Estrategia Industrial

Estrategia industrial hace referencia a cualquier intento de un gobierno de aplicar un conjunto coherente y bien estructurado de políticas destinadas a mejorar el rendimiento de la economía. Estas políticas suelen dirigirse al sector manufacturero, pero también pueden afectar al rendimiento de muchos otros sectores, desde la producción de recursos naturales hasta los servicios. Las estrategias industriales se centran en corregir los desequilibrios en el funcionamiento de la economía y se basan en el supuesto de que el gobierno desempeña un papel principal a la hora de facilitar o lograr el cambio económico. En muchos países, se hace especial hincapié en garantizar que el marco legislativo y reglamentario, establecido por los gobiernos para gestionar la actividad económica, sirva realmente para fomentar la competencia y la innovación, de modo que las empresas puedan competir en mercados nacionales más abiertos y obtener buenos resultados en los mercados de exportación.

Cancelación de Deudas

Este texto se ocupa de la cancelación de deuda (o condonación de deudas), incluyendo aspectos como la ancelación de deuda en contabilidad o la ley de cancelación de deudas, que en España recibe el nombre de “Ley de la Segunda Oportunidad” (LSO). Un contrato de cancelación de deuda (DCC) cancela la totalidad o parte de un préstamo debido a un cambio en las circunstancias del prestatario. Los bancos y otras instituciones financieras ofrecen contratos de cancelación de deuda en lugar de planes de seguro de crédito. Los contratos de cancelación de deuda hacen recaer el riesgo en la entidad emisora, lo que suele beneficiar a los prestatarios.

Mercados Agrícolas en los Países en Desarrollo

Mercados agrícolas en los países en desarrollo en economía En inglés: Agricultural Markets in Developing Countries in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Mercados agrícolas en los países en desarrollo en economía. Introducción a: Mercados agrícolas en los países en […]

Eficiencia de la Inversión del Sector Público en los Países en Desarrollo

Eficiencia de la inversión del sector público en los países en desarrollo en economía En inglés: Public Sector Investment Efficiency in Developing Countries in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Eficiencia de la inversión del sector público en los países en desarrollo en […]

Fecundidad en los Países en Desarrollo

Fecundidad en los países en desarrollo en economía En inglés: Fertility in Developing Countries in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Fecundidad en los países en desarrollo en economía. Introducción a: Fecundidad en los países en desarrolloen este contexto Las […]

Ecología Industrial en los Países en Desarrollo

El desarrollo sostenible no es un camino simple, singular y bien probado. Necesita un examen interdisciplinario de los patrones de uso de los recursos, el patrimonio ecológico, la demografía y los valores culturales. La ecología industrial, debido a su énfasis en la utilización de un enfoque holístico, puede proporcionar una valiosa plataforma para elaborar estrategias y políticas sostenibles que puedan aplicar los países en desarrollo. Puede ofrecer un paradigma dentro del cual los métodos y herramientas de la Ecología Industrial pueden informar sobre las respuestas a los retos del desarrollo local. Dentro de este paradigma, las estrategias y políticas de desarrollo industrial, rural y urbano sostenible en los países en desarrollo deberían derivarse de la investigación y los análisis de las Ecologías Industriales.

Un análisis DAFO de las EI en los países en desarrollo pone de manifiesto los puntos fuertes del elevado crecimiento económico y las amenazas que suponen las políticas obsoletas y la inadecuada concienciación sobre la ecología industrial en las esferas de la elaboración de políticas y la gobernanza. El examen de la ecuación de la Ecología Industrial en el contexto de los países en desarrollo pone de relieve el papel que pueden desempeñar los nuevos centros tecnológicos, como China e India, la importancia de la creciente afluencia de los “nuevos consumidores” en el mundo en desarrollo y el papel de la población en la gestión sostenible de los recursos.

La investigación sobre las Ecología Industrialdesde su introducción en el Sur global a mediados de los años noventa se ha centrado principalmente en dos conceptos de Ecología Industrial -la producción más limpia y los parques ecoindustriales-, en gran parte debido al impulso de las organizaciones de desarrollo. Otros estudios que utilizan la lente y las herramientas de la Ecología Industrial han demostrado el potencial del paradigma de la Ecología Industrial en los países en desarrollo. Estos estudios han destacado la importancia de centrarse en recursos escasos como el agua, examinar las posibilidades de utilizar tecnologías bien probadas y evaluar el mantenimiento a largo plazo de las nuevas tecnologías y prácticas antes de recomendar su aplicación. Las nuevas políticas del mundo en desarrollo pueden beneficiarse de la comunidad de las EI en cuanto a la ayuda para simplificar y reducir los requisitos de datos, la aplicación de soluciones a los retos contemporáneos de la sostenibilidad y la elaboración de políticas eficaces basadas en los conceptos de las Ecología Industrial.

Educación en los Países en Desarrollo

La educación en los países en desarrollo en economía En inglés: Education in Developing Countries in economics. Véase también acerca de un concepto similar a educación en los países en desarrollo en economía. Introducción a: La educación en los países en desarrolloen este contexto En muchos […]

Políticas Monetarias en los Países en Desarrollo

Políticas fiscales y monetarias en los países en desarrollo en economía En inglés: Fiscal and Monetary Policies in Developing Countries in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Políticas monetarias en los países en desarrollo en economía. Introducción a: Políticas fiscales y […]

Prestamistas en Países en Desarrollo

Los prestamistas en los países en desarrollo en economía En inglés: Moneylenders in Developing Countries in economics. Véase también acerca de un concepto similar a prestamistas en países en desarrollo en economía. Introducción a: Los prestamistas en los países en desarrolloen este contexto […]

Políticas Fiscales en los Países en Desarrollo

Políticas fiscales y monetarias en los países en desarrollo en economía En inglés: Fiscal and Monetary Policies in Developing Countries in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Políticas fiscales en los países en desarrollo en economía. Introducción a: Políticas fiscales y […]

Políticas de Lucha contra la Pobreza en los Países en Vías de Desarrollo

Este texto se ocupa de las políticas de lucha contra la pobreza en los países en vías de desarrollo. Desde los años 80, los países en desarrollo han estado sometidos a una gran presión por parte de los países desarrollados y de las instituciones internacionales que controlan – como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio – para que adopten una serie de “buenas políticas”, especialmente el libre comercio, y de “buenas instituciones”, como una sólida ley de patentes, con el fin de fomentar su desarrollo económico.
El hecho histórico es que los actuales países desarrollados no se desarrollaron sobre la base de las políticas e instituciones que ahora recomiendan, o incluso imponen, a los países en desarrollo. Prácticamente todos los países desarrollados actuales utilizaron históricamente la protección arancelaria y las subvenciones para desarrollar sus industrias, y en las primeras etapas de su desarrollo ni siquiera contaban con instituciones “básicas” como la democracia, los bancos centrales, la ley de patentes o los servicios civiles profesionales. Dado que la adopción de “buenas políticas” y “buenas instituciones” no ha generado la prometida aceleración del desarrollo económico en el mundo en desarrollo, y que en algunos casos incluso ha provocado colapsos económicos y sociales, hace tiempo que se ha considerado necesario un replanteamiento radical de la ortodoxia del desarrollo. Sobre todo, algunos expertos consideran que deberían cambiarse radicalmente las condiciones de la ayuda financiera bilateral y multilateral a los países en desarrollo, reconociendo que la receta ortodoxa no funciona y que no puede haber una receta única de políticas de “mejores prácticas” que todos deban utilizar. En segundo lugar, opinan algunos, las normas de la OMC deberían reescribirse para que los países en desarrollo puedan utilizar más activamente los aranceles y las subvenciones para el desarrollo industrial.
En tercer lugar, y esto es más generalizado, debe fomentarse la mejora de las instituciones, pero esto no debe equipararse a la imposición a todos los países de un conjunto fijo de instituciones angloamericanas de hoy -ni siquiera de ayer-; tampoco debe intentarse de forma precipitada, ya que el desarrollo institucional es un proceso largo y costoso.

Gestión en los Países en Desarrollo

La Gestión en los Países en Desarrollo Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Aunque el término “países en desarrollo” se utiliza ampliamente en los debates económicos, políticos y geográficos, no tiene una definición universal en sentido estricto. Por lo general, se … Leer más

Operaciones Empresariales en los Países en Desarrollo

Operaciones Empresariales en los Países en Desarrollo Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La realización de negocios en los países en desarrollo El papel de los países en desarrollo en el comercio internacional La reducción de los costos (o costes, como … Leer más

Supervisión de Países en Vías de Desarrollo

En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Supervisión de países en vías de desarrollo. Véase asimismo más sobre esta materia y algunas cuestiones conexas en esta plataforma. [rtbs name=”derechos-y-deberes-de-los-estados”]

Sistema General de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo

Concepto de Sistema General de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC) en el Entorno Empresarial Global Sistema General de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC) puede ser definido/a de la siguiente forma: Acuerdo establecido en 1988 como marco para el […]

Países en Desarrollo

Países en Desarrollo y los Derechos del Niño y el Adolescente La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño reconoce la importancia de la cooperación internacional para mejorar las condiciones de vida de los niños en todos los países, en particular en los países en desarrollo. Véase, […]

Protocolo Relativo a las Negociaciones Comerciales entre Países en Desarrollo

Concepto de Protocolo Relativo a las Negociaciones Comerciales entre Países en Desarrollo en el Entorno Empresarial Global Protocolo relativo a las negociaciones comerciales entre países en desarrollo puede ser definido/a de la siguiente forma: Acuerdo negociado bajo los auspicios del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio en […]

Países en Vías de Desarrollo

Esta entrada se ocupa de los llamados países en vías de desarrollo, término amplio en el que se engloba al conjunto de países en los que, debido a distintas carencias estructurales, una parte importante de su población vive en situación de pobreza, no teniendo acceso a unas condiciones mínimas alimenticias, de salud, educación, vivienda y/o servicios básicos. Pese a que dentro de este concepto se agrupaban países con desigual nivel de desarrollo, y muy diversos desde el punto de vista político, religioso y cultural, los estados del Tercer Mundo contaban con ciertos rasgos característicos: una proporción importante de su población viviendo bajo el umbral de la pobreza; dependencia económica del exterior; participación secundaria en un sistema internacional dominado por los bloques occidental y soviético; y, en el caso de los países asiáticos y africanos, acceso reciente a la independencia política. No hay un acuerdo sobre el indicador a usar para clasificar a los ‘países en vías de desarrollo’. A pesar de la enorme divergencia de este grupo de países, que admiten diferentes subcategorías, se podría señalar como característica común a los países en vías de desarrollo el rezago en términos de desarrollo humano de un segmento importante de su población, característica que en la gran mayoría de los casos va unida a un alto nivel de desigualdad social y a una debilidad institucional e inestabilidad política. En torno a las dos terceras partes de la población mundial (o global) habita en países en vías de desarrollo (mayoritariamente en Latinoamérica, África y Asia).

ADPIC en los Países en Desarrollo

Este capítulo proporciona una descripción general del impacto actual y potencial del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) en los países de ingresos bajos y medios. El capítulo también resume los resultados de una reunión en Nueva Delhi, India y explora la legitimidad de las preocupaciones sobre los ADPIC. El acceso a los productos de salud se basa en muchos factores, incluida la innovación exitosa de las nuevas tecnologías. La innovación, a su vez, es un proceso complejo, que involucra muchos factores (la propiedad intelectual es solo uno) que influye en la disponibilidad y el precio del producto.

Señalando el crecimiento de las asociaciones de desarrollo de productos público-privado a nivel mundial (o global) y nacional, el capítulo destaca una de las formas en que estos países están aprovechando las oportunidades, y revela qué tan importante se ha convertido la gestión de la propiedad intelectual para ellos. Enfocados en enfermedades de alta prioridad como el SIDA, la malaria y la tuberculosis, las asociaciones de desarrollo de productos público-privado requieren el desarrollo y la implementación de políticas y prácticas sofisticadas de gestión de la PI tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo en los que operan las asociaciones de desarrollo de productos público-privado. Finalmente, el capítulo analiza el posible papel de las licencias obligatorias y el comercio paralelo. El valor de estas opciones flexibles, proporcionado por TRIPS, aún no está documentado y su implementación exitosa representa un desafío importante. De manera crucial, los países tienen una libertad considerable para controlar los efectos de los ADPIC en la disponibilidad de nuevas tecnologías de salud.

Sector Privado en los Países en Desarrollo

Sector Privado en los Países en Desarrollo Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Limitaciones del Sector Privado en los Países en Desarrollo y cómo pueden Abordarse El Nivel Global y Macroeconómico Al explorar la política de desarrollo del sector privado a … Leer más