Financiación a Medio Plazo

Este texto se ocupa de la financiación a medio plazo. Mientras que los préstamos a corto plazo se devuelven en un periodo de semanas o meses, los préstamos a medio plazo están programados para ser devueltos en un periodo de 1 a 15 años. Las obligaciones que vencen en 15 o más años se consideran deuda a largo plazo. Las principales formas de financiación a medio plazo son (1) los préstamos a plazo, (2) los contratos de venta condicionada y (3) la financiación por arrendamiento, y aquí se examina tales formas de forma individualizada.

Colocación de Capitales

Visualización Jerárquica de Colocación de capitales Asuntos Financieros > Libre circulación de capitales > Libre circulación de capitales > Movimiento de capitales
Asuntos Financieros > Financiación e inversión > Inversión
Asuntos Financieros > Instituciones financieras y de crédito > […]

Finanza Islámica

Las finanzas islámicas comprenden varios instrumentos diferentes, siendo los más conocidos el sukuk y el murabaha. Los créditos sindicados no han sido ampliamente utilizados por los bancos islámicos hasta ahora. Hay buenas razones para este lento desarrollo, pero lo más importante es que ahora existe el potencial para que los bancos islámicos desempeñen un papel mucho más activo que antes. este texto trata de explicar los principios básicos de la financiación islámica y examina por qué la actividad ha sido escasa y por qué el mercado podría desarrollarse ahora a un ritmo mucho más rápido. La financiación islámica se diferencia de los mercados de financiación convencionales por los principios especiales que la rigen, siendo el más conocido la prohibición de los intereses, que descarta el uso de instrumentos financieros basados en la deuda. Se hace igual hincapié en las dimensiones ética, moral, social y religiosa, en contraposición a la atención exclusiva a los aspectos económicos y financieros como en el mercado convencional. Cualquier tipo de interés predeterminado o fijo que se aplique al vencimiento y al principal de un instrumento de deuda subyacente se considera “riba”, que significa exceso y, por tanto, está prohibido. Como el interés se considera un coste que no está ligado a los logros en el negocio, no se considera social, ya que la justicia social significaría que las recompensas y las pérdidas se dividirían de forma equitativa.

Microfinanza

La literatura ha llevado a cabo una crítica convincente de la relación entre las poderosas ONG y las mujeres con dificultades financieras que están en deuda con ellas para obtener capital, y nos advierte de que debemos estar atentos a las realidades sociales en las que circulan las mujeres y los préstamos, realidades que a menudo tienen efectos adversos en las vidas de las mismas mujeres a las que estas operaciones pretenden ayudar.

Inversión Extranjera

Introducción: Inversión Extranjera Concepto de Inversión Extranjera en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Adquisición de activos en el extranjero realizada por el Gobierno o los ciudadanos de un país, en la forma de depósitos bancarios, letras de gobiernos […]

Política Económica

Introducción: Política Económica Concepto de Política Económica en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del país, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo con la […]

Futuro de la Economía Colaborativa

Hay pocas respuestas inequívocas a la pregunta de cómo serán las economías de intercambio y cómo se practicará y gobernará el intercambio en el futuro. Por ejemplo, las condiciones laborales precarias de quienes trabajan en las economías compartidas a través de plataformas de trabajo a la carta han generado mucho debate, pero la precariedad en sí misma no es nueva ni se limita a las economías compartidas. En el sector del transporte, por ejemplo, muchos taxistas eran contratistas independientes antes de la invención de las empresas de transporte compartido basadas en plataformas. También se da el caso de que los datos sobre las prácticas de la economía colaborativa no son fácilmente accesibles, por lo que las predicciones sobre las tendencias futuras siguen siendo, en el mejor de los casos, especulativas, al igual que las repercusiones sociales, económicas y medioambientales de un ecosistema ampliado de economía colaborativa; sin embargo, el dinamismo del sector, con su boyante cultura de creación de empresas, sugiere que la dinámica de los innovadores dejará a los Estados de todas las escalas jugando a ponerse al día en materia de regulación en el futuro. Los marcos jurídicos y normativos requerirán sin duda una modernización para reflejar las nuevas configuraciones del poder económico, pero hay una serie de factores que dificultan la gobernanza, desde la definición de los límites normativos de las nuevas entidades económicas hasta el cálculo de los costes y beneficios de la regulación y la gobernanza y cómo deben distribuirse.

Economía Regional

Visualización Jerárquica de Economía regional Economía > Estructura económica > Economía
Economía > Región y política regional > Política regional
Asuntos Financieros > Financiación e inversión > Inversión > Inversión regional
Economía > Política económica > Planificación económica > […]

Microcrédito

Concepto de Microcrédito en el Entorno Empresarial Global Microcrédito puede ser definido/a de la siguiente forma: Pequeños préstamos, quizás de 50 ó 100 dólares, que se conceden a pequeñas empresas para financiar la puesta en marcha de un negocio u otra actividad comercial.

Revisor: […]

Economía Colaborativa

Elige tus horas, elige tu trabajo, sé tu propio jefe, controla tus propios ingresos. Bienvenido a la economía de compartir, una nebulosa colección de plataformas y aplicaciones en línea que prometen trascender el capitalismo. Los partidarios argumentan que la gigantesca economía revertirá la desigualdad económica, mejorará los derechos de los trabajadores y llevará el espíritu empresarial a las masas. Algunas de las primeras investigaciones subrayan la volatilidad (véase su definición en el diccionario y más detalles, en esta plataforma, sobre este término) de trabajar en la economía colaborativa: la autonomía que los jóvenes trabajadores esperaban ha sido usurpada por la necesidad de mantener tasas de aceptación y respuesta aprobadas por algoritmos. La economía de compartir da un vuelco a generaciones de protecciones en el lugar de trabajo, como la seguridad de los trabajadores; protecciones en el lugar de trabajo en torno a la discriminación y el acoso sexual; el derecho a sindicalizarse; y el derecho a obtener reparación por lesiones. La entrada examina los costos, los beneficios y el impacto social de este nuevo movimiento económico. Se expone cómo la economía de los conciertos es la versión milenaria del trabajo precario con salario mínimo.

Capital Extranjero

Este texto se ocupa del tratamiento al capital extranjero y sus restricciones. La inversión extranjera directa (IED) es una forma de integración económica internacional que puede aportar beneficios sustanciales tanto al inversor como al receptor de la inversión, al fomentar el comercio intraempresarial y las transacciones de activos intangibles, como los conocimientos y las marcas de productos. Más allá de los beneficios habituales del comercio, los flujos de inversión extranjera directa pueden proporcionar efectos indirectos dinámicos derivados de la transferencia de tecnología y el desarrollo de capacidades. Estos beneficios son especialmente importantes en los países en desarrollo, donde la tecnología avanzada y los conocimientos de gestión son escasos. El progreso hacia la liberalización de las restricciones restantes puede verse facilitado por el debate continuo en los foros internacionales sobre el desarrollo de códigos, directrices y mejores prácticas en áreas con impacto directo en las prácticas de gobierno del sector público y privado.

Inversión Internacional

Este texto se ocupa de la inversión internacional. Inversión internacional es el proceso de intercambio de ingresos durante un periodo de tiempo por un activo que se espera que produzca ganancias en periodos futuros, en el contexto internacional. Así, en general, se renuncia al consumo en el periodo actual para obtener un mayor rendimiento en el futuro. A nivel nacional, para que una economía en su conjunto invierta, la producción total debe superar el consumo total. A lo largo de la historia del capitalismo, la inversión ha sido principalmente función de las empresas privadas; sin embargo, durante el siglo XX, los gobiernos de las economías planificadas y los países en desarrollo se han convertido en importantes inversores.

Factoring

Este texto se ocupa del factoring, un conjunto de servicios administrativos y financieros que consiste en la cesión al factor, por parte del cliente, de sus créditos comerciales derivados de ventas. El factoring difiere del préstamo en que las cuentas por cobrar y la responsabilidad de su cobro se venden realmente en lugar de ofrecerse simplemente como garantía de préstamo. El factoring es empleado especialmente por las industrias altamente estacionales para trasladar las funciones de crédito y cobro a una agencia especializada.

Fundación de la Empresa

Visualización Jerárquica de Fundación de la empresa Empresa y Competencia > Organización de la empresa > Política de la empresa
Trabajo y Empleo > Empleo > Política de empleo > Política de empleo de la UE > Estrategia Europea de Empleo
Trabajo y Empleo > Empleo > Política de empleo > […]

Financiación a Corto Plazo

Este texto se ocupa de la financiación a corto plazo. Las principales fuentes de financiación a corto plazo son (1) el crédito comercial, (2) los préstamos bancarios comerciales, (3) el papel comercial, un tipo específico de pagaré, y (4) los préstamos garantizados. Aquí se examina cada una de estas fuentes.

Inversión

Introducción: Unidades de Inversión Concepto de Unidades de Inversión en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Se considera como parte del interés el ajuste que a través de la denominación en unidades de inversión, mediante la aplicación de índices o factores, o […]

Ahorro

Es la cantidad monetaria excedente de las personas e instituciones sobre sus gastos. También se denomina así a la parte de la renta que después de impuestos no se consume, en el caso de las personas físicas; ni se distribuye en el caso de la sociedad. Es el ingreso no consumido, es decir la […]

Incentivo Fiscal

Aspectos Tributarios de Incentivo fiscal Incentivo fiscal Véase También Incentivo fiscal Incentivo fiscal a la actividad forestal Incentivo fiscal a la exportación Incentivo fiscal a la industria turística Incentivo fiscal a la producción industrial Incentivos Incentivos ambientales […]

Inversión Pública

Introducción: Inversión Pública Concepto de Inversión Pública en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Conjunto de erogaciones públicas que afectan la cuenta de capital y se materializan en la formación bruta de capital (fijo y existencias) y en las transferencias […]

Promoción de Inversiones

Visualización Jerárquica de Promoción de inversiones Asuntos Financieros > Financiación e inversión > Inversión > Política de inversión
Asuntos Financieros > Instituciones financieras y de crédito > Política crediticia > Coste del crédito > Bonificación de intereses
Asuntos Financieros > […]

Trim

Trim-s Recursos Véase También Medidas en Materia, de Inversiones Relacionadas con el Comercio Recursos Notas y Referencias Publicado por IICA, del Grupo Andino Véase También

Crédito a Largo Plazo

Visualización Jerárquica de Crédito a largo plazo Asuntos Financieros > Instituciones financieras y de crédito > Crédito
Asuntos Financieros > Financiación e inversión > Financiación > Financiación a largo plazo Crédito a largo plazo Concepto de Crédito a largo plazo Véase la definición de […]

Financiación de la UE

Visualización Jerárquica de Financiación de la UE Unión Europea > Finanzas de la Unión Europea
Economía > Política económica > Apoyo económico > Ayuda de la UE
Unión Europea > Finanzas de la Unión Europea > Financiación de la UE > Instrumento financiero de la UE > Mecanismo de […]

Financiación a Largo Plazo

Este texto se ocupa de la financiación a largo plazo. La financiación a largo plazo implica la elección entre deuda (bonos) y capital (acciones). Cada empresa elige su propia estructura de capital, buscando la combinación de deuda y acciones que minimice los costes de obtención de capital. A medida que varían las condiciones del mercado de capitales, la estructura de capital deseada por la empresa cambiará en consecuencia. Cuanto mayor sea la proporción de deuda en la estructura de capital (apalancamiento), mayor será el rendimiento de los fondos propios, y en el texto se explica el porqué. Las garantías de compra de acciones se entregan con los bonos o las acciones preferentes como incentivo para el inversor, ya que permiten la compra de acciones ordinarias de la empresa a un precio determinado en cualquier momento. Estos privilegios de opción facilitan a las pequeñas empresas la venta de bonos o acciones preferentes. Ayudan a las grandes empresas a sacar a bolsa nuevas emisiones en condiciones más favorables de las que podrían obtener de otro modo. Cuando los tenedores de bonos ejercen los derechos de conversión, el coeficiente de endeudamiento de la empresa se reduce porque los bonos se sustituyen por acciones.

Política Industrial

Medidas gubernamentales para ayudar a empresas, sectores industriales y regiones concretas a adoptarse a la evolución del mercado. Se desarrolla y recoge las críticas al argumento de la industria incipiente. En primer lugar, la plena liberalización del comercio hará que sea muy costoso para los sectores industriales nacionales invertir en el aprendizaje práctico; por lo tanto, implica producir pero no vender a corto plazo, ya que los costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) nacionales son inicialmente más altos que los costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) extranjeros. En segundo lugar, los sectores industriales no internalizan plenamente los beneficios sociales del aprendizaje práctico, ya que no internalizan las externalidades del conocimiento que tienen en el sector agrícola.

Exportación de Capitales

Visualización Jerárquica de Exportación de capitales Asuntos Financieros > Libre circulación de capitales > Libre circulación de capitales > Movimiento de capitales
Asuntos Financieros > Financiación e inversión > Inversión > Inversión en el extranjero Exportación de capitales Concepto de […]

Financiación de la Empresa

Visualización Jerárquica de Financiación de la empresa Asuntos Financieros > Financiación e inversión > Financiación > Política de financiación
Economía > Política económica > Apoyo económico > Ayuda a las empresas Financiación de la empresa Concepto de Financiación de la empresa Véase la […]

Cofinanciación

Visualización Jerárquica de Cofinanciación Asuntos Financieros > Financiación e inversión > Financiación
Unión Europea > Finanzas de la Unión Europea > Financiación de la UE > Régimen de financiación de la UE > Principio de adicionalidad
Unión Europea > Finanzas de la Unión Europea > […]

Cash Flow

Concepto de Cash Flow en Economía Significado de cash flow: Su traducción es flujo de caja. Refleja los recursos generados por una empresa en un determinado periodo. Comprende la suma de los beneficios, amortizaciones y previsiones.(1) Recursos Notas Basado en una definición de cash flow de […]

Sociedad De Capital

Sociedad de capital e industria Sociedad de capital e industria en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Sociedad de capital e industria) Recursos Véase también