Adicción a la Pornografía

modernización, cripto

Adicción a la Pornografía Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la adicción a la pornografía. Véase también la información relativa a Mujeres Contra la Violencia en la Pornografía, los efectos de la pornografía y acerca de la estigmación de la pornografía. Adicción a … Leer más

Efectos de la Pornografía

Efectos de la Pornografía Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre los efectos de la pornografía. Véase también la información relativa a Mujeres Contra la Violencia en la Pornografía, y acerca dela estigmación de la pornografía. Efectos de la Pornografía: “Pornlandia” El libro “Porlandia” … Leer más

Esquema de Conducta Desviada

psicología y criminología

Sociología del Crimen: una Introducción Traducción de sociología del crimen en inglés: Sociology of Crime. Esta entrada resume los desarrollos teóricos y empíricos y las tendencias en la sociología del crimen. La historia del campo se revisa primero, seguida por la discusión de sus métodos […]

Conducta Desviada

psicología y criminología

Sociología del Crimen: una Introducción Traducción de sociología del crimen en inglés: Sociology of Crime. Esta entrada resume los desarrollos teóricos y empíricos y las tendencias en la sociología del crimen. La historia del campo se revisa primero, seguida por la discusión de sus métodos […]

Olfato en el Adulto Mayor

En el sistema olfativo humano que envejece se producen cambios funcionales y fisiopatológicos. Este artículo aborda las influencias de la edad en las pruebas modernas de la función olfativa, así como las alteraciones en el número de factores anatómicos y fisiológicos que parecen contribuir a los déficits olfativos relacionados con la edad. Se exploraron múltiples factores, como los cambios físicos en la anatomía de la nariz que afectan al flujo de aire hacia los receptores, el aumento de la propensión a las enfermedades nasales en la edad avanzada, el daño acumulado en el epitelio olfativo debido a las agresiones ambientales, la disminución de las enzimas protectoras del metabolismo en la mucosa olfativa, la osificación de los agujeros de la placa cribiforme a través de los cuales los axones de los receptores olfativos llegan al cerebro, los cambios en los sistemas centrales de neurotransmisores y neuromoduladores, y los procesos neuropatológicos relacionados con las enfermedades relacionadas con la edad. La importancia relativa de cada uno de estos factores es actualmente desconocida y probablemente varía considerablemente entre los miembros de la población mayor.

Olfato

La olfacción es el sentido del olfato (uno de los sentidos químicos). El olfato registra información química en organismos que van desde los insectos hasta los seres humanos, pasando por los organismos marinos. La anatomía de las estructuras olfativas y la neurofisiología de la olfacción difieren considerablemente entre los distintos grupos de animales. En los vertebrados, la nariz funciona principalmente como órgano del olfato. Las vías neurales centrales del sistema olfativo tienen una complejidad sin parangón entre los sistemas sensoriales. La sensibilidad olfativa humana varía de un odorante a otro en varios órdenes de magnitud. Un rango común de umbrales para los materiales utilizados en fragancias y sabores es de 1 a 100 partes por 109 partes de aire. Las teorías modernas del olfato sostienen que la clave de la calidad del olor reside en el tamaño y la forma de las moléculas, con cierta influencia de la funcionalidad química.

Esquema de Trastornos Mentales

Esquema de Trastornos Mentales Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) de la Asociación Americana de Psiquiatría es una clasificación de los trastornos mentales con criterios asociados diseñados para facilitar … Leer más

Sistemas de Clasificación en Psicopatología

Este texto se ocupa de los sistemas de clasificación en psicopatología. Las categorías de tal sistemas de clasificación están inextricablemente entrelazadas con el mundo de la medicina clínica. Los individuos que reciben atención necesitan recibir diagnósticos debido a las dicotomías clave que existen en este mundo: tratar o no tratar, dar de alta (de una sala de emergencias) u hospitalizar, calificar para un algoritmo de tratamiento particular o no, facturar o no y, si hay que facturar, con qué código específico. El uso de criterios diagnósticos operativos respondió al deseo de hacer más científica la clasificación clínica, facilitó la cuantificación de los fenómenos y la investigación farmacológica. Con excepción de los trastornos orgánicos (por alteraciones del SN), los criterios se basan exclusivamente en signos, síntomas y rasgos observables o inferidos, y no en explicaciones o modelos etiológicos. Según algunos autores, las clasificaciones no se ajustan a los principios en que se apoyan las clasificaciones biológicas: que las categorías sean mutuamente excluyentes y en la exhaustividad. Además no tienen otros requisitos que se le exige a una organización jerárquica, equivalentes a los niveles de rango y análogos a los conceptos de especie, género, orden y familia.

Psiquiatría Forense

La psiquiatría forense La psiquiatría forense, como auxiliares del Derecho Penal, al igual que la Medicina forense, tiene por objeto establecer el estado de salud del procesado o reo, pero en este caso de la salud mental del mismo. Al respecto –dice Cuevas del Cid- hay casos en que la […]

Psiquiatría

Esta entrada se ocupa de la Psiquiatría, un área distinta pero cercana a la Psicología. El tratamiento involuntario es controvertido en parte debido al debate sobre la antipsiquiatría y a las afirmaciones de que las enfermedades mentales no son enfermedades reales. Una contraposición plausible a este punto de vista es explorar la forma en que las enfermedades mentales pueden dar lugar a un “fracaso de la acción” y cómo en algunos casos esto abre la posibilidad de una justificación “paternalista blanda” para tratar a alguien contra su voluntad. Este tipo de justificación puede refinarse aún más distinguiendo entre las acciones que son voluntarias, involuntarias y no voluntarias. Si bien el paternalismo blando es la justificación ética desarrollada dentro de la filosofía política, los términos “competencia” y “capacidad” se utilizan a menudo en un contexto de salud mental cuando se plantea la cuestión de si una persona puede o no tomar sus propias decisiones. Se ha criticado el papel de la competencia y la capacidad en la eliminación del derecho a tomar decisiones médicas y, por lo tanto, es importante que la justificación del tratamiento involuntario sea clara y que sea, de hecho, el medio menos restrictivo de tratar a alguien.

Angustia

Nota: el estudio de la angustia ha sido llevado a cabo bajo diferentes campos de estudio. Por ejemplo, en la psicología y la psiquiatría, en el que se distingue del miedo o temor. También tiene mucha importancia en la filosofía existencialista. Indicadores de angustia Indicadores de […]