como su visión de la necesidad de un liderazgo carismático.

Arne Naess

Naess se manifestó en sus escritos no sólo como un pensador profundo -y a veces como un escritor oscuro-, sino también como alguien amable, humilde y, sin embargo, travieso y juguetón. Nos dijo «que el frente es largo», lo que significa, según mi interpretación, que hay muchos caminos hacia una conciencia ecológica profunda; muchas batallas en las que los participantes pueden participar; y que debemos ser tolerantes y apoyar a todos los que están en el camino hacia una nueva conciencia de la Tierra, sin importar el campo particular de compromiso. También subrayó que, para los activistas medioambientales, los puntos de vista de los oponentes deben presentarse de forma honesta y no distorsionada. A través de muchas historias, supimos que Arne, además de filósofo, era también activista medioambiental, boxeador y escalaba montañas en Noruega y en todo el mundo. Pensaba y escribía en una cabaña de trabajo construida por él mismo en lo alto de una montaña noruega, donde las necesidades de la vida: agua, comida, cobijo, calor, aire limpio y quizás soledad -lo que él llamaba en su filosofía «necesidades vitales» del ser humano- se hacían mucho más evidentes. (Naess abogaba por disminuir el nivel de vida material en los países ricos). Había una gran mística en torno a él. Además, formaba parte de una privilegiada familia naviera noruega y, por tanto, había nacido con una cuchara de plata en la boca. Sin embargo, para Naess, había que cumplir lo que se decía, y opinaba que la gente corriente muestra un gran escepticismo hacia los valores declarados verbalmente que no se expresan en el estilo de vida del propagandista.

Ecologismo

El ecologismo es, en términos generales, la creencia en la naturaleza como un todo interconectado, que abarca a los seres humanos y no humanos, así como al mundo inanimado. A menudo se distingue entre ecologismo y ambientalismo. El ambientalismo se refiere a un enfoque moderado o reformista del medio ambiente que responde a las crisis ecológicas pero sin cuestionar fundamentalmente los supuestos convencionales sobre el mundo natural. Por tanto, incluye las actividades de la mayoría de los grupos de presión ecologistas y es una postura que pueden adoptar diversos partidos políticos. El ecologismo, por el contrario, es una ideología por derecho propio (también conocida como ideología verde), en la medida en que adopta una perspectiva ecocéntrica o biocéntrica que da prioridad a la naturaleza o al planeta y, por tanto, difiere de la perspectiva antropocéntrica, o centrada en el ser humano, de las tradiciones ideológicas convencionales.

Poder Disciplinario

Noción de Poder Disciplinario En materia de empleo y relaciones laborales en la Unión Europea y/o España, se ha ofrecido [1], respecto de poder disciplinario, la siguiente definición: Facultad del empresario de imponer sanciones o castigos (amonestaciones, suspensiones de empleo y […]

Poder Político

Poder Político: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Desde un punto de vista filosófico político, se concibe al poder como la capacidad que tiene un individuo o un grupo de modificar la conducta de otros individuos o grupos. En Ciencia Política, aunque […]

Sociología Ambiental

El trabajo sociológico sobre temas ambientales ha tendido a polarizarse entre los enfoques constructivistas sociales y los realistas críticos (o ‘ambientales’). Los constructores sociales exploran la historia de los temas ambientales, los varios discursos sobre ellos, las formas en que los argumentos son puestos juntos y qué grupos sociales e individuos están involucrados. En resumen, los constructores se centran en la actividad de hacer y negar reclamos ambientales. Por el contrario, los realistas críticos pretenden ir más allá de la apariencia superficial de las cosas para proporcionar explicaciones causales de los problemas ambientales. La polarización puede no ser insuperable, aunque como solo en los extremos de cada perspectiva hay un conflicto fundamental de enfoque.

Poder Global de Amazon

Poder Global de Amazon Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y … Leer más

Poder Blando

Efectividad de salida y Poder Blando en la Unión Europea frente a la Crisis Económica Las dos categorías analíticas de eficacia de salida y poder blando obviamente están interrelacionadas. Distinguir ambas categorías teórica y empíricamente no es una tarea fácil. Sin producir dicotomías […]

Ejercicio del Poder

Titularidad y Ejercicio del Poder en el Artículo 108 de la Constitución de Portugal Este artículo trata sobre Titularidad y ejercicio del poder, y está ubicado en la Parte III, sobre la Organización del Poder Político, Título I, acerca de los Principios Generales, de la Constitución portuguesa […]