Principios de la Protección Internacional del Medio Ambiente

Este texto se centra en los principios de la protección internacional del Medio Ambiente. En especial, repasa y se centra en los principios del derecho ambiental internacional. En este sentido, se explora y evalúa los principios generales y las fuentes del derecho ambiental internacional y se discute su estatus y papel en el contexto global. El Derecho internacional del medio ambiente es un ámbito muy fragmentado, por lo que determinar el significado y el estatus de los principios generales es una tarea compleja. Muchos giran en torno a la cuestión central del desarrollo sostenible, que es un concepto difícil y controvertido en sí mismo. Entre los principios que se debatirán figuran la noción de desarrollo sostenible, el principio de precaución, la responsabilidad común pero diferenciada, la equidad inter e intrageneracional y el principio de que quien contamina paga.

Flujo Transfronterizo de Daños Medioambientales

Este texto se ocupa del flujo transfronterizo de los daños medioambientales, en el contexto de los crímenes o delitos ambientales transnacionales. Además de los argumentos a favor de la aplicación de los acuerdos medioambientales en tiempos de paz durante la guerra, en las últimas décadas del siglo XX varias leyes internacionales abordaron específicamente la conducta medioambiental de las partes beligerantes. El primer Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra, adoptado en 1977, abordó el carácter ilícito de la guerra medioambiental.

Derecho Medioambiental Mundial

Derecho Medioambiental Mundial Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios … Leer más

Delincuencia Ambiental Transnacional

Delincuencia Ambiental Transnacional Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios … Leer más

Principio de Precaución

Principio de Precaución Recursos Véase También Economía sanitaria Política legislativa Políticas de investigación en salud Riesgo Salud Bioderecho Bibliografía Beck, U., la Sociedad del Riesgo, Edit. Paidós, Barcelona 1998; Días Varella, m. / Barros Plateau, a. f. (org.), Principio de […]

Ecología Política

La ecología política es un campo dentro de los estudios socio-ambientales con un enfoque central en las relaciones de poder en la gobernanza ambiental, así como la coproducción de la naturaleza y la sociedad dentro de una economía política más amplia. La ecología política se centra en las relaciones de poder así como en la coproducción de la naturaleza y la sociedad. Las inspiraciones teóricas se toman de diferentes fuentes como la economía política, el postestructuralismo y los estudios campesinos. Las contribuciones a este campo tienden a cuestionar la condición de los actores poderosos (por ejemplo, los gobiernos, las empresas, las organizaciones de conservación) y lo que se da por sentado en los principales discursos. El lugar y el papel de la «ecología» dentro de la ecología política sigue siendo un debate en curso. Algunas contribuciones de la ecología política se relacionan activamente con las ciencias naturales, mientras que otras partes de esta literatura permanecen dentro de debates teóricos más basados en las ciencias sociales en los que la «ecología» se refiere al medio ambiente de manera más amplia.

Características de la Ecología Profunda

La ecología profunda se considera a menudo la piedra angular del pensamiento ecológico, ya que proporciona a la política verde una base filosófica. Sin embargo, también desempeña un papel controvertido dentro del pensamiento ecológico más amplio, atrayendo tantas críticas como apoyos. ¿Qué es la ecología profunda? ¿En qué se diferencia la ecología profunda de otras formas de ecologismo? ¿Por qué y cómo ha atraído la ecología profunda las críticas de otros pensadores ecológicos? El término «ecología profunda» fue acuñado por Arne Naess en 1973. Lo utilizó para distinguir entre dos tipos de pensamiento ecológico, uno de los cuales es «profundo» mientras que el otro es «superficial». (La terminología, por supuesto, no es neutra, ya que «profundo» implica que es profundo, bien fundado o auténtico, mientras que «superficial» sugiere que es superficial, insustancial o inauténtico). Al evaluar la aceptabilidad ambiental de las prácticas humanas, la ecología profunda no se limita a preguntar cuáles son los efectos sobre los intereses humanos, sino que se pregunta cuáles son las consecuencias para toda la naturaleza. Por ello, la ecología profunda promueve un estilo de vida que busca la armonía con la naturaleza. Aquí se describen sus principales características.

Movimiento de la Ecología Profunda

Movimiento de la Ecología Profunda Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece … Leer más

Rudolf Bahro

Se muestra aquí que las acusaciones de tendencias ecofascistas en Bahro son infundadas y que sus ricas y provocativas ideas no merecen desprecio y rencor, sino una cuidadosa consideración y debate. En primer lugar, vamos a exponer algunos antecedentes de la incómoda relación entre Bahro y la izquierda. Para ello, presentaremos las críticas de Bahro al antifascismo de la izquierda, sus ideas sobre la relación entre los verdes y los marrones, y su propia propuesta sobre cómo hacer frente a la amenaza ecofascista. En segundo lugar, presentamos la reivindicación central de Bahro de la prioridad del factor subjetivo, su concepción de una transformación antropológica y espiritual (en la que muestra una fuerte afiliación con el pensamiento New-Age). En tercer lugar reflexionamos sobre el significado del antimodernismo radical de Bahro, que suponemos es la división fundamental entre Bahro y la izquierda. En cuarto lugar destacaremos la coherencia y credibilidad de su compromiso con el comunitarismo y resumiremos su visión integradora del movimiento cultural-revolucionario y su filosofía.[rtbs name="filosofia"]En quinto y último lugar, abordaremos la acusación de que Bahro reclama medidas dictatoriales y presentaremos y explicaremos su crítica a la democracia parlamentaria, así como su visión de la necesidad de un liderazgo carismático.

Arne Naess

Naess se manifestó en sus escritos no sólo como un pensador profundo -y a veces como un escritor oscuro-, sino también como alguien amable, humilde y, sin embargo, travieso y juguetón. Nos dijo «que el frente es largo», lo que significa, según mi interpretación, que hay muchos caminos hacia una conciencia ecológica profunda; muchas batallas en las que los participantes pueden participar; y que debemos ser tolerantes y apoyar a todos los que están en el camino hacia una nueva conciencia de la Tierra, sin importar el campo particular de compromiso. También subrayó que, para los activistas medioambientales, los puntos de vista de los oponentes deben presentarse de forma honesta y no distorsionada. A través de muchas historias, supimos que Arne, además de filósofo, era también activista medioambiental, boxeador y escalaba montañas en Noruega y en todo el mundo. Pensaba y escribía en una cabaña de trabajo construida por él mismo en lo alto de una montaña noruega, donde las necesidades de la vida: agua, comida, cobijo, calor, aire limpio y quizás soledad -lo que él llamaba en su filosofía «necesidades vitales» del ser humano- se hacían mucho más evidentes. (Naess abogaba por disminuir el nivel de vida material en los países ricos). Había una gran mística en torno a él. Además, formaba parte de una privilegiada familia naviera noruega y, por tanto, había nacido con una cuchara de plata en la boca. Sin embargo, para Naess, había que cumplir lo que se decía, y opinaba que la gente corriente muestra un gran escepticismo hacia los valores declarados verbalmente que no se expresan en el estilo de vida del propagandista.

Convenio de Basilea

Concepto de Convenio de Basilea en el Entorno Empresarial Global Convenio de Basilea puede ser definido/a de la siguiente forma: Tratado internacional que se ocupa de restringir el movimiento de desechos peligrosos entre países, especialmente de los países desarrollados a los […]

CITES

Este texto se ocupa de CITES, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, como uno de los principales acuerdos medioambientales multilaterales. El comercio mundial (o global) de animales y plantas no es medido por ninguna organización o individuo; se produce como artículos turísticos de 20 dólares o como un solo fin de atún azul por valor de 40.000 dólares para el mercado japonés de sushi, así como envíos de pieles de reptiles por valor de más de un millón de dólares. La limitación del uso comercial de las especies del apéndice I es controvertida, ya que algunos estados argumentan que la utilización económica de las especies del apéndice I sería útil para obtener los recursos y la motivación política para la protección de las especies; por ejemplo, la venta de marfil de elefante podría recaudar fondos para ayudar a proteger a los elefantes.

Ecología Profunda

La modesta y práctica ética ambiental que venimos presentando en esta entrada se basa en la práctica de los ecologistas y en sus casos individuales, así como en los juicios inevitablemente humanos, pero bien corroborados y no estipulativos sobre la gestión ambiental. Sin embargo, la ecología puede no estar seriamente viciada debido a que debe sacrificar su universalidad por la utilidad y el sentido práctico, o bien porque debe sacrificar la generalidad por la precisión obtenida mediante los estudios de caso. Asimismo, la ética ambiental no está viciada debido a que debe basarse en soluciones que a su vez se fundamenten en normas éticas predeterminadas y en la combinación del avance de los derechos humanos y la salud pública con el progreso y la protección ambiental. La ética tradicional puede ofrecernos armas poderosas para defender el entorno.

Eco-anarquismo

El anarquismo verde, o eco-anarquismo, es una doctrina sociológica y ambiental, una escuela de pensamiento dentro del anarquismo que pone un énfasis particular en los temas ambientales. En general, extiende la ideología anarquista más allá de una crítica de las interacciones humanas e incluye una crítica de las interacciones entre los humanos y no humanos también.

Bisonte

Lo que América perdió cuando perdió el bisonte. Al migrar en grandes manadas, los bisontes se comportan como una fuerza de la naturaleza, creando e intensificando olas de vegetación primaveral de las que dependen otros pastores. Grupos indígenas de Estados Unidos y Canadá se unen para apoyar la restauración del bisonte; renovar los lazos culturales y espirituales. La Iniciativa Iinnii para un tratado del búfalo entre las naciones indias, Estados Unidos y Canadá, que tuvo lugar en 2014, es un esfuerzo por parte de un gran grupo de ancianos tradicionales para guiar a la generación más joven hacia un camino de equilibrio ecológico». A través de la renovación y aplicación de los paradigmas (sistema de creencias, reglas o principios) indígenas de América del Norte, uno descubre que la sostenibilidad, dejar la tierra tan prístina como sea posible y hacer que los seres humanos se integren en el equilibrio ecológico son fundamentales para las formas de vida de los pueblos indígenas. Pero el búfalo es un actor importante en este escenario ecológico. La casi extinción del búfalo dejó un gran vacío. El tratado sobre la restauración de búfalos tiene como objetivo comenzar a llenar ese vacío y una vez más asociarse con los búfalos para lograr el equilibrio cultural y ecológico.

Principios del Derecho Internacional Ambiental

Esta entrada presenta una descripción de los principios y normas generales del derecho internacional ambiental que surgen de los tratados, acuerdos y costumbres internacionales. La importancia de la generalidad de estos principios es que pueden aplicarse a la comunidad internacional para la protección del medio ambiente.

De acuerdo a las opiniones tradicionales, el derecho internacional público deriva de una de las siguientes cuatro fuentes: convenios internacionales, costumbres internacionales, principios generales de derecho reconocidos por naciones civilizadas y decisiones y enseñanzas judiciales de expertos jurídicos altamente calificados. A partir de las fuentes mencionadas, así como de otras menos tradicionales y vinculantes está surgiendo un derecho internacional ambiental nuevo.

Corte Internacional de Arbitraje y Conciliación Ambiental

La Corte Internacional de Arbitraje y Conciliación Ambiental (C.I.A.C.A) fue creada en México D.F. en noviembre de 1994 con la participación de 28 juristas de 22 países; y responde a lo que doctrinalmente se conoce como Arbitraje Institucionalizado. Esto es, cuando surge un conflicto, éste […]

Derecho Ambiental Internacional

Principios de Derecho Ambiental Internacional Esta sección explora los principios generales y las fuentes del derecho ambiental internacional y debatirá su estatus y su papel en el contexto global. El derecho ambiental internacional es un área altamente fragmentada y determinar el […]

Instrumentos Internacionales del Derecho Ambiental

Instrumentos Internacionales del Derecho Ambiental en el DIPr En esta sección se examinan ciertos aspectos jurídicos de instrumentos internacionales del derecho ambiental, dentro del marco mucho más general del Derecho Internacional Privado. Recursos Bibliografía LOZOYA, Jorge Alberto, et. al. […]

Delitos Ambientales Internacionales

Delitos Ambientales a Nivel Internacional El objetivo del derecho penal internacional es proporcionar un medio de responsabilidad penal individual para las atrocidades más graves que se producen en el planeta tierra. No hay duda de que las condiciones ambientales que cambian rápidamente […]

Conferencia de Estocolmo

Conferencia de Estocolmo de 1972 En inglés se denomina Stockholm conference o Stockholm declaration y, más formalmente, United Nations Conference on the Human Environment. La protección del medio ambiente surgió como cuestión de preocupación internacional en los años sesenta, […]

Obligación de Indemnizar por Daños

Recursos Véase También Bibliografía Borja Soriano, Manuel, Teoría general de las obligaciones; 8ª edición, México, Porrúa, 1981, 2 volúmenes, Gaudemente, Eugenio, Teoría general de las obligaciones; traducción y notas de derecho mexicano por Pablo Macedo, México, Porrúa, 1974; Rojina Villegas, […]