Futuro de la Industria de la Carne

Este texto se ocupa del futuro de la industria de la carne. ¿Puede la industria sortear los problemas sanitarios y medioambientales? Casi todos los sectores de la industria cárnica mundial (o global) se enfrentan a retos sin precedentes. En Estados Unidos, un puñado de empresas controla gran parte de esta industria de 218.000 millones de dólares, lo que dificulta la competencia de los actores más pequeños. Y la pandemia de COVID-19 se ha cobrado un alto precio, matando a más de 200 trabajadores e infectando a otros 42.000 en las plantas de procesamiento de carne de vacuno, de aves de corral y de cerdo de Estados Unidos y obligando a decenas de esas instalaciones a cerrar temporalmente. A nivel mundial, los conglomerados cárnicos están cada vez más interconectados, y los piensos, el ganado y la carne se transportan por todo el planeta. La creciente demanda de carne en todo el mundo está suscitando preocupaciones medioambientales, ya que muchos expertos afirman que la industria agrava el cambio climático, amenazando el suministro mundial (o global) de alimentos. Otros expertos no están de acuerdo y afirman que la agricultura animal es una fuente relativamente pequeña de gases de efecto invernadero que calientan el planeta. Los críticos de la industria afirman que las granjas industriales suponen un riesgo para la salud humana debido al uso rutinario de antibióticos, al almacenamiento de grandes concentraciones de estiércol y a que sirven de incubadoras ideales para los patógenos que pueden saltar de los animales a los humanos. Mientras tanto, los sustitutos de la carne basados en plantas están desafiando a la industria, pero se enfrentan a sus propios obstáculos.

Políticas Públicas Deportivas en Sudamérica

Este texto se ocupa de las políticas públicas deportivas en Sudamérica, incluyendo las políticas de promoción de la actividad física. A pesar de todos los esfuerzos para definir el deporte/la actividad física como un derecho de los ciudadanos en la Constitución de 1988, para tener un control institucional en esta área, a través de la creación del Ministerio del Deporte en 1995, y para crear leyes destacadas en la información aobut la evolución de la legislación y los organismos responsables de las políticas públicas deportivas dentro del gobierno federal, la reorganización del marco de las políticas públicas deportivas no logró los avances previstos. Se han implementado pocas acciones intersectoriales con la educación, la salud y la cultura, lo que tiene consecuencias en la organización institucional de las políticas deportivas. El deporte y la actividad física ganaron mayor protagonismo e inversión en la agenda política en las últimas dos décadas. Avances significativos están plasmados en políticas nacionales que tratan directa o indirectamente el tema, como la Política Nacional del Deporte, la Política Nacional de Promoción de la Salud y el Estatuto de la Ciudad.

Aspectos Bioéticos

La bioética tiene aplicaciones que van desde el nacimiento hasta el final de la vida, y afecta directamente tanto a los pacientes como a los proveedores de asistencia. La bioética repercute en todos los niveles de la comunidad humana, desde la residencia de ancianos local hasta las enormes conferencias internacionales sobre temas como el Genoma Humano. Está llena de cuestiones éticas difíciles para todos: familias, hospitales, gobiernos y civilización. En este texto se exponen algunas de las cuestiones bioéticas más relevantes. Los textos de esta sección analizan un conjunto de cuestiones morales relacionadas con la política y las políticas, intervenciones y programas de medicina comunitaria, y destacan la importancia de la comunicación entre diversas disciplinas, como la bioética, la ciencia política y los estudios sobre el desarrollo.

Cuestiones de Ética de la Salud Pública

Este texto se ocupa de varias cuestiones de ética de la salud pública. El objetivo general de buena parte de este texto es destacar las cuestiones éticas que surgen del trabajo y el estudio de la política y el desarrollo de políticas en la salud pública, tanto a nivel nacional como mundial. Se identifica una serie de dilemas éticos que surgen en la política de elaboración de políticas de salud pública nacional y mundial, y también analiza posibles vías para abordarlos. En parte de este texto, y en otros de la presente plataforma digital se analizan cuestiones éticas relativas a los campos generales de la política, la ciencia política o los estudios sobre el desarrollo en sí mismos, y las cuestiones de equidad en la distribución de los recursos mundiales para la salud pública. Las cuestiones de acceso en la atención relacionada con el embarazo deben atender a cuestiones generales de justicia y acceso, así como a las formas, a menudo muy particulares, en que los servicios relacionados con el embarazo se valoran, se debaten y se ponen a disposición de las mujeres que podrían -o no- beneficiarse de ellos. La atención a la maternidad es, en muchos sentidos, una cuestión que se encuentra en el centro de la salud pública y la ética, ya que es literalmente el primer paso para mejorar los resultados sanitarios de las personas en la comunidad mundial. También es un ámbito que se cruza con valores profundamente personales, variados y a veces controvertidos. Las personas encargadas de desarrollar, evaluar y desplegar servicios relacionados con el embarazo en el ámbito de la salud pública deben tener en cuenta varias cuestiones fundamentales: los valores varían entre las mujeres y pueden cambiar a lo largo de la vida de una mujer determinada; es necesario estar alerta para limitar los daños derivados de los sesgos de la reproducción estratificada, en la que la reproducción de algunas mujeres se valora pero la de otras no; y la atención relacionada con el embarazo debe configurarse cuidadosamente en torno a las vidas de las mujeres que la necesitan para seguir siendo éticamente relevante.