Antropología del Trabajo

En las deprimidas ciudades de Manchester (New Hampshire), Halle/Salle (Alemania) y Mardin (Turquía), los inmigrantes y los nativos pueden encontrar una conexión en experiencias comunes. Los inmigrantes fueron desplazados primero por la guerra o la pérdida de tierras agrícolas en sus países de origen. Posteriormente, perdieron los contratos de arrendamiento de sus comercios o viviendas cuando las zonas céntricas que habitaban se convirtieron en objeto de especulación capitalista y de planes de revitalización estatales y municipales. Los propietarios de negocios y los inquilinos nacidos en la ciudad, previamente desplazados de los medios de subsistencia y las formas de vida asociadas al pasado industrial de la ciudad, sufrieron el mismo destino. Estas desposesiones compartidas fomentan las amistades y los lazos sociales a través de la división entre nativos e inmigrantes. La acumulación por desposesión coloca a los trabajadores del capitalismo global, valorados de forma diferente y espacialmente distintos, dentro de una red de conexión. El trabajo precapitalista y preindustrial parece estar determinado en gran medida por factores ecológicos y técnicos. Los actores son meramente periféricos. En comparación, los estudios sobre el trabajo en la sociedad capitalista revelan actores autónomos que no sólo realizan su trabajo, sino que también muestran emociones, cultivan relaciones personales y ven su trabajo como un mundo vital.

Futuro de la Economía Colaborativa

Hay pocas respuestas inequívocas a la pregunta de cómo serán las economías de intercambio y cómo se practicará y gobernará el intercambio en el futuro. Por ejemplo, las condiciones laborales precarias de quienes trabajan en las economías compartidas a través de plataformas de trabajo a la carta han generado mucho debate, pero la precariedad en sí misma no es nueva ni se limita a las economías compartidas. En el sector del transporte, por ejemplo, muchos taxistas eran contratistas independientes antes de la invención de las empresas de transporte compartido basadas en plataformas. También se da el caso de que los datos sobre las prácticas de la economía colaborativa no son fácilmente accesibles, por lo que las predicciones sobre las tendencias futuras siguen siendo, en el mejor de los casos, especulativas, al igual que las repercusiones sociales, económicas y medioambientales de un ecosistema ampliado de economía colaborativa; sin embargo, el dinamismo del sector, con su boyante cultura de creación de empresas, sugiere que la dinámica de los innovadores dejará a los Estados de todas las escalas jugando a ponerse al día en materia de regulación en el futuro. Los marcos jurídicos y normativos requerirán sin duda una modernización para reflejar las nuevas configuraciones del poder económico, pero hay una serie de factores que dificultan la gobernanza, desde la definición de los límites normativos de las nuevas entidades económicas hasta el cálculo de los costes y beneficios de la regulación y la gobernanza y cómo deben distribuirse.

Lucha de Clases

Lucha de clases, concepto referido al enfrentamiento que se produce entre clases sociales antagónicas. Si bien no es exclusivo del marxismo, fue esta ideología la que lo introdujo en el vocabulario de la ciencia política al considerarlo el motor de la historia. La teoría de las clases sociales […]