Esquema de Conducta Desviada

psicología y criminología

Sociología del Crimen: una Introducción Traducción de sociología del crimen en inglés: Sociology of Crime. Esta entrada resume los desarrollos teóricos y empíricos y las tendencias en la sociología del crimen. La historia del campo se revisa primero, seguida por la discusión de sus métodos […]

Conducta Desviada

psicología y criminología

Sociología del Crimen: una Introducción Traducción de sociología del crimen en inglés: Sociology of Crime. Esta entrada resume los desarrollos teóricos y empíricos y las tendencias en la sociología del crimen. La historia del campo se revisa primero, seguida por la discusión de sus métodos […]

Estructura Social

Nota: puede ser de interés la información sobre la Estructura Social Colonial. Estructura social y sistemas de parentesco La presencia de impulsos contradictorios en la organización de los lazos de parentesco produce una situación difícil en el establecimiento de prioridades entre ellos. […]

Instituciones Sociales

Un desarrollo emocionante de la teoría criminológica en las últimas décadas ha sido la renovada atención al papel de las instituciones sociales, un desarrollo que se ha calificado acertadamente como la “nueva institucionalidad”. Esta nueva institucionalidad se ha manifestado de manera más prominente en las recientes investigaciones sobre el castigo penal. En una serie de estudios esclarecedores, los académicos han descrito las formas en que la respuesta de la sociedad a la delincuencia refleja el complejo más amplio de instituciones sociales y también las formas en que los propios regímenes de castigo afectan a otros componentes del orden institucional.

El hecho de que las instituciones sean fundamentales para comprender la respuesta de la sociedad a la delincuencia no es nuevo ni sorprendente, dado que el “sistema de justicia penal” es en sí mismo una institución (o un subsistema institucional). Sin embargo, el análisis institucional ha sido seriamente subdesarrollado en los análisis etiológicos del crimen. Las teorías etiológicas más influyentes de la criminología contemporánea (como la elección racional, el control, el autocontrol, la tensión y las teorías de aprendizaje) se centran en las propiedades de los actores individuales, la interacción de los actores individuales y sus entornos inmediatos, o las características del contexto del vecindario localizado (como el modelo sistémico del delito o la teoría de la eficacia colectiva). Encontramos mucho mérito en estos esfuerzos, pero en nuestra opinión las explicaciones asociadas de las causas del delito son fundamentalmente incompletas. No tienen en cuenta las profundas maneras en que la acción individual y los entornos próximos a ella se ven limitados por el orden institucional imperante en una sociedad determinada en un momento determinado y reflejan dicho orden.

El objetivo de texto es poner de relieve los conocimientos sobre los niveles y los cambios en la delincuencia que pueden obtenerse mediante la aplicación de una perspectiva institucional.

Desigualdad Social en la Participación Electoral

¿Cómo podemos explicar la creciente diferencia en la participación electoral entre las clases altas y bajas? Éstas son las preguntas que guían esta sección. En parte de este texto nos centramos en un aspecto crucial de la posición social: el nivel educativo. Demostraremos que se ha producido un impacto creciente del nivel educativo en la participación electoral. La desigualdad socioeconómica en la participación electoral ha aumentado en las últimas décadas en los países de Europa Occidental. Esto no sólo se debe al aumento de la desigualdad socioeconómica, sino también al hecho de que las diferencias en la posición social tienen un mayor impacto en la participación política hoy en día en comparación con la década de 1970.

Sanción Social

Una sanción social es una reacción social de aprobación o desaprobación en respuesta a las acciones de alguien. Las sanciones sociales imponen una norma de comportamiento que se considera socialmente aceptable y esto es esencial para que la sociedad se autorregule y mantenga el orden. El concepto de sanción social parecía ya a fines de los años 60 darse por supuesto, o incluso haber sido abandonado, por la teoría sociológica y antropológica.

Organización Social

Funciones Sistemáticas del Derecho, la Moral y los Usos Sociales Dentro de la Organización Social Ideas Básicas El comportamiento social de los miembros de las agrupaciones humanas es regulado de forma simultánea por los tres códigos básicos de normatividad (Derecho, Moral y Usos), si bien el […]

Construccionismo Social

En inglés: Social constructionism. El concepto de construcción social y construccionismo social La construcción social es una posición teórica que abarca varios campos disciplinarios e interdisciplinarios, entre los que se incluyen la sociología, la psicología, la psicoterapia, los estudios […]

Sociología del Deporte

Aquí se traza el estudio de la sociología en el deporte a lo largo del tiempo e identifica cinco áreas principales de enfoque: 1) el desarrollo de la sociología del deporte; 2) las formas en que se construyen socialmente los deportes; 3) el significado y la importancia de los deportes; 4) una visión general de varias perspectivas teóricas en competencia; y 5) cómo se pueden entender las experiencias deportivas contemporáneas. Concluye esta entrada con un examen de la forma en que el conocimiento sociológico puede utilizarse para intervenir en los mundos deportivos. Los sociólogos observan que los momentos dramáticos en los deportes, como los tiros penales en el fútbol, evocan una gama de emociones que, a diferencia de otros medios de comunicación que imitan la vida real, se intensifica por el conocimiento de que la acción es real y el resultado no está determinado de antemano. Para bien o para mal, los deportes no pueden evitarse. La gente de todo el mundo los disfruta, se deleita con sus dimensiones positivas o es explotada por la élite del poder y el conjunto de prácticas sociales que los sustentan y caracterizan.

Informaciones

Los deportes tienen una gran importancia cultural, económica, social y política. Para tratar de comprender esta importancia, a lo largo de este texto se han expuesto los argumentos para teorizar, para pensar con la teoría sociológica sobre los deportes. Los deportes experimentados en nuestra vida diaria fueron hechos en el pasado. Personas de diferentes culturas y sociedades contribuyeron a la creación de las culturas deportivas contemporáneas. Existe, por tanto, una dimensión tanto temporal como espacial en los deportes. Así como la forma del presente deportivo se hizo en el pasado, así un futuro deportivo puede ser formado en el presente.

Contrato Social

El contrato social, uno de los principales tratados políticos escritos por el pensador francés Jean-Jacques Rousseau. Publicada en 1762 en París bajo el título original de Du contrat social ou Principes du droit politique (Del contrato social o Principios de derecho político), en esta obra Rousseau expuso su forma de entender el necesario proceso creador de la convivencia social, basada en los principios de la democracia.[rtbs name=”democracia”] ésta queda establecida por medio de un convenio originario (el contrato social), alejado tanto de la fuerza como de la autoridad divina, que dará lugar a la unión del pueblo en torno a un verdadero cuerpo político: el Estado. Dicho pacto ha de ser adoptado libremente por todos y cada uno de los miembros de dicho cuerpo, de forma que cada individuo renuncie a su propia independencia inicial, con lo que vence a la inherente desigualdad natural para obtener así la auténtica igualdad ética y jurídica. El pueblo constituido en cuerpo político actúa de forma soberana por medio de la voluntad general, creadora a su vez de las leyes, que tienden a la consecución del bien común. El necesario poder ejecutivo (gobierno) estará supeditado a la ley emanada de la voluntad general.

Enrique Ahrens, se refiere al Contrato Social en su análisis sobre el concepto y origen del Estado en su Enciclopedia Jurídica y en su Filosofía del Derecho, señalando que jamás el contrato de sociedad alcanza a formar la personalidad (del cuerpo político).

Construcción Social

La sociología podría describirse como el estudio de las estructuras sociales y de las instituciones sociales, y el trabajo sociológico se divide a menudo en temas como la estructura de clases, la familia, el crimen y la desviación, y la religión. Pero, ¿cómo se distingue la sociología?. Esta entrada, junto a otras, sobre las’construcciones sociales’ examinan lo que constituye la sociología. La biología proporciona un punto de partida útil porque si podemos entender hasta qué punto la biología de la mayoría de los animales determina sus vidas, y luego apreciar hasta qué punto no lo hace para los humanos, podemos ver la importancia de la cultura. Concluye que la realidad está construida socialmente, que nuestro comportamiento tiene causas sociales ocultas y que gran parte de la vida social es profundamente irónica.

Sociología

Sociología, ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad. Otras disciplinas de las ciencias sociales (economía, ciencias políticas, antropología y psicología) también estudian temas que pertenecen al ámbito de la sociología. Los sociólogos analizan las formas […]

Mito de la Minoría Modélica

A pesar de tener el ingreso medio más alto de cualquier grupo racial, los asiático-americanos también tienen la mayor diferencia de ingresos de cualquier grupo racial. El argumento de la minoría modelo suele privilegiar las generalizaciones basadas en el análisis de la superficie a expensas de una investigación más refinada y matizada.

Sociología Urbana

Derechos Sociales y Políticos: Sociologia y Politica: Consideraciones Generales

Esquema de Sociología

Se muestran las especialidades de la sociología, incluyendo, entre otras, las siguientes: metodología; sociología de la educación; sociología del derecho; teoría; psicología social; paz y guerra; sociología marxista; práctica sociológica; población, economía política del sistema mundial; salud mental, sociología histórica comparada; sociología política; Asia y América asiática; cultura; ciencia, conocimiento y tecnología; sociología y computadoras; sociología latina; alcohol y drogas; niños; elección racional; religión; migración internacional, raza, género y clase; sociología matemática; sociología de las sexualidades; e historia de la sociología.

Sociologia Política

Sociologia Política Describe la enciclopedia Rialp, sobre sociologia política lo siguiente:Cuando, al elegir entre las diferentes formas de contemplar el fenómeno político, hacemos recaer nuestra atención no sobre la expresión formal de la decisión política ni aun sobre el contexto […]

Fenómenos Microsociales

El texto ofrece una serie de comentarios y ejemplos que señalan la relación entre las interacciones sociales a pequeña escala y las cuestiones estructurales más amplias. Este tema ofrece un trampolín para una mayor consideración de este asunto. La inclusión de ejemplos de diferentes culturas, incluyendo la sociedad tradicional y el espacio en línea globalizado de Internet, abre la relación entre las instancias de interacción y las culturas dentro de las cuales se ubican. Una temprana exploración sociológica del impacto de la vida en la ciudad proviene del sociólogo George Simmel (1858-1918), quien una vez afirmó que “la sociedad es el nombre de un número de individuos, conectados por la interacción”.

Vida Urbana

En el siglo XX, los observadores comenzaron a distinguir entre pueblos y ciudades, siendo estas últimas más cosmopolitas e internacionales, a menudo como resultado de la migración transnacional a nuevas ciudades en América y otros continentes. Desde el principio, las actitudes hacia las ciudades se han polarizado, con evaluaciones que van desde la “virtud civilizada” hasta el “infierno de humo”. Estas opiniones se expresan en las novelas y la poesía, que en gran parte se centran en las desigualdades extremas de los entornos urbanos.

Sociologia de la Participacion Politica

Describe la enciclopedia Rialp, sobre sociologia de la participacion politica lo siguiente:Cuando el estudio del proceso político se aborda desde la perspectiva sociológica de la consideración de las conductas y motivaciones de las personas y grupos que en él intervienen, nos situamos en el […]

Cultura Proletaria

Cultura Proletaria Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Véase también Realismo Social Proletkult en las Ciencias Sociales [rtbs name=”home-ciencias-sociales”]Se denomina así a una tendencia que nace en la Rusia revolucionaria a partir de 1905 en función de la idea de una … Leer más

Control Social

En inglés: Social control. Teoría del control social Algunos conceptos y doctrinas de control social de los últimos 20 años pueden considerarse como martillos que intentan golpear la realidad para que se ajuste a las normas ideológicas. Los escritos radicales, críticos y revisionistas […]

Escuela de Frankfurt

Las formas de teoría postmoderna que rechazan la macroteoría y la economía política, o que se revuelcan en la implosión, la fragmentación, la ironía y el nihilismo, carecen de los recursos teóricos para desarrollar una teoría crítica de la sociedad contemporánea. En cambio, se necesitan teorías que articulen tanto la fragmentación como las nuevas formas de estructuración social, que pongan énfasis en la desorganización y la reorganización dentro del orden actual, y que combinen las perspectivas macro y micro. Los modelos clásicos de la teoría crítica proporcionan aspectos de una teoría crítica de la época actual y sus modelos de teoría social, filosofía y crítica cultural siguen siendo relevantes para la situación actual. Aunque hoy en día necesitamos nuevas síntesis de teoría social y política, la continua relevancia de la Escuela de Frankfurt para estas preocupaciones hace que su trabajo sea más que un recuerdo nostálgico de cosas pasadas. Un mañana mejor depende de la construcción de lo mejor del ayer y las nuevas teorías deberían apreciar los legados más valiosos del patrimonio de la teoría social contemporánea.

Sociología Educativa

La educación se considera a menudo un bien social, pero lo que significa la educación es cultural y socialmente variable. La educación es una institución social que permite y promueve la adquisición de conocimientos, habilidades y la ampliación de horizontes. La escolarización es el proceso formal a través del cual se imparten ciertos tipos de conocimientos y habilidades. La sociología de la educación se refiere a la forma en que las experiencias de los individuos configuran la manera en que interactúan con la escolarización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Más específicamente, la sociología de la educación examina las formas en que las experiencias de los individuos afectan sus logros y resultados educativos. Los académicos y profesionales interesados en la interacción entre la educación y la sociedad suelen participar en este campo. Este campo también incluye cuestiones de política educativa que surgen del contexto social de las escuelas.

La entrada proporciona una visión general completa de la educación y la capacitación en el marco de la sociología de la educación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Además de los textos clásicos, incluidos Adorno, Bourdieu, Durkheim y Luhmann, las orientaciones y los paradigmas (sistema de creencias, reglas o principios) fundamentales de la sociología educativa y educativa se presentan de manera exhaustiva. Desde la educación preescolar hasta la universidad, se enfoca el sistema educativo y se muestran sus problemas y oportunidades. Además, se presentan los procesos educativos y formativos en diversos contextos sociales (incluyendo familia, compañeros) y se analiza la educación en una comparación internacional.

Arte Soviético

El nacimiento del arte soviético fue precedido a lo largo de la década de 1920 por una época de intensa competencia ideológica entre diferentes agrupaciones artísticas, cada una de las cuales se esforzaba por asegurar que sus propios puntos de vista tuvieran prioridad a la hora de determinar las formas y direcciones en las que el arte soviético debía desarrollarse, buscando ocupar puestos clave en las instituciones culturales y ganarse el favor y el apoyo de las autoridades. Esta entrada analiza la figura de Vladimir Mayakovsky, hijo de un guardabosques del Cáucaso, se convirtió en el principal poeta de vanguardia ruso de los años anteriores a la Primera Guerra Mundial, profeta de la Revolución de 1917, autor de un largo poema sobre Lenin, al cual tuvo gran afecto, y luego cada vez más desilusionado, aunque todavía firmemente ‘comunista’, poeta, agitador, dramaturgo y director de cine de la Unión Soviética de la década de 1920. Deslumbrante poeta lírico que nunca creció, se suicidó trágicamente en 1930 a la edad de 36 años.