Villa

Villa Formas de Vida en el Contexto de la Precariedad Laboral en Latinoamérica: el Villero Definiciones Villa: (lat. villa). Población pequeña, menor que la ciudad y mayor que la aldea (Dic. Larousse); Villero: el que habita la villa. No es utilizado en la acepción latinoamericana en ningún diccionario sociológico. Definición latinoamericana En primer lugar, hay … Leer más

Sociedad Capitalista

En las sociedades capitalistas, todos los aspectos de la vida y las relaciones sociales de las personas están sometidos a las exigencias del mercado, que se normalizan y se hacen parecer naturales. El prestigio y el estatus de las personas están relacionados con su capacidad productiva; la sociedad valora a las personas por lo que ganan o poseen. Aspectos básicos como dónde vivimos, cómo nos ganamos la vida, quiénes son nuestros amigos y qué acceso tenemos a la sanidad y la educación dependen de nuestra capacidad de producir riqueza y otros recursos. Es posible que la dependencia y el subdesarrollo no fueron un fracaso de la modernización económica, ni se remediarían con una mayor expansión capitalista. En la sociedad capitalista, al desarrollarse rápidamente la productividad de la sociedad de consumo, el capital de los capitalistas se acumuló a mayor velocidad en la etapa primaria del capitalismo privado como fundamento económico. Esta acumulación de capital se convirtió pronto en reproducción social.

Precariedad Laboral

Llamar al trabajo “precario” es un juicio inherente sobre la calidad del empleo: que es inseguro o contingente. Este artículo presenta tres formas de enmarcar el trabajo precario en la geografía: entender cómo funciona en la nueva economía, la experiencia vivida por las personas que realizan trabajos precarios y el sentido más amplio de sentirse inseguro. Para muchos, el propio término actúa como un correctivo al lenguaje neoliberal de la flexibilidad, especialmente para los trabajadores cuya principal experiencia del mercado laboral es de incertidumbre e inseguridad. En general, el “trabajo precario”, y el paraguas de la investigación de la geografía laboral y económica, sitúa a los trabajadores en el centro del análisis (en lugar de considerar a los trabajadores como una mercancía para la economía global) y ofrece una crítica inmanente de las condiciones de empleo. Sin embargo, el potencial político del “trabajo precario” es discutido, ya que la diversidad del trabajo denominado “precario” puede debilitar los esfuerzos para organizarse contra las formas de trabajo precarias. La “migración golondrina”, que se produce en el polo sur del continente americano tras iniciarse la segunda guerra mundial, tiene lugar en determinadas épocas del año coincidentes con los períodos de cosecha. Muchos de sus integrantes, agotadas todas las posibilidades en sus tierras de origen, se largan a las ciudades argentinas y engrosan luego la población villera. Los jóvenes son los primeros en partir. La fábrica para los hombres y el servicio doméstico para las mujeres son dos grandes polos de atracción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Sin embargo, las posibilidades objetivas de progreso no son muchas. El que ha abandonado un trabajo de corte rural solo puede integrarse a la vida productiva urbana como personal no calificado, y eso en el favorable caso de encontrar un empleo remunerado permanente. De otra forma la única alternativa son las “changas” (empleos temporarios de muy corta duración). El empleo precario frente al estable es un eje clave de diferencia entre los trabajadores. Muchas personas en todo el mundo han sido expulsadas del contrato salarial, mientras que otras nunca han trabajado por un salario y persiguen múltiples estrategias de subsistencia.

Heterogeneidad Estructural en el Capitalismo

Cada vez hay más consenso en que el capitalismo se compone de muchas relaciones sociales más allá del trabajo asalariado, pero esta heterogeneidad se explica de maneras opuestas. Una corriente de estudiosos atribuye este estado de cosas a particularidades culturales arraigadas en diferencias ontológicas que supuestamente florecen fuera del capitalismo. La economista feminista J. K. Gibson-Graham afirmaba en 1996 y 2006 que el cuidado y la reciprocidad en las esferas doméstica y comunitaria y la prosperidad compartida en los lugares de trabajo cooperativos son algunas de las prácticas que escapan al valor y la lógica capitalistas. Los ejemplos de no capitalismo son numerosos y son el terreno de pruebas para el ethos igualitario y las nuevas relaciones económicas. Las mujeres indígenas responden a las demandas del capital cuando asumen los costes de la reproducción social con su trabajo no remunerado, pero también se resisten y eluden al capital.

Desigualdad de Recursos Económicos en la Población

Este texto se ocupa de la desigualdad de recursos económicos en la población mundial. El equilibrio de poder no se entiende aquí en un sentido realista, como equilibrio de poder interestatal, sino como rapports deforce, una constelación suelta de intereses políticos y económicos entrelazados que no está unificada ni es homogénea pero que, hasta ahora, tiene suficiente impulso para desviar las alternativas. No es necesario suponer que se trata de una estrategia o diseño consciente, al menos en sus resultados globales, sino que es más bien el resultado de muchos y diversos actos de interés propio y de evitación de riesgos por parte de los actores privilegiados. Supongamos que muchos de los privilegiados aborrecen la pobreza, pero culpan a los pobres y confían en el crecimiento económico como remedio y, sin embargo, si estas creencias fracasan pueden seguir deseando el privilegio, o temer perderlo, más de lo que aborrecen la pobreza. Entonces, los encantos del poder, los adornos del privilegio, el culto a la celebridad, la lógica de la economía neoclásica, todo ello contribuye a mantener el equilibrio general de poder. Y así, los hiperricos del mundo y la mayoría de los pobres se entrelazan en una cita conjunta, espejos el uno del otro, pero a bastante distancia. Hay muchas causas de la desigualdad económica: la clase, el género, las decisiones del mercado laboral, la educación, la capacidad y el talento, y la suerte son algunas de ellas.

Futuro de la Economía Colaborativa

Hay pocas respuestas inequívocas a la pregunta de cómo serán las economías de intercambio y cómo se practicará y gobernará el intercambio en el futuro. Por ejemplo, las condiciones laborales precarias de quienes trabajan en las economías compartidas a través de plataformas de trabajo a la carta han generado mucho debate, pero la precariedad en sí misma no es nueva ni se limita a las economías compartidas. En el sector del transporte, por ejemplo, muchos taxistas eran contratistas independientes antes de la invención de las empresas de transporte compartido basadas en plataformas. También se da el caso de que los datos sobre las prácticas de la economía colaborativa no son fácilmente accesibles, por lo que las predicciones sobre las tendencias futuras siguen siendo, en el mejor de los casos, especulativas, al igual que las repercusiones sociales, económicas y medioambientales de un ecosistema ampliado de economía colaborativa; sin embargo, el dinamismo del sector, con su boyante cultura de creación de empresas, sugiere que la dinámica de los innovadores dejará a los Estados de todas las escalas jugando a ponerse al día en materia de regulación en el futuro. Los marcos jurídicos y normativos requerirán sin duda una modernización para reflejar las nuevas configuraciones del poder económico, pero hay una serie de factores que dificultan la gobernanza, desde la definición de los límites normativos de las nuevas entidades económicas hasta el cálculo de los costes y beneficios de la regulación y la gobernanza y cómo deben distribuirse.

Economía Institucional

Véase también la información relativa a la Economía Neoinstitucional. Thorstein Veblen y la Economía Institucional en la Historia del Pensamiento Económico Nota: véase también la información acerca de la Historia del Pensamiento Económico, los Mercantilistas, la Economía Neoclásica, la

Antropología Económica

Los antropólogos han contribuido a comprender las tres grandes cuestiones de la historia económica moderna: el desarrollo, el socialismo y el capitalismo monomundial. Al hacerlo, conectan la antropología económica con sus raíces en la filosofía occidental, la teoría social y la historia del mundo. Hasta la Segunda Guerra Mundial, los antropólogos intentaron y no lograron interesar a los economistas en sus exóticos hallazgos. A continuación, iniciaron un vigoroso debate sobre si un enfoque tomado de la economía era apropiado para el estudio de las economías no industriales. Desde los años setenta, han desarrollado una crítica al capitalismo basada en estudiarlo tanto en su país como en el extranjero. Los autores pretenden rejuvenecer la antropología económica como proyecto humanista en un momento en que la crisis financiera mundial (o global) ha socavado la confianza en la economía de libre mercado. Abogan por la continua relevancia de predecesores como Marcel Mauss y Karl Polanyi, a la vez que ofrecen una revisión incisiva de los trabajos recientes en este campo.

Consumo Conspicuo

Definición de Consumo Conspicuo en Ciencias Sociales La exhibición pública de la posesión y el consumo individual de bienes y servicios costosos. El término, utilizado por Thorsten Veblen (1857-1929), se ha usado para transmitir la idea de una sociedad en la que el estatus social se gana y se […]

Sociología Económica

Esta entrada se ocupa de la Sociología Económica (en Sociología) El estudio de los fenómenos económicos, incluidos los mercados, las empresas, las finanzas y el trabajo, utilizando teorías y conceptos sociológicos.

Políticas Neoliberales

Este texto se ocupa de las políticas neoliberales. El neoliberalismo puede entenderse aquí como un conjunto de mitos incrustados en el entorno institucional que tiende a anclar las orientaciones de los actores políticos. Es precisamente este recentramiento el que marca el auge de la política neoliberal. La cara política del neoliberalismo es una nueva “política” centrada en el mercado, es decir, luchas por la autoridad política que comparten un centro ideológico concreto o, en otras palabras, están respaldadas por un “sentido común” incuestionable. En el nivel de las élites3, la política neoliberal está limitada por ciertas nociones sobre las responsabilidades del Estado (liberar las fuerzas del mercado siempre que sea posible) y el lugar de la autoridad estatal (limitar el alcance de la toma de decisiones políticas). También tienden a orientarse hacia ciertos grupos de interés (empresas, finanzas y profesionales de cuello blanco) en detrimento de otros (sindicatos, especialmente).

Desigualdad en el Mundo

Desigualdad en el Mundo Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Desigualdad en el Mundo Los datos sobre la desigualdad humana contemporánea son dramáticos y ampliamente conocidos: “Consideremos los porcentajes de ingresos relativos del 20% más rico y del 20% … Leer más

Políticas contra la Desigualdad en el Mundo

La desigualdad global es un tema diferente, ya que mide no sólo la condición de la mayoría del mundo, sino la brecha, y la creciente brecha, entre ellos y la minoría próspera. En la medida en que la desigualdad global traza un mapa de las privaciones relativas, pone en tela de juicio la legitimidad del orden mundial (o global) de un modo que no lo hacen las meras estadísticas de pobreza, acompañadas de declaraciones políticas benévolas. Se atribuye el aumento de la desigualdad de ingresos a un incremento de la desigualdad de ingresos y destaca como principales explicaciones el progreso técnico basado en la cualificación (que reduce la demanda de mano de obra no cualificada), el impacto de la liberalización del comercio, las políticas del FMI que generan recesiones (que afectan negativamente a la distribución de los ingresos), la desregulación financiera y la ampliación del sector financiero (que da lugar a un desplazamiento hacia los ingresos no laborales) y la erosión de las instituciones laborales (mayor flexibilidad salarial, menor regulación, erosión del salario mínimo, dilución del poder sindical y mayor movilidad laboral). Dejando de lado los cambios técnicos, la mayoría de estas tendencias son expresiones o resultados de las políticas neoliberales. El potencial y los efectos del cambio técnico pueden canalizarse mediante intervenciones de política industrial, como en la mayoría de los países de reciente industrialización, pero las presiones políticas neoclásicas delimitan esta opción. La liberalización y la desregulación, en general, apuestan por los fuertes, privilegian a los privilegiados, ayudan a los ganadores, exponen a los perdedores y provocan una “carrera hacia el fondo”. Aunque se trata de una representación a grandes rasgos, es plausible considerar las políticas neoliberales como la dinámica central del aumento de la desigualdad nacional y mundial (o global) desde la década de 1980.

Economía Colaborativa

Elige tus horas, elige tu trabajo, sé tu propio jefe, controla tus propios ingresos. Bienvenido a la economía de compartir, una nebulosa colección de plataformas y aplicaciones en línea que prometen trascender el capitalismo. Los partidarios argumentan que la gigantesca economía revertirá la desigualdad económica, mejorará los derechos de los trabajadores y llevará el espíritu empresarial a las masas. Algunas de las primeras investigaciones subrayan la volatilidad (véase su definición en el diccionario y más detalles, en esta plataforma, sobre este término) de trabajar en la economía colaborativa: la autonomía que los jóvenes trabajadores esperaban ha sido usurpada por la necesidad de mantener tasas de aceptación y respuesta aprobadas por algoritmos. La economía de compartir da un vuelco a generaciones de protecciones en el lugar de trabajo, como la seguridad de los trabajadores; protecciones en el lugar de trabajo en torno a la discriminación y el acoso sexual; el derecho a sindicalizarse; y el derecho a obtener reparación por lesiones. La entrada examina los costos, los beneficios y el impacto social de este nuevo movimiento económico. Se expone cómo la economía de los conciertos es la versión milenaria del trabajo precario con salario mínimo.

Estructura Económica

Forma de distribución y organización de productores y consumidores de bienes y servicios en ciudades y poblaciones de dimensiones diversas. El paisaje económico mundial (o global) ha sufrido profundos cambios desde el final de la Guerra Fría. Después de la crisis financiera mundial, la economía mundial (o global) entró en una “nueva normalidad”, y hay crecientes desafíos que deben ser manejados. Lamentablemente, el sistema de gobernanza mundial (o global) no ha seguido el ritmo de la escala y la complejidad de esos desafíos. La arquitectura de la economía mundial (o global) de la posguerra fue modelada en gran medida por los Estados Unidos, con la esperanza de reconstruir un sistema económico internacional liberal. El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) sentaron las bases del orden económico mundial (o global) de la posguerra, y el comercio internacional y las corrientes de capital comenzaron a reanudarse gradualmente.

Economía del Conocimiento

Economía del Conocimiento en Sociología Sociedad que ya no se basa principalmente en la producción de bienes materiales, sino en la producción de conocimientos en las universidades y centros de investigación, que se aplican a la producción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).

Revisor: Lawrence

Sociedad de Consumo

Sociedad de Consumo en Sociología Un tipo de sociedad que promueve el consumo de productos producidos en masa, en parte a través de la ideología del consumismo, que sugiere que el aumento del consumo de masas es beneficioso para todos.

Revisor: Lawrence

Desigualdad de Condiciones

Definición de Desigualdad de Condiciones en Ciencias Sociales Donde los individuos tienen cantidades muy diferentes de riqueza, estatus y poder. Esta es una característica de todas las sociedades modernas complejas, sin embargo la igualdad de condiciones está a menudo presente en las […]

Economía Local

Economía Local Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. [rtbs name=”home-economia”] Economía Local El movimiento de la economía local tiene por objeto ampliar los ingresos, la riqueza y los puestos de trabajo locales aumentando la propiedad local de las empresas, maximizando la … Leer más

Medición de la Economía Sostenible

Determinar si nuestras economías tienen éxito requiere algunos medios para medirlas y evaluarlas. Las medidas económicas convencionales evalúan la producción económica, o algo que tiene valor monetario. Pero muchos defensores de la sostenibilidad argumentan que son precisamente las cosas más valiosas (como los pájaros cantores) a las que no se les puede dar un valor monetario. El papel de los productos en la medición de las economías ha sido objeto de un intenso debate político en el siglo XXI, que ha llevado a muchos gobiernos a considerar la posibilidad de utilizar indicadores económicos alternativos.
La mayoría de los gobiernos emprenden un proceso conocido como contabilidad del ingreso nacional -una cuenta de toda la actividad económica que tiene lugar en un país- para evaluar la eficacia de sus economías.

Cronología de Economía Global

Cronología de Economía Global Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La Prehistoria y la Antigüedad c. 10.000 a.C. Los primeros seres humanos pasaron de ser cazadores-recolectores a sociedades agrícolas tras la primera revolución agrícola. c. 7000 Los primeros asentamientos permanentes se … Leer más

Temas Sociológicos

Temas Sociológicos Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Temas de Sociología [rtbs name=”home-sociologia”] Los temas de las ciencias sociales son los que tratan de la investigación científica de la sociedad humana y las relaciones sociales. Las principales disciplinas que entran en … Leer más

Sociología Ambiental

El trabajo sociológico sobre temas ambientales ha tendido a polarizarse entre los enfoques constructivistas sociales y los realistas críticos (o ‘ambientales’). Los constructores sociales exploran la historia de los temas ambientales, los varios discursos sobre ellos, las formas en que los argumentos son puestos juntos y qué grupos sociales e individuos están involucrados. En resumen, los constructores se centran en la actividad de hacer y negar reclamos ambientales. Por el contrario, los realistas críticos pretenden ir más allá de la apariencia superficial de las cosas para proporcionar explicaciones causales de los problemas ambientales. La polarización puede no ser insuperable, aunque como solo en los extremos de cada perspectiva hay un conflicto fundamental de enfoque.

Relaciones Económicas Internacionales en Materia Laboral

Contenido de las Relaciones Económicas Internacionales en Materia Laboral Dentro del derecho internacional público, la información sobre las relaciones económicas internacionales en materia laboral en esta referencia jurídica cubre, entre otras, las siguientes materias: El Caso de los […]

Economía Laboral

Economía Laboral o Economía del Trabajo Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Labor economics. Nota: puede interesar la información acerca del Esquema de Economía Laboral. El trabajo y la economía en la Sociología [rtbs name=”home-sociologia”] La crisis financiera y … Leer más

Esquema de Economía Laboral

Esquema de Economía Laboral Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Los esquemas, que presentan información estructurada, ayudan al usuario a ver la estructura general de la información relacionada con un tema y a encontrar entradas individuales que coinciden con algunos criterios. … Leer más

Perspectiva Marxista de la Sociedad

La Perspectiva Marxista de la Sociedad Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La Perspectiva de Marx de una Nueva Sociedad Sorprendentemente, la discusión más completa del concepto de socialismo de Marx se encuentra en la famosa sección del Volumen 1 del … Leer más

Sociedad Cooperativa De Consumo

Son aquéllas en las cuales los miembros se asocian con el objeto de obtener en común mercancías, bienes o servicios para ellos, sus hogares o sus actividades de producción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Algunos términos relacionados con Sociedad Cooperativa de Consumo en la Enciclopedia Sociedad (en esta referencia […]