Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (1993), adoptadas por las Naciones Unidas, sirven de legislación modelo para algunos países. Se trata de normas básicas destinadas a dar a […]

Ceguera

Ceguera y Ciegos Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la ceguera. Deficiencia visual, Cataratas y Ceguera en el Tratado de Marrakech El Artículo 3 del Tratado de Marrakech dispone que, independientemente de otras discapacidades, será beneficiario de ese tratado toda persona: … Leer más

Discapacidad

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (1993), adoptadas por las Naciones Unidas, sirven de legislación modelo para algunos países. Se trata de normas básicas destinadas a dar a […]

Planes de Pensiones

Definen el derecho de las personas a cuyo favor se constituyen a percibir rentas o capitales por jubilación, supervivencia, viudedad, orfandad o invalidez; las obligaciones de contribución a los mismos; y las reglas de constitución y funcionamiento del patrimonio. Se analizan sus ventajas y desventajas.

Seguros de Salud

Los distintos tipos de seguro médico que suelen estar a disposición de particulares y empresarios son los seguros comunitarios, los seguros médicos principales, los seguros comerciales, los autoseguros, las HMO, Medicare y Medicaid, de acuerdo con la legislación aplicable. Los seis tipos de prestaciones de seguro relacionadas con la salud que suelen estar a disposición de los empleados son (a) el seguro médico, (b) los planes familiares, (c) el seguro de incapacidad, (d) el seguro dental, (e) el seguro de visión y (f) el seguro de vida colectivo. Tanto las leyes como los reglamentos estatales y federales intentan garantizar que las personas tengan acceso a un seguro médico asequible. Las propuestas han incluido permitir que las aseguradoras sanitarias vendan seguros en todo el país bajo una única licencia para aumentar la competencia, obligar a que todos los individuos adquieran un seguro para repartir el riesgo de asegurar la atención médica y subvencionar los costes de las primas. También se trata de la regulación sobre Seguros de salud.

Prestaciones Complementarias

Prestaciones Complementarias son beneficios adicionales, en especie o en dinero, contratado por el afiliado y/o su empleador, que no están cubiertos por el Sistema de Seguridad Social. En derecho laboral, las “prestaciones en especie” son todos los servicios prestados a los trabajadores por el empresario, bien sin ser compensados mediante una deducción del salario, bien pagados por un valor muy inferior al precio normal de mercado. Esto se aplica, por ejemplo, al suministro de alimentos, alojamiento, calefacción o iluminación.

Discriminación

Introducción: No Discriminación Concepto de No Discriminación en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Los nacionales de un estado no serán sometidos en el otro a ningún estado a ningún impuesto u obligación relativa al mismo que no se exijan o que sean mas gravosos que aquellos a […]

Solidaridad

Esta entrada se ocupa de la Solidaridad, un principio que representa el componente esencial para la conformación de la seguridad social, que permite que cada miembro de la sociedad contribuir según sus capacidades y a la vez recibir prestaciones sufrientes para superar un estado de necesidad. Además, esta entrada ofrece una visión general del concepto “solidaridad” en un marco más amplio. Tras una breve descripción de los principales relatos sociológicos, el texto pasa a examinar la solidaridad tal como se utiliza en los movimientos para el cambio social. Se incluye una discusión de la solidaridad como un compromiso hecho por los poderosos para ayudar a los desamparados en las luchas por la justicia. También se presenta la solidaridad como obligaciones del Estado de bienestar y como un derecho humano. El texto termina con la mención de las justificaciones normativas de la solidaridad y dos posibles desafíos a las relaciones de solidaridad.

Liquidacion

Liquidacion es la acción o proceso mediante el cual, una institución, utilizando un capital reservado para tales fines, paga un monto a sus empleados por concepto de despido o termino de contrato. Todo plan de recuperación debe prever la liquidación de todos los créditos declarados, incluso si son impugnados. La inscripción de un crédito impugnado en el plan no prejuzga su admisión definitiva en el pasivo, sino que condiciona los repartos correspondientes a dicho crédito. Cuando la suspensión de pagos o la liquidación de una persona jurídica ponga de manifiesto una falta de patrimonio, el tribunal podrá, en caso de mala gestión, incluso si se trata de un solo caso, decidir que las deudas de la persona jurídica sean soportadas, total o parcialmente, con o sin responsabilidad solidaria, por todos o algunos de los administradores de derecho o de hecho de esta empresa, hayan sido o no remunerados. Sin embargo, si la cuantía de la condena pronunciada es una cuestión que corresponde a la apreciación soberana de los jueces de primera instancia siempre que no supere la insuficiencia patrimonial, es importante, cuando se mantienen varias faltas de gestión que contribuyen a esta insuficiencia patrimonial, que cada una de ellas esté legalmente justificada. Cuando se acusa a un administrador de una sociedad de no haber declarado en el plazo legal el estado de cesación de pagos de la sociedad de la que era gerente, la constatación por parte del tribunal de primera instancia de que la sociedad se encontraba en estado de cesación de pagos en la fecha en la que debía haber hecho la declaración constituye la condición necesaria para que se justifique su condena a soportar la totalidad o parte de las deudas de la sociedad.

Seguridad Social

En la República Dominicana Base De Datos De La Seguridad Social Es una base de datos única desde el punto de vista de la norma y descentralizada desde el punto de vista operativo, en la cual se integra la información confidencial obtenida por la TSS con el propósito de disponer y organizar los […]

Derechos Adquiridos

La ley siempre puede revertir una disposición legal anterior. Pero cuando se trata de derechos subjetivos resultantes de una situación contractual, constituyen derechos adquiridos que no pueden modificarse sin el acuerdo del titular. Así, en derecho laboral, en varios países, cuando se produce un cambio en la situación jurídica del empresario, en particular por sucesión, venta, fusión o escisión, transformación del negocio, constitución de la empresa, todos los contratos de trabajo vigentes el día del cambio siguen existiendo entre el nuevo empresario y el personal de la empresa. Salvo casos especiales, el nuevo empresario está vinculado, con respecto a los trabajadores cuyos contratos de trabajo se mantienen, a las obligaciones que correspondían al antiguo empresario en la fecha del cambio. Esto se aplica a los empleados que tienen todo tipo de contratos de trabajo: de duración determinada o indefinida, a tiempo completo o parcial, contratos de aprendizaje, contratos de trabajo-estudio o cualquier otro tipo de contrato de trabajo. Vinculado a la exigencia de seguridad jurídica y a la protección de los intereses privados, el término “derechos adquiridos” se encuentra en materia de principio de irretroactividad, retirada y derogación de actos administrativos, así como en materia de interpretación de las leyes en el sentido de la irretroactividad. Se trata de un concepto general que se extiende más allá del sector de los derechos sociales.

Liquidez

Introducción: Preferencia por la Liquidez Concepto de Preferencia por la Liquidez en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Término para expresar la demanda de dinero. El conjunto de las preferencias por la liquidez individuales produce la preferencia por la liquidez de la comunidad, […]

Pensiones

Introducción: Pensiones Concepto de Pensiones en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Las pensiones pagadas solo pueden someterse a imposición del estado de donde procedan En la República Dominicana Promotores De Pensiones Personal que oferta los servicios de las Administradoras de […]

Pensión Vinculada a los Ingresos en Europa

Muchos Estados europeos se enfrentan ahora a problemas de gasto público debido a la oposición política a la reestructuración de sus generosos regímenes de pensiones vinculados a los ingresos. Esta crisis es diferente a la que se da en el Reino Unido, donde el aumento del gasto público probablemente se deba a la pobreza masiva de los pensionistas, lo que lleva a una complementación basada en los recursos. La actual política británica de promoción de las pensiones de capitalización voluntaria está en vigor desde los años 50, pero el número de personas con una cobertura inadecuada era a principios del siglo XXI el mismo que en los años 60. Esto se debe, en parte, a que la actual provisión voluntaria en Gran Bretaña no es equitativa. Ofrece mucha menos seguridad que sus equivalentes continentales al cotizante que cambia de trabajo, cuya empresa se fusiona o quiebra, o cuyo proveedor de pensiones quiebra.
Además, la reciente regulación británica de los proveedores privados de pensiones no hace sino distorsionar las señales del mercado, gravar a la industria y al sector de los servicios financieros y oscurecer las líneas de responsabilidad pública. El enfoque británico pretendía originalmente fomentar la inversión privada en la empresa nacional pero, a diferencia de la experiencia europea, no ha servido para este objetivo porque los fondos se han invertido en el extranjero. Las pensiones privadas neerlandesas y francesas relacionadas con los ingresos ofrecen ejemplos más sofisticados de asociación público-privada que los que se encuentran en el Reino Unido: los recursos mancomunados sostienen las tasas de las pensiones, mientras que la gobernanza de los planes privados con la participación de representantes de los asegurados promueve soluciones equitativas a los problemas financieros.

Normas

Introducción: Normas de Origen Concepto de Normas de Origen en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Se aplican el trato de la importación varia según el origen de la mercancía. Por ejemplo: se aplican en: zonas de libre comercio, SGP y acuerdo multifábricas. El convenio de kyoto […]

Utilidades

Introducción: Utilidades Concepto de Utilidades en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Son la medida de un excedente entre los ingresos y los costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) expresados en alguna unidad monetaria. Introducción: Método de División de Utilidades Concepto de Método de División de […]

Quejas Laborales en Asia

Una queja se convierte en agravio cuando el empleado considera que se ha cometido una injusticia. Si el supervisor hace caso omiso de la queja, el descontento aumenta en el empleado, que suele asumir la condición de queja. Una queja en las organizaciones empresariales siempre se expresa, ya sea verbalmente o por escrito. Una queja suele tener un carácter más formal que una reclamación. Por supuesto, puede ser válida o ridícula, y debe surgir de algo relacionado con las operaciones o la política de la empresa. En muchos casos, debe implicar una interpretación o aplicación de las disposiciones del contrato laboral. Un agravio denota cualquier descontento o insatisfacción en un empleado que surja de cualquier cosa relacionada con la empresa en la que trabaja. Puede no ser expresado e incluso puede no ser válido. Surge cuando un empleado considera que ha ocurrido o va a ocurrir algo que es injusto o inequitativo. La Comisión Nacional del Trabajo (India) ha considerado que las reclamaciones que afectan a uno o varios trabajadores individuales en relación con el “pago de salarios, horas extraordinarias, vacaciones, traslados, ascensos, antigüedad, asignación de trabajo y otras descargas”, constituyen agravios o quejas.

Reclamación Laboral

Una queja puede definirse como la insatisfacción o el sentimiento de injusticia personal de un empleado en relación con su relación laboral. Este sentimiento no tiene que ser expresado para convertirse en una queja ni tampoco tiene que ser verdadero o correcto. Un sentimiento que surge de condiciones imaginarias o de un razonamiento incorrecto sigue siendo una queja si provoca un sentimiento de injusticia. Una queja es una reclamación escrita presentada por un empleado en la que alega un trato injusto. Y un agravio es cualquier sentimiento real o imaginario de injusticia personal que tiene un empleado respecto a su relación laboral. Una reclamación o queja es, en fin, cualquier descontento o insatisfacción, expresada o no, derivada o no de cualquier cosa relacionada con la empresa que un empleado piense, crea o incluso sienta como injusta, inequitativa o en equidad. La queja suele tener un carácter más formal que la reclamación. Puede ser válida o ridícula, y debe surgir de algo relacionado con las operaciones o la política de la empresa. Debe implicar una interpretación o aplicación de las disposiciones del contrato laboral.

Seguro de Salud

En la República Dominicana Seguro Familiar De Salud Es un sistema que tiene por finalidad, la protección integral de la salud física y mental del afiliado y su familia, así como alcanzar cobertura universal sin exclusiones por edad, sexo, condición social, laboral o territorial, garantizando […]

Historia de la Jubilación

El modelo de jubilación que vemos hoy en día, que suele implicar décadas de ocio autofinanciado, se desarrolló gradualmente a lo largo del siglo pasado. Los historiadores económicos han demostrado que el aumento de los ingresos del mercado laboral y de las pensiones explica en gran medida el espectacular aumento de la jubilación. En lugar de verse empujados a abandonar la población activa debido a la creciente obsolescencia, los hombres mayores han optado cada vez más por utilizar sus crecientes ingresos para financiar una salida más temprana de la población activa. Además del aumento de los ingresos, el declive de la agricultura, los avances en materia de salud y el descenso del coste del ocio han contribuido a la popularidad de la jubilación. El aumento de los ingresos también ha proporcionado a los jóvenes una nueva estrategia para planificar la vejez y la jubilación. En lugar de depender de los hijos en la jubilación, los hombres de hoy ahorran para su propia jubilación, más independiente.