Instituciones Sociales

Un desarrollo emocionante de la teoría criminológica en las últimas décadas ha sido la renovada atención al papel de las instituciones sociales, un desarrollo que se ha calificado acertadamente como la “nueva institucionalidad”. Esta nueva institucionalidad se ha manifestado de manera más prominente en las recientes investigaciones sobre el castigo penal. En una serie de estudios esclarecedores, los académicos han descrito las formas en que la respuesta de la sociedad a la delincuencia refleja el complejo más amplio de instituciones sociales y también las formas en que los propios regímenes de castigo afectan a otros componentes del orden institucional.

El hecho de que las instituciones sean fundamentales para comprender la respuesta de la sociedad a la delincuencia no es nuevo ni sorprendente, dado que el “sistema de justicia penal” es en sí mismo una institución (o un subsistema institucional). Sin embargo, el análisis institucional ha sido seriamente subdesarrollado en los análisis etiológicos del crimen. Las teorías etiológicas más influyentes de la criminología contemporánea (como la elección racional, el control, el autocontrol, la tensión y las teorías de aprendizaje) se centran en las propiedades de los actores individuales, la interacción de los actores individuales y sus entornos inmediatos, o las características del contexto del vecindario localizado (como el modelo sistémico del delito o la teoría de la eficacia colectiva). Encontramos mucho mérito en estos esfuerzos, pero en nuestra opinión las explicaciones asociadas de las causas del delito son fundamentalmente incompletas. No tienen en cuenta las profundas maneras en que la acción individual y los entornos próximos a ella se ven limitados por el orden institucional imperante en una sociedad determinada en un momento determinado y reflejan dicho orden.

El objetivo de texto es poner de relieve los conocimientos sobre los niveles y los cambios en la delincuencia que pueden obtenerse mediante la aplicación de una perspectiva institucional.

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (1993), adoptadas por las Naciones Unidas, sirven de legislación modelo para algunos países. Se trata de normas básicas destinadas a dar a […]

Discapacidad

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (1993), adoptadas por las Naciones Unidas, sirven de legislación modelo para algunos países. Se trata de normas básicas destinadas a dar a […]

Glosario de Derecho de la Salud Mental

La salud mental fue definida una vez como el estado psicológico que existe en ausencia de enfermedad mental. El pensamiento científico social contemporáneo, sin embargo, ha abandonado la visión de que la salud mental y las enfermedades mentales son una antítesis entre sí. Ahora, la falta de enfermedades mentales ya no implica simplemente la presencia de la salud mental, al igual que la falta de salud mental ya no sugiere la presencia de enfermedades mentales. Así, el término salud mental se refiere a un estado psicológico social mayor que la mera ausencia de enfermedad mental. Por otra parte, algunos investigadores académicos sugieren que la salud mental puede estar presente en los individuos diagnosticados con enfermedad mental, una posición que presta un mayor apoyo a la opinión que la salud mental y las enfermedades mentales no deben ser tratadas como categorías opuestas.

El derecho de la salud mental incluye una amplia variedad de temas legales y se refieren a las personas con un diagnóstico o posible diagnóstico de una afección de salud mental, y a los involucrados en la gestión o tratamiento de estas personas. Las leyes relacionadas con la salud mental incluyen, entre otros, las normas sobre empleo, incluidas las leyes que prohíben la discriminación en el empleo en función de una condición de salud mental, que puedan requerir una acomodación razonable en el lugar de trabajo y proporcionan un perimiso laboral relacionado con la salud mental; normas sobre seguros, incluyendo leyes que rigen la cobertura de salud mental por planes de seguro médico, seguro de incapacidad, compensación de trabajadores, y seguro de incapacidad de la seguridad social; las normas sobre vivienda, incluyendo la discriminación y zonificación; o las normas sobre educación, incluyendo leyes que prohíben la discriminación, y leyes que requieren acomodaciones razonables, acceso igualitario a programas y servicios, y educación pública apropiada y gratuita.

Derecho de la Salud Mental

La salud mental fue definida una vez como el estado psicológico que existe en ausencia de enfermedad mental. El pensamiento científico social contemporáneo, sin embargo, ha abandonado la visión de que la salud mental y las enfermedades mentales son una antítesis entre sí. Ahora, la falta de enfermedades mentales ya no implica simplemente la presencia de la salud mental, al igual que la falta de salud mental ya no sugiere la presencia de enfermedades mentales. Así, el término salud mental se refiere a un estado psicológico social mayor que la mera ausencia de enfermedad mental. Por otra parte, algunos investigadores académicos sugieren que la salud mental puede estar presente en los individuos diagnosticados con enfermedad mental, una posición que presta un mayor apoyo a la opinión que la salud mental y las enfermedades mentales no deben ser tratadas como categorías opuestas.

El derecho de la salud mental incluye una amplia variedad de temas legales y se refieren a las personas con un diagnóstico o posible diagnóstico de una afección de salud mental, y a los involucrados en la gestión o tratamiento de estas personas. Las leyes relacionadas con la salud mental incluyen, entre otros, las normas sobre empleo, incluidas las leyes que prohíben la discriminación en el empleo en función de una condición de salud mental, que puedan requerir una acomodación razonable en el lugar de trabajo y proporcionan un perimiso laboral relacionado con la salud mental; normas sobre seguros, incluyendo leyes que rigen la cobertura de salud mental por planes de seguro médico, seguro de incapacidad, compensación de trabajadores, y seguro de incapacidad de la seguridad social; las normas sobre vivienda, incluyendo la discriminación y zonificación; o las normas sobre educación, incluyendo leyes que prohíben la discriminación, y leyes que requieren acomodaciones razonables, acceso igualitario a programas y servicios, y educación pública apropiada y gratuita.

Esquizofrenia

Según Freud, entidad clínica que se distingue, dentro del grupo de las psicosis, por una localización de la fijación predisponente en un estadio muy precoz del desarrollo de la libido y por un mecanismo particular de formación de síntomas: el sobreinvestimiento de las representaciones de palabra (trastornos del lenguaje) y de las representaciones de objeto (alucinaciones).

Suicidio

Introducción sobre el Suicidio Suicidio es la acción de quitarse la vida de forma voluntaria. El suicidio aparece en todas las sociedades desde los tiempos más remotos. Sin embargo, a lo largo de la historia ha variado la actitud de la sociedad hacia este acto, sus formas y su […]

Suicidio en la Historia

Aunque algunos comentaristas jurídicos lamentaron la tendencia, la sociedad de varias zonas del mundo occidental del siglo XIX interpretaba cada vez más el suicidio como el resultado de una enfermedad mental, más que como un acto delictivo o inmoral. En particular, los jurados de investigación de los médicos forenses que se ocupaban del suicidio en algunas zonas de Norteamérica tendían a concluir que el fallecido no estaba mentalmente sano, que era un enfermo mental y, por lo tanto, no era responsable penalmente. No obstante, si bien la aplicación de castigos financieros y espectaculares por suicidio o “felo de se” era poco común y la secularización del suicidio podía sugerir una creciente empatía por el difunto y su familia, las respuestas a la autodestrucción seguían siendo contingentes, desiguales e impregnadas de costumbres culturales. Las actitudes hacia el género no solo influyeron en los resultados de las investigaciones e impregnaron la comprensión popular, sino que, como sugiere el tratamiento de los que intentaron quitarse la vida pero no lo consiguieron, la muerte voluntaria seguía siendo una cuestión complicada que desafiaba la simple aceptación o la completa despenalización.

Discapacidades del Desarrollo

Las Discapacidades del Desarrollo (DD) Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Developmental Disabilities. Contenido Definición de las discapacidades del desarrollo Impedimentos, Discapacidades y Minusvalías Etiología: Factores causales y patología Condiciones incluidas en las discapacidades del desarrollo Retraso del desarrollo, … Leer más

Psicópata

La entrada incluye una revisión de las diversas mediciones de la psicopatía, y el Modelo actual: PCL-R. Se listan las características que describen al psicópata típico, según Hare y Cleckley. También los factores principales de la psicopatía: 4 factores fundamentales originales y 2 nuevos de la psicopatía. Y un resumen de los 4 factores fundamentales de la psicopatía propuestos. Otras cuestiones que se analizan incluyen la psicopatía juvenil, los aspectos neurobiológicos de la psicopatía, el modelo del proceso dual de la psicopatía, y la investigación sobre estrategias de tratamiento empleadas con psicópatas adultos y delincuentes juveniles que presentan características psicopáticas.

Trastorno Mental

Proceso que resulta de un intento fallido del sujeto de adaptarse activamente a la realidad y de enfrentar y resolver las ansiedades básicas, y, en especial, el núcleo depresivo patogenético universal. Encuentra su expresión en la conducta desviada, enferma o anormal.

Autismo

Autismo Autismo en Psicoanálisis s. m. (fr. autisme, ingl. autism; al. Autismus). Repliegue sobre su mundo interno del sujeto, que rehusa el contacto con el mundo externo, y que puede ser concebido como el efecto de una falla radical en la constitución de la imagen del cuerpo. Descripción […]

Salud Mental en el Adulto Mayor

En 2017, por primera vez en la historia, el número de personas de 65 años o más superará al de las de 5 años o menos.

Salud Mental en la Adolescencia

Como se ha demostrado por varios estudios sobre el cerebro del adolescente, este etapa del ser humano es una época de cambios sustanciales en el cerebro, y las investigaciones sobre neuroimágenes sugieren que los desequilibrios o las alteraciones en el momento en que se producen estos acontecimientos aumentan el riesgo para la psicopatología. Aunque el estrés se menciona comunmente con otros ámbitos relacionados, vuelve aquí como un tema importante en la salud mental de los adolescentes. Los estudiosos sugieren que los factores biopsicosociales (desde el medio ambiente hasta la epigenética y las hormonas) pueden afectar a la reactividad del estrés y, por lo tanto, aumentar el riesgo de que algunos adolescentes, pero no todos, desarrollen un trastorno psiquiátrico. Hay muchos aspectos del entorno social de los adolescentes, como el sueño inadecuado y la exposición a la victimización (en una o más circunstancias de la vida), y el riesgo genético, como los antecedentes familiares de psicopatología, que cuando se combinan con un reclutamiento límbico o cortical desequilibrado pueden contribuir a que se preste más atención a los efectos negativos y a los factores de estrés, a una respuesta de estrés desregulada (ya sea demasiado o demasiado poco activa) a través del eje HPA, y a una capacidad de adaptación menor y recursos conexos para reducir una respuesta de estrés. El aumento de la reactividad al estrés y los entornos que siguen perpetuando las respuestas al estrés pueden ser cíclicos y contribuir a las vías de inadaptación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Recientemente, en estudios de neuroimagen se han examinado algunos de los correlatos neuronales de la depresión, y se ha descubierto que la depresión no tratada se asocia con un menor volumen del hipocampo (recordemos que el cortisol es neurotóxico en niveles altos) en adultos y adolescentes, y que las adolescentes con riesgo de padecer depresión muestran una mayor excitación fisiológica (respuestas al estrés), menor activación de la recompensa, mayores posibilidades de interpretar una información ambigua como negativa, y menor calidad del sueño. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el cerebro puede aprender a valorar las experiencias negativas o neutras como positivas, lo que puede ayudar a conferir cierta protección a los adolescentes que corren el riesgo de padecer depresión grave o trastornos de ansiedad en función de los antecedentes familiares.

Psicopatía

La psicopatía es un trastorno de personalidad que se caracteriza por una insensibilidad afectiva, una carencia de empatía y una ausencia de remordimientos, y que normalmente está ligado a una impulsividad y falta de autocontrol que lleva a los sujetos a delinquir.Sin embargo esta definición no se considera unánime, y han sido muchos los autores que han definido la psicopatía a lo largo de los años hasta la llegada de Rober Hare en 1991 con la creación de la escala de evaluación de la psicopatía revisada (PCL-R), una herramienta que permite su diagnóstico y que contiene una serie de 20 rasgos que caracterizan a esta clase de individuos.La tipología delictiva y la diferencia con respecto a otros trastornos de la personalidad similares, así como su tratamiento, han sido objeto de estudio en los últimos tiempos, ayudado por la gran alarma social que acontecen sus crímenes.

Trastorno Esquizoafectivo

Trastorno Esquizoafectivo Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Un Ejemplo Todo lo que el chico estaba haciendo era rebanar trozos de pan de una pulgada de grosor, ponerlos en una tostadora y extender cosas sobre ellos.Si, Pero: Pero lo que me … Leer más

Trastorno Psíquico

Proceso de Autorización Judicial para el Internamiento no Voluntario por Razón del Trastorno Psíquico En relación a este acto procesal, a través del cual el proceso civil se realiza, esta sección sobre el proceso de autorización judicial para el internamiento no voluntario por razón del […]

Enajenados Mentales

Esta entrada examina la cuestión de los enajenados mentales en el derecho internacional privado. Asimismo, analiza su relación con la población de las preisiones. Una cantidad sustancial de investigaciones se ha dedicado a explicar las razones detrás de la explosión sin precedentes de las poblaciones carcelarias de Estados Unidos. Si bien la mayoría de los estudios anteriores relacionaron el encarcelamiento a cuatro factores-específicamente los crímenes, los cambios en los mercados de trabajo, la política, y los cambios demográficos-otros factores relevantes no han recibido tanta atención. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). En el contexto histórico de las disminuciones en las poblaciones de hospitales mentales resultantes de la desinstitucionalización psiquiátrica, las tasas de encarcelamiento se han disparado a nivel nacional desde finales de la década de 1970. Esta relación inversa entre ambas tendencias ha pedido una investigación previa que examine empíricamente el impacto de la hospitalización mental en el encarcelamiento, especialmente a través de la criminalización de las enfermedades mentales.