Política Universal Concreta

Este texto se ocupa de la política universal concreta. Aquí se revisa la cuestión del universalismo y las comunidades éticas concretas, y el problema del universal concreto. En su ensayo “El otro generalizado y el concreto”, Benhabib distinguió entre dos perspectivas del universalismo en la ética y la filosofía política: una que ve al otro como un otro generalizado, y la segunda que ve a la persona humana como un “otro concreto” con necesidades, historias y trayectorias específicas. A lo largo de sus estudios, Benhabib se ha centrado desde entonces en cuestiones a un nivel más sociológico, que van desde la crisis de la pertenencia al Estado-nación y los problemas de la ciudadanía, hasta la cuestión del feminismo y la promesa de una política culta en medio de la tensión y el conflicto mundiales. En general, ha habido dos posturas dominantes en la política de la cultura: el “choque de civilizaciones” y el “multiculturalismo dominante”, ambas sujetas a críticas relativas a la noción ampliada de cultura. La literatura pretende evaluar la contribución de la teoría crítica a los debates actuales sobre la idea de cultura y otros trabajos progresistas relacionados, así como implicar a los teóricos políticos mediante preguntas críticas inspiradas en la Escuela de Frankfurt. Se ha criticado la posición original de Rawls sobre la base de que sólo considera la posición del “otro generalizado” a expensas del “otro concreto”. Cuando asumimos el punto de vista del otro generalizado “nos abstraemos de la individualidad y la identidad concreta del otro”, mientras que cuando asumimos el punto de vista del otro concreto consideramos que cada individuo tiene “una historia, una identidad y una constitución afectiva-emocional concretas”, sostiene Benhabib.

Debate sobre la Teoría Crítica de la Raza

Este texto se ocupa del debate sobre la teoría crítica de la raza, y de la falta del mismo. Los expertos y los políticos han creado su propia definición del término y luego se han puesto a atacarlo.

Posthumanismo

¿Puede un nuevo tipo de humanidades -las posthumanidades- responder a la redefinición del lugar de la humanidad en el mundo por parte del continuo tecnológico y biológico o “verde” en el que el “humano” no es más que una forma de vida entre muchas otras? El posthumanismo es una perspectiva filosófica sobre cómo se produce el cambio en el mundo. Como conceptualización e historización tanto de la agencia como de lo “humano”, es diferente de las concebidas por el humanismo. Mientras que la perspectiva humanista suele asumir que el ser humano es autónomo, consciente, intencional y excepcional en los actos de cambio, la perspectiva posthumanista asume que la agencia se distribuye a través de fuerzas dinámicas en las que el ser humano participa pero no tiene la intención o el control total. Al explorar este reposicionamiento radical, parte de la literatura en este ámbito recorre la bioética, la ciencia cognitiva, la ética animal, el género y la discapacidad para desarrollar un enfoque teórico y filosófico que responda a nuestra cambiante comprensión de nosotros mismos y de nuestro mundo.

Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt

La Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Dialéctica de la Ilustración “Dialéctica de la Ilustración”, de Max Horkheimer Theodor W. Adorno, es sin duda la publicación más influyente de la Escuela de … Leer más

Teoría Crítica de la Raza

Esta entrada considera una de las corrientes intelectuales más recientes dentro de la Teoría Legal Americana – Teoría Crítica de la Raza. Surgidos durante la década de 1980, los estudiosos críticos de la raza hicieron muchas afirmaciones controvertidas sobre el derecho y la educación jurídica, entre ellas que la raza y la desigualdad racial impregnaban el derecho y la sociedad estadounidenses, que la subordinación racial estructural seguía siendo endémica y que tanto las teorías jurídicas liberales como las críticas marginaban las voces de las minorías raciales. Aquí se tienen en cuenta tanto de obras clásicas de la Teoría Crítica de la Raza como de intervenciones más recientes en el campo, así como de la crítica de los estudiosos o de cualquier otra forma de participación en la Teoría Crítica de la Raza desde fuera o en los márgenes del campo. La Teoría Crítica de la Raza es ahora un marco prominente para la erudición crítica sobre la raza y el racismo en el campo de la educación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Un objetivo de la entrada es introducir la Teoría Crítica de la Raza como un marco teórico y metodológico formativo para los investigadores de la justicia social y la equidad educativa.

Teoría de la Política Social

La política social, como plano de pensamiento y acción, ha sido central en el pensamiento y los programas políticos desde mediados del siglo XIX. En este texto se sostiene que, si bien los temas de la sociedad y las preocupaciones por la cohesión y la justicia sociales siguen siendo importantes en la argumentación política, la política social ya no es una zona, un objetivo y una meta clave de las estrategias de gobierno. El auge del lenguaje de la globalización indica que las relaciones económicas ya no se entienden fácilmente como organizadas a través de una economía nacional única y delimitada.

Fundamentos de la Teoría Crítica

Al reconocer que existen líneas de pensamiento muy diferentes dentro de la teoría crítica, esta entrada ha estrechado su enfoque para introducir la teoría crítica como una línea de investigación específica que busca avanzar en la emancipación, o libertad humana, en la conducción de los asuntos globales. Una crítica relevante busca rastrear las formas de exclusión que instigan las luchas de redistribución y reconocimiento y luego identifican el potencial de cambio progresivo inspirado por ideas, normas y prácticas inmanentes. Desde una perspectiva crítica, entonces, las personas, no los estados, deben situarse en el centro de la política, global o de otro tipo. Además, los arreglos políticos deben ser juzgados, o criticados, de acuerdo con su capacidad para promover la emancipación y la ampliación de los límites morales.

Geopolítica Popular

La geopolítica (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) popular es una de las formas en que se produce el conocimiento geopolítico. Sostiene que las ideas geopolíticas no solo son moldeadas por el Estado, las élites intelectuales y los políticos. La cultura popular construye un entendimiento de sentido común de la política mundial (o global) a través del uso de películas, libros, revistas, etc. Esta entradas sobre la geopolítica (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) popular considera la interconexión entre la cultura popular y la geopolítica (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma). Se centra en la naturaleza sensorial de la geopolítica (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) popular: el poder y la política de las imágenes y el sonido. Los medios sociales en particular nos recuerdan que las imágenes y las historias pueden amplificar y exagerar las cualidades controvertidas y emotivas de la geopolítica (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma). El cine y la televisión han sido considerados como intervenciones significativas en la creación de culturas geopolítica (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma)s. Si bien los medios de comunicación establecidos, como los periódicos, la televisión y la radio, siguen siendo muy importantes para producir y difundir noticias en todo el mundo, son los nuevos medios de comunicación, como Internet y las prácticas de los medios sociales, como los blogs y los podcasts, los que atraerán cada vez más la atención de quienes se interesan por la geopolítica (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) popular. Los geógrafos políticos han estudiado ampliamente el papel de la cultura popular en la formación de la comprensión popular de la política. [rtbs name=”introduccion-a-la-politica”]La entrada explora el campo de la geopolítica (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) popular, explorando la relación entre la cultura popular y las relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolítica en nuestra plataforma) desde una perspectiva geográfica. Se conectan los temas globales con las cuestiones de identidad y subjetividad que sentimos como individuos, argumentando que quienes pensamos que somos influyen en cómo entendemos el mundo.

Marxismo Analítico

Los marxistas creen que una comprensión de la sociedad humana presupone una comprensión de la naturaleza de la producción de su excedente material y de la naturaleza del control sobre ese excedente. Esta creencia forma parte del “núcleo duro” del programa de investigación científica marxista. Las tres líneas más influyentes del marxismo analítico son, a grandes rasgos: su reconstrucción de la teoría de la historia de Marx, el materialismo histórico; su antropología filosófica, incluida la teoría de la libertad; y su teoría de la explotación, incluida la teoría de la clase.

Crítica

Crítica Destructiva (Trashing) en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: […]