Instituciones Sociales

Un desarrollo emocionante de la teoría criminológica en las últimas décadas ha sido la renovada atención al papel de las instituciones sociales, un desarrollo que se ha calificado acertadamente como la “nueva institucionalidad”. Esta nueva institucionalidad se ha manifestado de manera más prominente en las recientes investigaciones sobre el castigo penal. En una serie de estudios esclarecedores, los académicos han descrito las formas en que la respuesta de la sociedad a la delincuencia refleja el complejo más amplio de instituciones sociales y también las formas en que los propios regímenes de castigo afectan a otros componentes del orden institucional.

El hecho de que las instituciones sean fundamentales para comprender la respuesta de la sociedad a la delincuencia no es nuevo ni sorprendente, dado que el “sistema de justicia penal” es en sí mismo una institución (o un subsistema institucional). Sin embargo, el análisis institucional ha sido seriamente subdesarrollado en los análisis etiológicos del crimen. Las teorías etiológicas más influyentes de la criminología contemporánea (como la elección racional, el control, el autocontrol, la tensión y las teorías de aprendizaje) se centran en las propiedades de los actores individuales, la interacción de los actores individuales y sus entornos inmediatos, o las características del contexto del vecindario localizado (como el modelo sistémico del delito o la teoría de la eficacia colectiva). Encontramos mucho mérito en estos esfuerzos, pero en nuestra opinión las explicaciones asociadas de las causas del delito son fundamentalmente incompletas. No tienen en cuenta las profundas maneras en que la acción individual y los entornos próximos a ella se ven limitados por el orden institucional imperante en una sociedad determinada en un momento determinado y reflejan dicho orden.

El objetivo de texto es poner de relieve los conocimientos sobre los niveles y los cambios en la delincuencia que pueden obtenerse mediante la aplicación de una perspectiva institucional.

Desigualdad Social en la Participación Electoral

¿Cómo podemos explicar la creciente diferencia en la participación electoral entre las clases altas y bajas? Éstas son las preguntas que guían esta sección. En parte de este texto nos centramos en un aspecto crucial de la posición social: el nivel educativo. Demostraremos que se ha producido un impacto creciente del nivel educativo en la participación electoral. La desigualdad socioeconómica en la participación electoral ha aumentado en las últimas décadas en los países de Europa Occidental. Esto no sólo se debe al aumento de la desigualdad socioeconómica, sino también al hecho de que las diferencias en la posición social tienen un mayor impacto en la participación política hoy en día en comparación con la década de 1970.

Dilema Social

Este texto se ocupa de la “Institución Social”, como patrón de interacción social, con una estructura relativamente estable, que persiste en el tiempo. Las instituciones tienen propiedades estructurales – están organizadas – y están conformadas por valores culturales. Tras señalar que los estudiosos aplican el concepto de institución a fenómenos muy dispares, se repasa la historia del concepto en la sociología del siglo XX. La característica definitoria más comúnmente atribuida a la institución social es la perdurabilidad (o persistencia en el tiempo), mientras que los usos contemporáneos destacan las prácticas, el conflicto, la identidad, el poder y el cambio.

Sanción Social

Una sanción social es una reacción social de aprobación o desaprobación en respuesta a las acciones de alguien. Las sanciones sociales imponen una norma de comportamiento que se considera socialmente aceptable y esto es esencial para que la sociedad se autorregule y mantenga el orden. El concepto de sanción social parecía ya a fines de los años 60 darse por supuesto, o incluso haber sido abandonado, por la teoría sociológica y antropológica.

Género como Institución Social

Arena y naranja

Este texto se ocupa del género como una institución social. Se identifica varios criterios para decidir si cualquier fenómeno es una institución social. Tratar el género como una institución mejorará la erudición sobre el género y la teoría social en general, aumentará la conciencia de la profunda socialidad del género, ofrecerá un medio para vincular diversos trabajos teóricos y empíricos, y hará que la dinámica invisible del género y sus complejas intersecciones con otras instituciones sean más evidentes y estén sujetas a un análisis crítico y al cambio.

Institución Social

Este texto se ocupa de la “Institución Social”, como patrón de interacción social, con una estructura relativamente estable, que persiste en el tiempo. Las instituciones tienen propiedades estructurales – están organizadas – y están conformadas por valores culturales. Tras señalar que los estudiosos aplican el concepto de institución a fenómenos muy dispares, se repasa la historia del concepto en la sociología del siglo XX. La característica definitoria más comúnmente atribuida a la institución social es la perdurabilidad (o persistencia en el tiempo), mientras que los usos contemporáneos destacan las prácticas, el conflicto, la identidad, el poder y el cambio.

Análisis Institucional de la Criminología

La teorización institucional es un desarrollo reciente de la criminología, y todavía tiene que demostrar su valor no solo para ayudar a explicar las causas de la delincuencia, sino también para la prevención de la delincuencia. En esta etapa, abre perspectivas innovadoras que reconectan con las tradiciones más antiguas de varias maneras fructíferas: dirige la atención hacia las instituciones más allá del dominio más estrecho de la justicia penal y hacia nuevas herramientas conceptuales para reformar y mejorar las instituciones de educación, bienestar y familias. Esperamos que las perspectivas institucionales asuman un papel aún más prominente en criminología en los años venideros.