Axiología Jurídica

La axiología jurídica o del derecho, que presenta el derecho como un valor, permite comprender la esencia del derecho, estudia los valores que subyacen al derecho y los que se expresan en él, analiza los valores tanto en la creación como en la aplicación del derecho. La axiología jurídica,conocida también como Teoría del Derecho Justo, es el estudio de los valores jurídicos en la creación y aplicación de las normas jurídicas. Es uno de los objetos de estudio de ciertas ramas del conocimiento, como la filosofía, y el derecho. Aquí se examinan los aspectos generales de la axiología jurídica. La exclusión de las categorías de justicia, igualdad, libertad, etc. de la materia jurídica, dará lugar a la arbitrariedad «legal», que reflejará la letra de la ley. En este sentido, es oportuno citar la posición de una parte de la literatura de que el derecho no puede existir y desarrollarse fuera de la totalidad de las manifestaciones de valor de la vida pública. Los valores jurídicos establecen pautas que determinan no solo las formas externas, sino también el sentido del comportamiento humano. Según el autor, los valores jurídicos tienen la capacidad de orientar los ideales que las personas persiguen. Las normas jurídicas, a su vez, normalizan el comportamiento valorativo de un individuo, definiendo los límites dentro de los cuales una persona puede actuar libremente, y la violación de las normas (y, por tanto, de los valores socialmente reconocidos) conlleva sanciones por parte del Estado. Los valores jurídicos sirven para crear, reproducir y reforzar el orden público y sirven para armonizar los intereses de los distintos grupos sociales de personas. El valor de la propia ley se determina por la medida de las libertades y la justicia que contiene. Así pues, la materia jurídica en sentido axiológico es una forma detallada de valores jurídicos que estipulan la obligación legal, diferente de otras formas de reguladores y directrices de valores. Sobre la base de lo anterior, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que los estudios axiológicos de la práctica de la aplicación de la ley son bastante prometedores y tienen un importante potencial en materia de derechos humanos.

Altruismo

Concepto de Altruismo El altruismo, en la ética o filosofía moral, una teoría de la conducta que considera el bien de los demás como el fin de la acción moral. El término (altruismo francés, derivado del latín alter, otro) fue acuñado en el siglo XIX por Auguste Comte, el fundador del […]

Aplicación de la Responsabilidad Internacional en el Derecho Espacial

El régimen de responsabilidad del derecho espacial internacional es único en términos de atribución, ya que no impone la responsabilidad a las entidades que realizan actividades espaciales, sino a los Estados. Así, los Estados son responsables de las actividades espaciales comerciales realizadas por agentes privados y tienen derecho a reclamar una indemnización en virtud del Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre y el Convenio sobre Responsabilidad. En estas circunstancias, las empresas privadas pueden enfrentarse a ciertas dificultades a la hora de solicitar una indemnización por daños y perjuicios. Algunas de estas dificultades pueden superarse mediante un seguro voluntario u obligatorio de los diversos riesgos asociados a las actividades espaciales. Por lo tanto, al iniciar un negocio relacionado con el espacio y registrar una empresa en una jurisdicción específica, al elegir un proveedor de lanzamientos de un estado concreto y al contratar determinadas instalaciones de lanzamiento, debe prestarse especial atención al conjunto de características del régimen de responsabilidad en virtud del Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre y el Convenio sobre Responsabilidad, así como a las disposiciones pertinentes de la legislación nacional y a las políticas de los distintos estados con respecto a la interacción con el sector espacial privado.

Responsabilidad Internacional en el Derecho Espacial

La cuestión de la responsabilidad en el derecho espacial internacional es una de las más importantes desde el punto de vista práctico, ya que afecta a los aspectos financieros de las actividades espaciales comerciales. Su claridad, previsibilidad y liquidación eficiente son importantes para el desarrollo exitoso del sector espacial privado. Sin embargo, la regulación de la responsabilidad relacionada con el espacio entra en el ámbito del derecho internacional público, que suele ser menos familiar para los actores comerciales. Las colisiones y otros accidentes en el espacio exterior pueden dar lugar a la formación de desechos relacionados con la misión, que pueden orbitar la Tierra desde unos pocos meses hasta muchas décadas, dependiendo de la altitud y otros parámetros técnicos. Durante todo el tiempo que permanecen en órbita, los desechos espaciales presentan un riesgo de colisión con otros objetos espaciales, tanto funcionales como no funcionales, amenazando así la seguridad y la sostenibilidad de las actividades espaciales.

Responsabilidad Internacional

Concepto y Caracteres de Responsabilidad Internacional Definición y descripción de Responsabilidad Internacional ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Alonso Gómez-Robledo Verduzco): La responsabilidad internacional es […]

Desarrollo de la Criminología

Desarrollo y Estado Actual de la Criminología: una Introducción Traducción de desarrollo y estado actual de la criminología en inglés: Criminology: Development and Current Status of the Discipline.El desarrollo de la criminología como una disciplina académica y de investigación separada se […]

Lenguaje Jurídico

Introducción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El Discurso Jurídico El derecho adquiere su carácter específico al designar entidades, comportamientos, operaciones o hechos determinados. Este carácter específico se encuentra en los dos componentes del lenguaje del derecho: el vocabulario jurídico y el discurso jurídico. […]

Supuesto Jurídico

Ideas Básicas El inicio del deber que la norma jurídica impone de hacer o dejar de realizar una determinada conducta depende siempre de que se den o no se den ciertas circunstancias o supuestos que la propia norma jurídica específica, unas veces de forma completa, exhaustiva y explícita, y […]

Clasificación de Normas Jurídicas

Ámbito Criterios de clasificación: Desde el punto de vista del sistema a que pertenecen. Desde el punto de vista de su fuente. Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez. Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez. Desde el punto de vista de […]

Situación Jurídica

Ideas Básicas El contenido de esta sección puede concentrarse en los siguientes puntos: La situación jurídica es uno de los elementos primarios de la existencia jurídica de los sujetos. Puede ser definida como la posición que ocupan esos sujetos dentro de la respectiva estructura o trama de […]

Conocimiento Jurídico

Fuentes de conocimiento jurídico Fuentes de conocimiento jurídico en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Fuentes de conocimiento jurídico) Recursos Véase también Teoría del conocimiento jurídico Teoría del […]

Escepticismo Jurídico

Teoría del escepticismo jurídico Teoría del escepticismo jurídico en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Teoría del escepticismo jurídico) Recursos Véase también

Existencialismo Jurídico

Existencialismo jurídico en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Existencialismo jurídico) Recursos Véase también Teoría del existencialismo jurídico Teoría del existencialismo jurídico en la Enciclopedia […]

Teoría del Derecho

Teoría General del Derecho Ha parecido imposible trazar una distinción suficiente entre el Derecho y las otras reglas de conducta humana sin subrayar el lazo esencial que une las dos nociones de derecho y de sociedad: el derecho es una regla social. Esto no quiere decir que no podría haber […]